Tras haber saltado en la rueda previa, la divisa informal bajó, pero se mantuvo arriba de los $1.300.
En medio de una marcada volatilidad en el mercado cambiario, el dólar “blue” cayó 10 unidades en la jornada de hoy, mientras crece la expectativa por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Así llegó a $1.315 para la venta y a $1.295 para la compra.
De esta manera, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 22,4%. La moneda estadounidense registra un incremento de $85 en lo que va del añ
Las cotizaciones financieras operaron de forma dispar. El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, anotó una suba de 0,90% y cerró a $1.316. El Contado con Liquidación (CCL) bajó 0,37% y llegó a los $1.312.
Por su parte, el dólar oficial, según las pizarras del Banco Nación (BNA), se vendió a $1.094,25 y se ofreció a $1.054,25 para la compra. El dólar tarjeta alcanzó los $1.422,53.
La advertencia de Domingo Cavallo sobre el acuerdo con el FMI
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, volvió a criticar la política cambiaria del Gobierno de Javier Milei. Ahora advirtió que si los dólares provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) se utilizan para intervenir en el precio de la divisa corre riesgo el proceso de desinflación. “Lo que natura non da, el FMI non presta”, tituló una publicación en su blog personal, que cuestiona la estrategia económica del titular de Hacienda, Luis Caputo. “Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso (también llamado vulgarmente atraso cambiario) es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación”, señaló el ex ministro de Economía.
El autor de la Convertibilidad propone una transición hacia un mercado de cambios con competencia de monedas y libertad para el movimiento de capitales, y una comunicación más convincente. “La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación”, expresó Cavallo.
Pidió entonces una “definición clara de las reglas a la que se sujetaran las políticas monetaria y cambiaria debe ser parte integral del programa que se acuerde con el FMI. El gobierno está en condición de hacerlo con éxito”, destacó, sin embargo, Cavallo.
Coincidió con Milei en que el objetivo final de la organización cambiaria “es un mercado único y libre de cambios, con el dólar y el peso como monedas convertibles, es decir sin restricciones”.
Pero, explicó que el “funcionamiento actual del sistema monetario y cambiario está todavía lejos de ese ideal”. “Hay multiplicidad de mercados y ninguno es completamente libre. Los mercados CCL y MEP enfrentan tantas restricciones como el mercado oficial y el Banco Central interviene en todos ellos utilizando reservas”, subrayó en su escrito.