«Se requieren esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez», advirtió el organismo.
En el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI), las autoridades del organismo volvieron a poner el foco en la situación económica de Argentina. El director del Departamento del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, y su sucesor, Nigel Chalk, brindaron una conferencia de prensa en la que destacaron algunos avances del país, pero insistieron en la necesidad de fortalecer las reservas internacionales.
Este viernes, el FMI publicó sus perspectivas regionales, en las que ajustó a la baja su proyección de crecimiento para la economía argentina: ahora estima una expansión del 4,5% para este año, un punto porcentual menos que en su informe anterior.
En ese contexto, el organismo reiteró un mensaje clave al Gobierno argentino: la acumulación de reservas sigue siendo un objetivo prioritario. “Se requieren esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez, y aumentar los colchones de reservas para facilitar un acceso duradero a los mercados internacionales de capital», advirtió el Fondo.
Nigel Chalk, quien asumirá como director del Departamento del Hemisferio Occidental a fin de mes, subrayó la necesidad de políticas macroeconómicas coherentes: “Esto incluye políticas para reducir la inflación y la acumulación de reservas, como muchos han dicho, pero también políticas que sienten las bases para un crecimiento sólido y sostenido en Argentina”.
Sobre el respaldo de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei, Chalk valoró el papel del Tesoro estadounidense: “En cuanto al swap estadounidense, agradecemos el apoyo de nuestros socios, como el Banco Mundial, el BID y Estados Unidos. ¿Por qué el swap estadounidense? Creemos que el apoyo del Tesoro estadounidense está ayudando a mantener los mercados y complementará el programa respaldado por el FMI». En esa línea, agregó: “El personal del FMI ha dedicado muchas horas y ha estado muy involucrado tanto con Argentina como con el Tesoro estadounidense a lo largo de este proceso. Y estamos comprometidos a trabajar con ambas partes para apoyar la estabilidad y el crecimiento en Argentina».
Inflación e impacto de las reformas
El organismo también destacó la desaceleración de la inflación. Según el reporte, el FMI prevé que el índice de precios cierre 2025 en torno al 28%. “Se proyecta que Argentina seguirá avanzando para frenar la inflación en el contexto de su programa de estabilización, a pesar de la reciente depreciación del peso”, indicó el documento.
Respecto al programa que mantiene el país con el FMI, el Fondo sostuvo que el financiamiento brindado “respaldó la transición hacia un régimen cambiario más flexible y el levantamiento de la mayoría de las restricciones a la operatoria con dólares”. Asimismo, señaló que “la inflación subyacente anual continúa disminuyendo gradualmente, mientras que la actividad se ha desacelerado recientemente, reflejando también las perturbaciones e incertidumbres relacionadas con las elecciones”.
En otro tramo del informe, el FMI reconoció las reformas impulsadas por el gobierno libertario para “reducir la burocracia, liberar el comercio y modernizar el Estado”. Sin embargo, remarcó que es necesario continuar y profundizar esos cambios: “Se considera vital intensificar las reformas de los mercados laborales y la política fiscal para abordar la informalidad e impulsar la productividad».