La formación estuvo a cargo de la secretaría de Derechos Humanos y se entregaron diplomas a 35 personas.
La Secretaría de Estado de Derechos Humanos y Justicia de la provincia de Tucumán, a través de la Dirección de Educación y Difusión en conjunto al área Pueblos Originarios de la secretaría de Derechos Humanos, que conduce Mario Racedo, realizaron el lunes último la entrega de certificados a 35 personas de la Comunidad de Amaicha de Valle, quienes completaron la capacitación sobre la Ley Micaela.
La formación marca un hito histórico, al tratarse de la primera instancia de conocimiento de dicha normativa en territorio indígena en Tucumán ya que no existen antecedentes similares en el país, lo que convierte esta experiencia en un hecho sin precedentes, que reafirma el compromiso de construir políticas públicas inclusivas, con enfoque intercultural y perspectiva de género.
El acto de entrega fue encabezado por Racedo, y contó con la presencia del subsecretario de Derechos Humanos, Pablo Vega Coronel; del cacique, Horacio Díaz y miembros del Consejo de Ancianos de la Comunidad.

Racedo sostuvo: «Esta capacitación representa un paso fundamental en el fortalecimiento de los derechos humanos con perspectiva de género en territorios indígenas. La articulación con la Comunidad de Amaicha del Valle nos permite construir espacios de formación que respetan y se adaptan a las realidades locales. Nuestro compromiso es seguir ampliando estas instancias, porque prevenir la violencia contra las mujeres es una tarea colectiva que requiere presencia, escucha y acción, aseveró el funcionario de Gobierno y Justicia.»
El Cacique Díaz sostuvo: «Para nuestra comunidad, recibir esta formación ha sido un acto de reconocimiento y respeto. La Ley Micaela nos interpela a todos, y poder abordarla desde nuestra cosmovisión y nuestras prácticas comunitarias es un avance significativo. Agradecemos a la Secretaría por acercarse a nuestro territorio y por construir junto a nosotros este camino de aprendizaje y transformación.»
La formación, que tiene como eje prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, se dividió en dos encuentros desarrollados durante el mes de julio, destinados a comuneras y comuneros, agentes del destacamento policial local y pasantes rurales de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Esta iniciativa surge a partir de una articulación entre la Secretaría y la comunidad local, con el objetivo de fortalecer la formación en derechos humanos con perspectiva de género en territorios indígenas, reafirmando el compromiso de sostener y expandir instancias de capacitación adaptadas a las realidades comunitarias.
