Los dólares financieros rompieron esta tendencia y operaron con subas en la rueda.
En la última rueda hábil de la semana, el dólar «blue» se mantuvo estable en la city tucumana. Así, la divisa paralela cerró a $1.190 para la venta y $1.170 para la compra, sin cambios respecto a la jornada anterior.
De esta manera, el dólar informal acumula desde el inicio del nuevo esquema cambiario de la administración del presidente Javier Milei una caída de $185, consolidando una tendencia bajista que ha marcado el comportamiento del mercado en los últimos meses.
En el segmento oficial, la cotización también se mantuvo sin variaciones. El dólar operó a $1.200 para la venta y $1.150 para la compra en las pantallas del Banco Nación (BNA).
Por su parte, los dólares financieros registraron movimientos dispares. El Contado con Liquidación (CCL) —instrumento utilizado para transferir divisas al exterior— subió un 0,44% y cerró en $1.197,25. En cambio, el dólar MEP, que permite dolarizarse legalmente dentro del país sin pasar por el cepo, bajó un 0,34% y se ubicó en $1.190,56.
Ricardo Arriazu advirtió que el plan de Milei puede generar “inflación en dólares”
En una reciente disertación organizada por el agente de liquidación y compensación de valores Cohen SA, el economista Ricardo Arriazu lanzó una advertencia sobre el Plan de Recuperación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, impulsado por el presidente Javier Milei. Según Arriazu, la iniciativa que busca incentivar a los ciudadanos a sacar los dólares del «colchón» podría tener consecuencias inesperadas, entre ellas, provocar una “inflación en dólares”.
Se trata de una nueva señal de alerta por parte del influyente economista, quien, aunque ha valorado que los “fundamentos” del programa económico oficial son correctos, no deja de marcar puntos críticos sobre su implementación.
Durante su exposición, Arriazu sorprendió al auditorio al señalar que, si el plan resulta exitoso y efectivamente se incentiva a los argentinos a gastar sus dólares en la compra de bienes, eso podría derivar en un escenario “tremendamente peligroso”.
“El Gobierno quiere que la gente saque la plata del colchón, pero eso puede ser muy peligroso”, advirtió. Y explicó: “Supongamos que el único activo financiero fuera el dólar. Y que la gente baje la tenencia de dólares para gastarlos. Entonces se produce un exceso de demanda de bienes y un exceso de oferta de dólares. ¿Y cómo se ajusta esta situación? Apreciando el tipo de cambio”.