La compañía de Mark Zuckerberg intensificó su lucha contra el cibercrimen: dio de baja millones de perfiles falsos, 21.000 páginas fraudulentas y más de seis millones de cuentas de WhatsApp utilizadas para fraudes, principalmente en Asia.
En el marco de una ofensiva global contra el fraude digital, Meta anunció que desde comienzos de 2025 detectó y eliminó casi ocho millones de cuentas en Facebook e Instagram dedicadas a estafas en línea. Según informó la compañía, las redes desarticuladas operaban con engaños de suplantación de identidad, servicios falsos de atención al cliente, esquemas piramidales y fraudes con criptomonedas.
De acuerdo con el comunicado oficial, las operaciones más activas estaban vinculadas a organizaciones criminales con base en Myanmar, Laos, Camboya, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas, países donde proliferan los denominados centros de estafa: verdaderas fábricas virtuales desde las cuales se lanzan campañas masivas de engaños a través de redes sociales, aplicaciones de mensajería y plataformas de citas.
Además, la empresa fundada por Mark Zuckerberg informó que dio de baja más de 21.000 páginas falsas que se hacían pasar por bancos, aerolíneas o empresas reconocidas, con el objetivo de obtener datos personales de los usuarios. En paralelo, fueron suspendidas más de seis millones de cuentas de WhatsApp utilizadas para actividades similares.
Las estafas más frecuentes
Meta detalló los principales fraudes detectados en los últimos meses dentro de su ecosistema de aplicaciones. Entre ellos se destacan:
– Falsas inversiones en criptomonedas: los estafadores prometen ganancias rápidas utilizando perfiles en Instagram y Facebook con imágenes robadas de supuestos inversionistas exitosos.
– Atención al cliente falsa: delincuentes que se hacen pasar por bancos o aerolíneas, respondiendo en publicaciones legítimas para redirigir a las víctimas hacia chats o formularios fraudulentos.
– Servicios inexistentes de alivio de deudas o beneficios sociales: apuntan especialmente a adultos mayores, ofreciendo falsas promesas de ayuda estatal.
Grupos que simulan ser organismos oficiales, como el FBI o centros internacionales de quejas, que aseguran poder recuperar fondos perdidos, incluso en estafas con criptomonedas.
Nuevas herramientas para reforzar la seguridad
Frente al crecimiento de este tipo de delitos, Meta presentó una nueva batería de medidas y funciones de protección en sus plataformas:
– En WhatsApp, se implementarán advertencias automáticas cuando un usuario intente compartir su pantalla en videollamadas con contactos desconocidos, una táctica común entre estafadores.