miércoles, septiembre 3, 2025
InicioNacionalesCon el dólar intervenido, la city alerta por el impacto en el...

Con el dólar intervenido, la city alerta por el impacto en el riesgo país y hay dudas sobre la deuda

-

El Gobierno decidió vender divisas del Tesoro para frenar la escalada cambiaria antes de las elecciones, pero la medida golpea a los bonos soberanos y enciende señales de alerta sobre la capacidad de pago.

En la previa de las elecciones bonaerenses del próximo domingo, el Gobierno anunció este martes que comenzará a intervenir en el mercado de cambios, utilizando unos U$S1.700 millones disponibles en el Tesoro. El objetivo inmediato es frenar la suba del dólar, aunque la decisión ya generó un fuerte impacto en los mercados financieros, con caída de bonos y aumento del riesgo país.

El movimiento oficial era esperado por los operadores desde la semana pasada, aunque sorprendió que se adelantara a la activación del techo de la banda cambiaria. En el segmento mayorista, el dólar retrocedió $11 y cerró en $1.361, quedando aún a un 7,8% del límite superior.

“Lo que busca el Gobierno es que el anuncio mismo funcione como un incentivo para desalentar la demanda en el mercado cambiario”, explicó Pedro Martínez Geber, economista de PxQ a Ámbito. Según operadores, el Banco Central intervino tanto en el mercado oficial como en futuros, pero lo hizo por cuenta y orden del Tesoro, que no puede actuar directamente en el MULC.

La intervención abre un interrogante sobre la política cambiaria vigente. El esquema de flotación preveía actuar solo al alcanzar el techo de la banda, pero el Ejecutivo decidió vender dólares antes de llegar a ese nivel. Para Geber, se trata de un sistema de “flotación administrada”, pensado para contener la dolarización preelectoral.

Sin embargo, otros analistas no creen que haya un cambio formal. Lucas Carattini Alvarez de Toledo, operador de BAVSA, señaló al mismo medio que “no se observa un nuevo esquema, porque eso implicaría reformular el acuerdo con el FMI”. Aun así, advirtió que el Gobierno apunta a un objetivo extremadamente cortoplacista: mantener el dólar a raya hasta después de las elecciones.

Bonos en caída y dudas sobre los vencimientos

La contracara de la intervención fue el fuerte castigo a los bonos soberanos. Según explicó a Ámbito Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, las divisas utilizadas para frenar la escalada cambiaria eran las mismas que garantizaban parte del pago de los vencimientos de Bonares y Globales de enero, por unos U$S4.200 millones.

Los títulos retrocedieron hasta 2,3% en moneda dura y los inversores pusieron en duda la capacidad del Tesoro para cumplir con esos compromisos. Al momento, solo dispone de U$S1.700 millones, y en la última semana se observó una reducción de reservas porU$S200 millones, lo que podría reflejar ventas en el mercado.

La presión se incrementa porque el Banco Central debe cerrar 2025 con U$S2.600 millones negativos en reservas netas, de acuerdo con la última revisión del FMI. Hoy, el rojo asciende a U$S4.700 millones, por lo que debería recomprar al menos U$S2.100 millones en el último semestre del año.

ÚLTIMAS NOTICIAS