jueves, agosto 21, 2025
InicioNacionalesEl dólar oficial cayó $5 en el Banco Nación y alcanzó el...

El dólar oficial cayó $5 en el Banco Nación y alcanzó el valor más bajo desde fines de julio

-

En el mercado mayorista, el tipo de cambio también mostró una caída. ¿A cuánto cotizó el dólar «blue»?

En la segunda rueda hábil de la semana, el dólar oficial cedió cinco unidades y alcanzó el valor más bajo desde el pasado 30 de julio. La divisa cotizó a $1.290 para la compra y a $1.330 para la venta en las pizarras del Banco Nación (BNA).

Según informó el Banco Central, en el promedio de las entidades financieras, la moneda estadounidense se ubicó en $1.336,86 para la venta y $1.295,61 para la compra.

En el mercado mayorista, el tipo de cambio también mostró una caída. El dólar retrocedió $4,50 (0,3%) y finalizó la jornada en $1.317,50 para la venta, con un volumen operado en el segmento de contado que alcanzó los 530,3 millones de dólares. En lo que va del mes, el tipo de cambio oficial acumula un descenso de $56,5, equivalente a una baja del 4,1%.

Por su parte, el dólar «blue» también mostró una tendencia descendente. La cotización paralela bajó $5, para ofrecerse este martes a $1.310 para la compra y $1.330 para la venta, revirtiendo así parcialmente la suba registrada el lunes.

Cabe recordar que el dólar blue había acumulado una suba de $120 durante julio, aunque desde el inicio del nuevo esquema cambiario, implementado el 14 de abril, el paralelo ha retrocedido $45, tras haber cerrado el viernes anterior a $1.375.

Para cumplir la meta del FMI, el gobierno de Milei deberá sumar U$S6.200 millones hasta fin de año

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del nuevo acuerdo por la deuda y, en ese marco, relajó la meta de acumulación de reservas internacionales para el cierre de 2025. Según estimaciones del mercado, el gobierno de Javier Milei deberá reunir aproximadamente U$S6.200 millones de aquí a diciembre para alcanzar el nuevo objetivo.

De acuerdo con un informe de la consultora 1816, el FMI ajustó el “target” de reservas en U$S6.500 millones respecto de lo establecido en abril, cuando se firmó el acuerdo de facilidades extendidas (EFF). El último Staff Report del organismo, conducido por Kristalina Georgieva, anticipa que las reservas netas seguirán en terreno negativo al menos hasta mediados del próximo año.

Para alcanzar esa cifra, el economista Federico Machado, del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, considera que los mecanismos clave serán “las compras en bloque del Tesoro, nuevas emisiones de Bonte y privatizaciones o concesiones”. Estima que, con estas herramientas, el objetivo es alcanzable sin necesidad de recurrir al BCRA.

No obstante, 1816 remarca que el FMI ha dejado abierta la posibilidad de que el Banco Central compre divisas dentro de la banda de flotación. Si se optara por esa vía, alcanzaría con adquirir unos U$S30 millones diarios en los aproximadamente 100 días hábiles que restan en 2025 para alcanzar la mitad de la meta.

En paralelo, el gobierno de Milei podría acudir a privatizaciones o buscar nuevo financiamiento del sector privado, aunque algunos economistas, como Matías Rajnerman, ven esto último poco probable en el actual contexto. En su opinión, la acumulación vía compras en el mercado cambiario (MULC) seguiría siendo el núcleo de la estrategia. Además, advirtió que si el BCRA vende divisas en el techo de la banda, estas se descuentan del objetivo de reservas, lo cual relaja aún más la meta.

Sobre la separación entre las compras del Tesoro y las del BCRA que defiende Caputo, Rajnerman explicó: “Lo que importa es el Sector Público Nacional consolidado. Aunque el impacto monetario puede variar, el efecto sobre las reservas es el mismo”.

ÚLTIMAS NOTICIAS