jueves, agosto 21, 2025
InicioEspectáculosCon la literatura en los corazones: arranca el FILT; una apuesta al...

Con la literatura en los corazones: arranca el FILT; una apuesta al debate y la resistencia cultural desde Tucumán

-

Nuestra provincia será el epicentro de intensos debates desde este viernes cuando comience la novena edición del Festival Internacional de Literatura de Tucumán. Las discusiones más urgentes de la batalla cultural, la pluralidad de voces y la fiesta que se viene en la mirada de los organizadores. Mirá la grilla completa de actividades. Por Exequiel Svetliza.

Nada parece más inútil que juntarse a celebrar la literatura en tiempos donde gobierna el mercado. Nada más inocuo que escuchar las rimas de un poeta y no la cantinela de algún gurú de las finanzas que siempre tira la posta. Nada más improductivo que escarbar en la belleza de las palabras en esta era de insulto fácil y empoderamiento de la vulgaridad. Nada, sin embargo, más urgente y necesario. Esa es la premisa de la novena edición del Festival Internacional de Literatura de Tucumán (FILT) que arranca este viernes 25 de julio y reunirá a lo largo de tres días en nuestra provincia a escritores, editores, poetas, cineastas y referentes del ámbito artístico y cultural de distintas partes del país. Sin la solemnidad acartonada de los claustros académicos y con marcado afán celebratorio, el MUNT (San Martin 1545) y la Facultad de Derecho (25 de mayo 471) serán los escenarios de diversas charlas, debates, talleres, presentaciones de libros y lecturas; todas actividades libres y gratuitas. ¿Puede ser la literatura la mejor excusa para pensar en un mundo diferente y Tucumán el epicentro de ese debate?

En la previa del comienzo del festival literario que, con el correr de los años, se ha ido consolidando como el más importante en su tipo de la región, los organizadores del FILT (Sofía de la Vega, Ezequiel Nacusse y Blas Rivadeneira) charlaron con eltucumano.com y revelaron cómo se gestó sin apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación ni del Fondo Nacional de las Artes esta nueva edición que desafía a la motosierra cultural. “El FILT tiene una estructura que aceitamos a lo largo de los años y que sentimos que, después de la pandemia, llegamos a casi un ideal. El festival sucede a lo largo de tres días, de viernes a domingo (en este caso 25, 26 y 27 de julio) de 15 a 22 horas, aproximadamente. Siempre con dos instancias en simultáneo en el MUNT: una en el exterior, aprovechando el clima tucumano invernal, con una feria editorial que crece año a año, un patio de comidas y actividades como lecturas, juegos literarios, recomendaciones de libros.   Después hay otra parte que sucede en el interior, en una sala, donde se escuchan las entrevistas, conferencias y mesas debates. Además, la noche del sábado transcurre en la Facultad de Derecho donde este año habrá una entrevista a Ariana Harwicz, una lectura temática dedicada a la ruta y después fiesta”, explica Sofía de la Vega. 

Ezequiel, Blas y Sofía; organizadores del FILT. 

“Cada edición se va armando de forma azarosa, a veces pensamos todo un combo de invitados desde el inicio, otras veces nos llegan propuestas y se va construyendo según disponibilidades. Este año fue más como la primera opción y decidimos armar un festival muy literario, con autores que hace mucho queríamos que vengan como Maria Moreno, Ariana Harwicz y Mariano Llinas, que, aunque es director de cine y guionista, su trabajo está relacionado profundamente con la literatura. Con escritores de trayectoria que han desarrollado un estilo particular como Juan Mattio, Mariano Quirós y Guillermo Martínez. La visita de una gran poeta como lo es Claudia Masín. También voces más emergentes con libros con muy buena recepción como es el caso de Adriana Riva y Carmen M. Cáceres”, agregó. 

– ¿Cuáles son las principales dificultades y desafíos a la hora de organizar el festival?

– Sofía: La principal dificultad siempre es económica porque la legitimidad y la organización ya la tenemos. Este año se hizo muy difícil organizar el Festival sin las becas que daba antes Nación para ferias, o el apoyo del FNA. Tenemos la suerte que, desde la creación del FILT, la Universidad Nacional de Tucumán es una aliada que siempre nos acompaña a pesar de sus bajas presupuestarias, porque, al igual que nosotros, considera que es invaluable este evento para la cultura tucumana.

– Blas:  En el contexto actual hacer el festival es más complejo, pero lo reivindicamos como un espacio de resistencia y que tenga lugar, como siempre, en el marco del Julio Cultural de nuestra universidad pública, la UNT, es más valioso en ese sentido. También destacamos que, frente a un contexto adverso, diferentes agentes del campo- editoriales, librerías, escritores, académicos, lectores- tienen aún más predisposición que en ediciones anteriores para dar una mano, siendo auspiciantes o ayudando con el traslado de un invitado, aportando desde distintos lugares para garantizar un espacio que nos excede como organizadores; un espacio que celebra la literatura en Tucumán. 

– ¿Cuáles creen que son los debates más urgentes del campo literario y cultural en el contexto político y social actual?

– Blas: Creo que lo urgente en este contexto es escaparle al desánimo y unirnos. Frente al intento de fomentar un individualismo cruel, impulsar la comunidad, entiendo que el FILT crea comunidad, entre lectores, estudiantes, escritores de diferentes lugares y trayectorias, editores, libreros, académicos, realizadores audiovisuales, actores, artistas. 

– Ezequiel: Cuando las circunstancias en el campo de lo ideológico y los discursos masivos cambian de forma tan radical como lo han hecho desde la pandemia para acá, lo urgente se vuelve lo esencial, lo radicalmente inevitable. Imagino que esto se trata de repensar el lugar de los escritores, artistas, gestores, editores, curadores, libreros, imprenteros, etc. desde la práctica misma. El festival funciona como una usina de pensamiento comunitario y plural. Tal vez se trata de reforzar ese lugar, de extremarlo, de ponerlo otra vez en el centro de la escena: comunidad y pluralidad contra el individualismo y la visión única y homogénea del fenómeno artístico y sus condiciones de producción.

Mariana Enríquez protagonista de una de las ediciones anteriores del festival. 

-Cómo ven la actualidad de la literatura tucumana ¿Cuáles son los fuertes y cuáles las debilidades del campo en este momento?

– Blas y Sofía: Las ocho ediciones del FILT han demostrado lo exuberante del campo literario tucumano: escritores de todo tipo de género literario, editoriales sólidas con proyección nacional y distintos proyectos vinculados al libro. Escribir en Tucumán o sobre Tucumán es una posibilidad real, original, que no tiene dificultades, al contrario, cierto ritmo tucumano es más amable a la hora de producir. Pero el alcance económico y las posibilidades de crecer, así como la estabilidad del ámbito cultural, siguen siendo complicadas en Tucumán. En concreto se necesita una mayor articulación entre los diferentes agentes, si bien se han dado pasos en ese sentido. En el festival intentamos que esos cruces entre escritores, editores, libreros, académicos, críticos y diferentes instituciones públicas se dé, con sus conflictos, pero que se dé. Igual es muy difícil, pero entendemos que es el camino, evitar las acciones aisladas. En términos de financiamiento para el festival esta falta de articulación también es notoria: es muy difícil contar con auspicios privados y públicos. Creo que hay que dejar de romantizar la gestión cultural a pulmón, que es otra problemática del campo. Se debería avanzar en políticas públicas de fomento de este tipo actividades, de esta calidad y envergadura, una ley del libro provincial. Hay mucho por hacer.

– ¿Qué creen que puede aportar un espacio como el FILT en tiempos de batalla cultural?

-Sofía: El gobierno actual busca imponer una sola voz, una sola forma de ver el mundo, que el poder sea unívoco y no haya posibilidad de contradecirlo, por eso le molesta la universidad pública, el Conicet, el Incaa y hasta entra en disputa con historiadores. Porque es fácil dominar a un pueblo que desconoce de sus posibilidades y piensa que hay una sola realidad. El festival, en envergadura, lo que genera es una posibilidad de mundo, una diversidad de voces. El estar expuesto a historias diferentes, a recorridos particulares que enriquecen y motorizan la vida, y es también lo que muchas veces nos hace poner en duda lo preestablecido.

-Ezequiel: Apostamos a la comunidad y la organización, al compañerismo y a la ilusión, a la pluralidad y la diversidad. Somos -siempre lo fuimos- los antivalores de los que quieren destruir la cultura o la reducen a un lugar de consumo pueril o de entretenimiento. Sin solemnidad, con convicción y yendo para adelante estamos haciendo un festival de resistencia, porque los ataques a la cultura son reales: desfinanciación, minusvaloración, desprecio incluso. El Festival siempre fue independiente porque creemos que no debemos someternos a los designios de ninguna política, y siempre fue parte de la universidad pública y gratuita porque es uno de los lugares más importantes para dar la batalla cultural. Creemos en un Filt en el que se debate y se discute con intensidad, donde no es necesaria la conciliación, pero sí el respeto verdadero por la opinión contraria. Parece poca cosa, respetar y fomentar la diversidad, pero lo es todo frente al contexto político de extrema derecha en el que estamos hoy.

– ¿Para qué sirve la literatura?

-Sofía: En “El loco de Dios en el fin del mundo”, un libro que sigue el viaje del Papa Francisco a Mongolia, Javier Cercas al estar expuesto a toda esa religiosidad se pregunta por la utilidad del arte y afirma que, al contrario de lo que se piensa, la literatura es útil porque ayuda a comprender y esa comprensión nos acerca a los demás. Yo creo que sirve para eso, para estar más cerca. La literatura nos pone en comunión con otros a partir de la misma distancia que propone, la imaginación es la que habilita sentir dolor, belleza, alegría, empatía. Por eso, a pesar de todos los embates mundiales, los cambios sociales, la revolución tecnológica; la literatura permanece porque nos conecta con las múltiples capas de la realidad que están ahí latentes en la imaginación. La posibilidad de hacer un festival gratuito en una provincia al norte de argentina es una continuidad de ese acercamiento y una propuesta que demostró esa utilidad. Desde la primera edición en 2015 se crearon editoriales, revistas, aparecieron nuevos autores, se profesionalizaron otros y el flujo de participantes que asiste se duplica año a año. Eso habla de que algo de esto importa, ¿no?

-Blas: En un relato de Salinger un personaje dice que lo más valioso del mundo es un gato muerto porque no tiene un valor de mercado, escapa a esa lógica. El arte quizás no se escapa, como el gato muerto, de esas lógicas, pero las tensiona desde adentro. De hecho, la literatura, en particular, y el arte, en general, a diferencia de lo que se intenta instalar desde cierto discurso actual, genera toda una industria que produce muchísimos puestos de trabajo: editores, libreros, imprenteros, correctores, escritores, diseñadores, etc. La inmensa mayoría de esos puestos de trabajo se concentran en el ámbito privado. Por eso, cuando se ataca a los programas de promoción de la cultura y se otorgan apoyos gigantescos a negocios de los empresarios más ricos como Mercadolibre, es por la potencia crítica del discurso artístico. La literatura es una forma de felicidad que potencia la imaginación y el pensamiento crítico, eso es peligroso para gobiernos que impulsan una miseria planificada para lo que necesitan fomentar, a la vez, un embrutecimiento social planificado, de ahí que se ataque, además de a la cultura, a la ciencia y a la educación. 

-Ezequiel: ¿Quién era el que dijo “El arte sirve para que exista todo lo demás”? Laiseca, tal vez, y seguro lo estoy citando mal. Y yo agregaría, para transformar todo lo demás, porque primero necesitamos pensarlo. En días como estos, días de liberticidio, la literatura ocupa un lugar central en el corazón -y en la cabeza- de los que queremos un mundo distinto. Una notita mental, un detalle anotado en el celu o en una libreta al pasar, la idea de un argumento, un poema, dos, tres o cientos de poemas, las novelas gigantescas del siglo XIX, todo eso vale por sí mismo. Que algo no tenga valor de mercado, permite transformarlo bajo una lógica fuera del consumo. La literatura sirve para eso, para quitarle el valor de mercado a las cosas. Después están los libros, la industria editorial, los cientos de miles de lectores que hacen real la palabra literatura. El festival es para ellos, libre y gratuito, como debería ser toda la cultura.

La agenda del noveno FILT

La novena edición se realizará los días 25, 26 y 27 de julio en la sede de todos los años, el MUNT (San Martín 1545), en el marco del Julio Cultural Universitario. Solo por la noche del sábado el festival se trasladará a la Facultad de Derecho (25 de mayo 471) donde seguirán las actividades y habrá una fiesta con entrada libre y gratuita.

Entre los invitados que participarán este año del FILT se destacan la periodista y escritora María Moreno, la autora de gran reconocimiento internacional Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás. A quienes se suman los escritores foráneos Guillermo Martínez, Claudia Masín, Juan Mattio, Mariano Quirós, Adriana Riva y Carmen M. Cáceres. Además, participarán escritores tucumanos como Inés Aráoz, Grimanesa Lázaro, María Lobo, Carmen Perilli, Verónica Barbero, Florencia Méttola, Fabián Soberón, Silvia Camuña, Pablo Romero, Diego Puig, Facundo Íñiguez y Valentín Monroy

María Moreno presentará “La merma”, su último libro, y conversará sobre su carrera. La entrevista estará a cargo de Rossana Nofal y Victoria Daona el viernes 25 de julio a las 19.30 en el MUNT. Además, habrá entrevistas a Guillermo Martínez el viernes, a Ariana Harwicz el sábado por la noche y a Mariano Llinás el domingo en el cierre del FILT. También habrá una conversación cruzada entre los autores Mariano Quirós y Diego Puig.

El sábado por la noche, en la previa de la fiesta que se realizará en la Facultad de Derecho, se realizará una lectura especial dedicada a la ruta de la que participarán Mariano Llinás, Carmen Cáceres, Adriana Riva, Valentín Monroy, Diego Font, Julián Marteau, Juli González y Grimanesa Lázaro.

ÚLTIMAS NOTICIAS