Lionsgate presentó el primer tráiler teaser de la nueva película del universo de Los Juegos del Hambre, que llegará a los cines del mundo el 20 de noviembre de 2026.
Lionsgate reveló este jueves 20 de noviembre el primer adelanto oficial de Los Juegos del Hambre: Amanecer en la Cosecha, la esperada precuela de la exitosa saga creada por Suzanne Collins. El teaser llega exactamente un año antes del estreno mundial, previsto para el 20 de noviembre de 2026, y ofrece el primer vistazo al joven Haymitch Abernathy, interpretado por Joseph Zada.
Una precuela centrada en los orígenes de Haymitch Abernathy
Dirigida por Francis Lawrence, quien ya estuvo al frente de gran parte de la franquicia cinematográfica, la nueva película explora los antecedentes de Haymitch, el irreverente mentor del Distrito 12, recordado por la interpretación de Woody Harrelson en las películas protagonizadas por Jennifer Lawrence entre 2012 y 2015.
Espectáculos musicales, teatro y eventos deportivos completan una grilla cargada de actividades para aprovechar el fin de semana largo en la provincia.
El finde largo en Tucumán llega con una oferta cargada de recitales, obras de teatro, festivales, charlas y actividad deportiva por toda la provincia. Desde festivales y estrenos hasta competencias que movilizarán a miles de tucumanos, esta es la guía completa para que te organices día a día y puedas aprovechar el fin de semana sin perderte de nada.
VIERNES
El viernes abrirá con una fuerte presencia artística. Desde las 21, el Museo Timoteo Navarro será escenario de Cuerpos en obra, un desfile y espectáculo de danza a cargo de la Compañía de Danza Contemporánea de la Provincia y la Tecnicatura de Diseño de Indumentaria, con entrada libre y gratuita. A la misma hora, Ril Fella y Masta Clark presentarán Es para ya en el Teatro Puerto Libertad, mientras que Vilma Palma e Vampiros repasará todos sus clásicos en el Mercedes Sosa.
También desde las 21, el cuarteto Demodeé ofrecerá su tributo Gracias a la música: Homenaje a ABBA en el teatro Rosita Ávila. Además, en Tafí del Valle comenzará el Festival Internacional de Cine de Animación PLUM!, que incluirá proyecciones en competencia, talleres y charlas hasta el domingo.
En materia deportiva, la jornada tendrá acción con el Segundo Tour de la Liga Aclav de vóley en Tucumán BB, el Torneo Mixed Ability de rugby en Los Tarcos y la Final Nacional de tiro con arco en el Tiro Federal.
SÁBADO
El sábado tendrá un fuerte movimiento teatral y musical. Desde las 16, Gabriel Rolón se presentará en el Teatro Mercedes Sosa con funciones sucesivas, mientras que a las 20 habrá una velada de tangos y boleros en el Museo Sanmartiniano de La Ramada de Abajo con la voz de Julián Morel.
A las 21, la Orquesta Juvenil de la UNT brindará su concierto Legado, música y juventud en el Teatro Alberdi, dirigido por Gustavo Guersman en lo que será su despedida al frente del elenco. A la misma hora, La Colorida recibirá la obra peruana Los muchachos olvidados de Dios, centrada en el conflicto armado interno de ese país. La actividad comenzará temprano en Lomas de Tafí con el PACE Social Run, que largará a las 8 en el Parque Miguel Lillo.
En lo deportivo también habrá una agenda cargada: continuará el Segundo Tour de la Liga Aclav en Tucumán BB, se jugará el Seven de Yerba Buena en el Jockey Club y avanzará una nueva jornada del Torneo Veco Villegas en Tucumán Rugby.
DOMINGO
El domingo combinará música, teatro y fútbol. Desde las 17, el Piletón del parque Avellaneda será punto de encuentro para una tarde de rock con bandas tucumanas y entrada a la gorra. A la misma hora rodará la pelota en tres escenarios del fútbol local: Tucumán Central recibirá a Famaillá, Sportivo Guzmán será local ante Central Norte y Sacachispas enfrentará a San Antonio.
Más tarde, a las 18 y a las 20, el taller de teatro de Yerba Buena dirigido por Ricardo Podazza presentará dos funciones en la Casa de la Cultura. En paralelo, El Cadillal será sede de la FiesTapir, un encuentro musical que reunirá a grupos locales durante la tarde. Uno de los grandes eventos de la jornada será en Taco Ralo, donde desde las 19.30 se desarrollará el Festival de Aguas Termales con la participación de El Chaqueño Palavecino, Christian Herrera e Iván Ruiz.
La agenda deportiva se completará con otra jornada de la Liga Aclav en Tucumán BB, el Torneo Mixed Ability en Los Tarcos, la continuidad de la Final Nacional de tiro con arco y una fecha más del Veco Villegas en Tucumán Rugby, donde, desde las 20, se disputará la gran final.
LUNES
El lunes cerrará el finde largo con propuestas culturales y deportivas. Será la última oportunidad para ver Toda la noche galoparé así, la creación de danza contemporánea dirigida por Ana Teitelbaum y protagonizada por Guillermo Katz, que indaga en las relaciones del cuerpo con el espacio y el público. El deporte también tendrá protagonismo con Estudiantes jugando de local por la Liga Argentina de básquet y con el duelo del Regional Amateur entre Ateneo y Jorge Newbery, que completará la agenda futbolera de la provincia.
Kulfas explicó por qué los argentinos no ahorran en su moneda y Quirno respondió con una chicana que desató el intercambio.
Un tenso intercambio se produjo en las últimas horas entre el canciller Pablo Quirno y el ex ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, luego de que ambos expresaran posiciones enfrentadas sobre el funcionamiento del sistema económico argentino y, en particular, sobre la confianza en la moneda local.
El cruce se desató cuando Quirno compartió en su cuenta de X (ex Twitter) un video en el que se veía a Kulfas explicar por qué, según su visión, los argentinos no eligen ahorrar en pesos. El canciller acompañó la publicación con una frase irónica que encendió la discusión: «Voy a preguntar en minería si podemos extraer este material tan duro para la cara y aumentar exportaciones también», escribió.
“El peligro para la soberanía no llega solo con cañones. También aparece en relaciones económicas que nacen de la sumisión política”, señaló.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, renovó este jueves sus críticas al acuerdo comercial con Estados Unidos. Durante el acto por el Día de la Soberanía Nacional, realizado en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, el mandatario reiteró que la Argentina debe “defender la producción y el trabajo argentino” antes de avanzar con cualquier entendimiento internacional.
En su discurso, Kicillof advirtió sobre los riesgos que, a su entender, implican ciertos vínculos externos. “El peligro para la soberanía no llega solo con cañones. También aparece en relaciones económicas que nacen de la sumisión política”, señaló. Y agregó: “Somos una provincia productiva que no acepta negociar con miedo y de rodillas”.
El gobernador trazó además un paralelismo entre el contexto actual y la gesta histórica que se recuerda cada 20 de noviembre. “La Vuelta de Obligado nos enseña que, al negociar, no importa si un país o un líder cae simpático. Lo único que corresponde es defender el trabajo, la producción y el interés nacional”, afirmó.
Respecto del acuerdo con Washington, aseguró que “todavía no se conoce la letra chica”, aunque remarcó que la experiencia de otros países obliga a mantener la cautela. Según precisó, “la diferencia es que la Argentina tiene una industria que defender. En cualquier convenio, primero hay que cuidar la producción y el trabajo argentino”.
Kicillof apuntó contra las políticas económicas de Milei
Kicillof también aprovechó el acto para cuestionar el programa económico del Gobierno nacional. Afirmó que “no hay ningún sector de la provincia de Buenos Aires que esté mejorando sus condiciones” y sostuvo que el único criterio válido para evaluar una medida es “si beneficia a las grandes mayorías, a quienes trabajan y producen”.
La central discute la idea de «modernización» del régimen laboral del gobierno libertario y busca consensos.
Con la inminente renovación del Congreso, la Confederación General del Trabajo (CGT) intensifica sus movimientos para conformar un bloque que pueda disputar la reforma laboral que impulsa el oficialismo. A las reuniones con diputados de origen sindical se suman contactos con gobernadores y sectores empresariales, en especial PyMEs, mientras la central analiza una propuesta alternativa y no descarta medidas de fuerza.
Pese al clima de tensión, el gobierno de Javier Milei aún no convocó a la conducción cegetista a una mesa formal de negociación.
“No vamos a discutir trascendidos”, advirtieron desde la central, que busca evitar un desgaste prematuro y llegar al 10 de diciembre con una estrategia unificada. La conducción insiste en que no resignará derechos, aunque se declara dispuesta a debatir “modernizaciones progresivas”, consignó el diario «Ámbito».
El cosecretario general, Cristian Jerónimo, afirmó que la CGT está abierta a analizar cambios, pero remarcó que cualquier discusión debe darse con reglas claras y en un marco que promueva empleo formal. Para avanzar en esa línea, Jerónimo, Jorge Sola y Octavio Argüello recibieron a los diputados sindicales Sergio Palazzo, Vanesa Siley, Mario “Paco” Manrique, Hugo Yasky y Hugo Moyano (h). Tras el encuentro, la central planteó una postura común: construir alternativas más allá del rechazo a la iniciativa oficial.
Por el momento, la estrategia de la CGT se apoya en tres ejes: desmontar la idea de que la regulación laboral frena la creación de empleo, elaborar una contrapropuesta y sumar aliados políticos y empresariales.
Contrapropuesta
En la reunión con los “dipusindicales” comenzó a tomar forma un proyecto propio que dispute el concepto de “modernización” que promueve el gobierno de Milei. Mientras la propuesta oficial apunta a salarios dinámicos, bancos de horas, jornadas extendidas y un cuestionamiento a los convenios colectivos, la CGT sostiene que ese enfoque implica retrocesos.
La medida, que también impacta en otras tasas cortas como las cauciones, busca normalizar la liquidez del mercado y estimular la actividad económica.
El Banco Central (BCRA) redujo las tasas simultáneas del 22% al 20% nominal anual, en un movimiento que busca aliviar la presión monetaria tras las elecciones legislativas y preparar el terreno para la próxima licitación del Tesoro. La medida ya impacta en otras tasas cortas del mercado, como las cauciones, y se interpreta como un paso hacia la normalización del crédito y una posible reactivación de la actividad económica.
Las tasas simultáneas son un instrumento de corto plazo que permite al Central regular la liquidez de los bancos y ordenar el funcionamiento diario del mercado monetario. La noticia se conoció en una semana de calma cambiaria y con un alto ritmo de colocaciones de deuda de empresas y provincias en el exterior, consignó el diario «La Nación».
“Es la tasa que el mercado interpreta como política monetaria, y el resto de los instrumentos comenzó a reflejar esta baja, desde Boncaps y Lecaps hasta Tamar y bonos duales. Hay un equilibrio delicado entre tasa y tipo de cambio que explica esta sintonía fina”, explicó Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group.
Para Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, la decisión responde a varios factores que modificaron el equilibrio entre el mercado de cambios y el de dinero. Entre ellos, destacó el cambio de expectativas tras los resultados electorales de octubre, la reversión parcial del proceso de dolarización acelerado en los meses previos y el ingreso de divisas por colocaciones de deuda externas.
“Esto genera mayor demanda de pesos y permite readecuar las tasas en términos nominales y reales. Las tasas activas reaccionan más lentamente, pero ya se observan ajustes tras las elecciones. La normalización de las condiciones de funcionamiento de la economía siempre es bienvenida”, agregó Baer.
La baja también alcanzó a las cauciones, cuyo rendimiento cayó al 18% nominal anual, muy por debajo de los niveles de tres dígitos previos a los comicios. El mercado había especulado sobre un posible ajuste antes de la licitación del Tesoro prevista para el 26 de noviembre.
“Se busca aflojar el fuerte apretón monetario previo a la elección, que no tuvo el efecto esperado, y fomentar la actividad económica. Antes se manejaban tasas del 70% u 80%, incluso 90%, y ahora no había motivo para mantenerlas tan altas”, señaló el analista Christian Buteler.
Con la tasa en 20%, los expertos calculan que las condiciones reales comienzan a ser negativas frente a la inflación proyectada para los próximos 12 meses, del 20,8% según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). “Esto es intencional para estimular el crédito y revertir la caída de la actividad previa a las elecciones”, agregó Buteler.
Entre los participantes estuvieron el anfitrión del cónclave, Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Gildo Insfrán (Formosa), Raúl Jalil (Catamarca), Ricardo Quintela (La Rioja), Hugo Passalacqua (Misiones) y la vicegobernadora de Chaco, Silvana Schneider.
En el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero (CCB), el gobernador, Osvaldo Jaldo, participó de la 22° Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande Argentino donde protagoniza un encuentro junto al anfitrión del último cónclave de este año, el gobernador, Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y los mandatarios: Gildo Insfrán (Formosa), Raúl Jalil (Catamarca), Ricardo Quintela (La Rioja), Hugo Passalacqua (Misiones); la vicegobernadora de Chaco, Silvana Schneider; de Corrientes, Pedro Braillard Poccard y de Salta, Antonio Morocco, y el recientemente electo gobernador de Santiago del Estero, Elías Suárez.
El mandatario tucumano fue acompañado por el ministro de Gobierno y Justicia y secretario ejecutivo del Norte Grande por Tucumán, Regino Amado y el diputado nacional, Agustín Fernández.
Pasadas las 10 de la mañana, los mandatarios provinciales cantaron el himno nacional y luego pasaron a un encuentro deliberativo que se extendió pasado el mediodía. Tras finalizar la Asamblea Zamora anunció el traspaso de la presidencia pro témpore del cuerpo a su par de Catamarca, Raúl Jalil.
Entre los principales temas que se abordaron fueron el apoyo unificado a La Rioja por un punto de coparticipación que la provincia reclama; la situación de las cajas previsionales no transferidas en Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco, incluyendo deudas y falta de previsión presupuestaria.
Además, según contó Zamora, se hizo la revisión de la ley que asigna el 1.9% de los recursos coparticipables a AFIP/ARCA, con el pedido de que el excedente vuelva a la masa coparticipable.
Por otro lado, se dialogó sobre el impulso al plan maestro del Norte Grande, con inversiones en rutas viales, ferroviarias y pluviales del Mercosur.
Del mismo modo, en la mesa de trabajo tomaron la decisión de solicitar una reunión regional con el Gobierno Nacional para tratar la agenda específica del Norte Grande.
Jaldo calificó al encuentro como “una reunión muy positiva”, destacando que los mandatarios abordaron temas esenciales y que se alcanzó una declaración conjunta ante la compleja coyuntura nacional.
“Se hablaron todos los temas que nos incumben a los gobernadores del país, particularmente a los del norte. Salió una declaración interesante, importante, y una agenda que se amplió por la realidad que estamos viviendo”, señaló.
El gobernador tucumano detalló que “apoyamos el reclamo de las provincias de las cajas no transferidas, que les devuelvan los recursos que les corresponden legítimamente. En el caso particular nuestro, está el perjuicio que tuvo Tucumán cuando en 1988 se nos sustrajo un punto del convenio financiero.
Al ser consultado sobre la situación nacional, Jaldo dijo que “la realidad es muy difícil porque no es la relación normal que tenían los gobernadores con las autoridades nacionales. Antes se contemplaban programas, proyectos, obra pública, políticas educativas, sanitarias, de seguridad y del sector agropecuario. Hoy no hay propuesta en ese sentido; Nación concentra todo para sí misma, sin derramar a las provincias argentinas”.
Por otra parte, opinó que “si no se modifican las políticas nacionales, va a tener dificultades para continuar”, afirmó.
Sin embargo, valoró que funcionarios nacionales comiencen a recorrer el país y a reunirse con los mandatarios. “Me parece muy bien que empiecen a recorrer el país, hablar con los gobernadores y conocer las realidades de cada región. Si no se resuelven los problemas en las provincias, no tiene sentido elegir un presidente”, agregó.
Resoluciones
La elección del Presidente Pro Témpore a partir de la fecha, por un año y por unanimidad del Gobernador de Catamarca, Raúl Jalill.
Expresar la solidaridad y apoyo a la Provincia de La Rioja, respecto a la inclusión en el presupuesto nacional, como ha venido ocurriendo en los últimos años, de un artículo que prevea la asignación de una partida a favor de la provincia, en reconocimiento y compensación del punto de coparticipación que se le ha sacado en el año 1988.
Igual solidaridad y apoyo a las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones que no han transferido sus cajas previsionales; y que si bien se encuentran consideradas en el Presupuesto 2026, es una cifra simbólica cuyo monto no representa el monto que les corresponde .
Expresar la necesidad de que se contemple en el Presupuesto 2026, los aportes y remanentes del tesoro nacional (ATN) y combustibles.
Ratificar nuestra iniciativa, para la discusión del Presupuesto 2026, a la limitación del 1.9% al 1% como alícuota del ARCA, establecida en Ley 26.546, atento a que este porcentaje alcanza para cumplir la finalidad para el cual fue conformado, y que ese 0,9% restante reingrese a la masa coparticipable de las provincias.
También, respaldar el reclamo de las provincias de Corrientes y Misiones por las regalías de Yaciretá.
Continuar con la agenda común que genera la promoción de nuestra región, en la costa argentina, así como también en ferias internacionales, alimenticias, turísticas, comerciales, tecnológicas: que durante estos años nos permitió dar a conocer todo el potencial para inversiones, ofrecer nuestra oferta exportable, generar oportunidades de acuerdos comerciales con otros países del mundo y potenciar el desarrollo productivo de la región.
La asamblea del Norte Grande ratifica su diálogo permanente como región y hacia una agenda en común, y también solicita al gobierno nacional la posibilidad de ser escuchado y de aportar desde nuestra región nuestras ideas y aportes.
Por último, el documento firmado por Jalil, expresa que «la 22° Asamblea de gobernadores reunida en Santiago del Estero decide sostener la firme convicción de trabajar en conjunto por nuestros intereses regionales y federales».
Espíritu del encuentro
El Consejo Regional del Norte Grande Argentino tiene la misión de propender a la unidad regional y su desarrollo estratégico, a través de la conformación de una agenda temática y propositiva en materia de logística integrada, red vial urbana y rural, agua potable y cloacas, viviendas, fibra óptica, conectividad, energía urbana y rural, desarrollo económico e inversiones, ordenamiento territorial y urbano, educación, salud, deporte, turismo, cultura, seguridad, justicia, ambiente, integración regional e internacionalización de nuestra producción.
Con la presencia de legisladores de todos los bloques, el ministro brindó precisiones sobre los criterios de elaboración del Presupuesto 2026 y las proyecciones macroeconómicas previstas para el próximo ejercicio.
La comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura, presidida por el legislador Carlos Gallia, recibió al ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, para avanzar en el análisis del proyecto de Presupuesto General 2026, en un encuentro que contó con la participación de legisladores de todos los bloques.
Previo a la reunión, el ministro Abad fue recibido por el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo, junto al presidente subrogante de la Cámara, Sergio Mansilla, y el propio Gallia, con quienes mantuvo un diálogo institucional sobre los lineamientos generales de la denominada “Ley Madre”.
La jornada contó con la presencia de los legisladores Francisco Serra, Sara Lazarte, Manuel Courel, Carlos Najar, Hugo Ledesma, Agustín Romano Norri, Ernesto Gómez Gómez Rossi, Eduardo Verón Guerra, Raquel Nieva, José Seleme, Walter Berarducci, Carolina Vargas Aignasse, José Cano, Silvia Elías de Pérez, José Macome, Adriana Najar y el prosecretario legislativo Alejandro Martínez, quienes participaron activamente de la ronda de consultas.
El Presupuesto 2026 prevé erogaciones por casi $5 mil billones y un superávit de $708 millones. Según lo expuesto, contempla incrementos en las partidas destinadas a seguridad, salud, educación, desarrollo social y obras públicas, en consonancia con las prioridades de gestión definidas por el gobernador Osvaldo Jaldo.
En ese sentido, el ministro Abad expresó que “venimos todos los años a evacuar las consultas de los legisladores”, y detalló que las principales preguntas giraron en torno a los parámetros de elaboración del presupuesto y a la comparación con el ejercicio anterior.
Aclaró que “no hay disminución de partidas, sino un aumento del 14% respecto de lo ejecutado este año”, subrayando que salud, educación, seguridad y desarrollo social mantienen incrementos superiores al promedio y continúan siendo las áreas prioritarias.
Explicó que, en términos nominales, “salud, por ejemplo, aumenta de 300 mil a 350 mil millones”, y remarcó que se trata de “mucha inversión para sostener los servicios esenciales”.
Respecto al financiamiento de obras, aseguró que “el presupuesto provincial lleva la inversión del 3% al casi 8%, lo que representa unos 450 millones de dólares”, y enumeró obras clave como el Procrear, el Acueducto Vipos, la doble terna Bracho–Villa Quinteros y la remodelación del aeropuerto.
Gallia agradeció la presencia del ministro y destacó que “todas las preguntas fueron contestadas, lo que nos da mayor previsibilidad para llevar el dictamen al recinto el 4 de diciembre”. Explicó que los legisladores contaban con un cuadernillo resumen con los datos principales y que “con la explicación del ministro, la comisión está en condiciones de dictaminar la próxima semana”. Aseguró que existe “un 99% de probabilidad de aprobación”, dado que los legisladores “se fueron conformes y con todas las dudas evacuadas”.
Sobre las consultas realizadas, señaló que se centraron en las bases del cálculo presupuestario, la evolución económica prevista para 2026 y la razonabilidad de las variables macroeconómicas nacionales.
Indicó que “el presupuesto es una hoja de ruta, una previsión que se construye sobre parámetros responsables”, y recordó que los ejercicios anteriores se ejecutaron correctamente.
El gobernador, además, se refirió en un acto -en la Jefatura de Policía- sobre los policías que están siendo investigados por presuntos hechos delictivos.
El gobernador Osvaldo Jaldo encabezó este jueves el acto de inauguración de la nueva oficina de la Dirección General de Relaciones Policiales e Institucionales, la revalorización de la plaza de armas y el reconocimiento al personal policial, actividades que se realizaron en la sede de la Jefatura de Policía de Tucumán, ubicada en calle Italia 2601 de la Capital.
El hecho más simbólico y cargado de emoción y recuerdos fue la revalorización de la histórica plaza de armas de la Jefatura de Policía, un espacio que nació en 1907, que ha sido restaurado no solo como un gesto de respeto a la historia sino también como una apuesta al futuro.
Acompañan al titular del PE el vicegobernador Miguel Acevedo, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Daniel Leiva, los ministros Eugenio Agüero Gamboa (Seguridad), Regino Amado (Gobierno y Justicia), Dario Monteros (Interior), Susana Montaldo (Educación) y Luis Medina Ruiz (Salud), el titular de Obras Públicas, Marcelo Nazur, Daniel Abad (Economia), el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur, la Fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Vals, los diputados nacionales Gladys Medina y Agustín Fernández, los legisladores Gerónimo Vargas Aignasse y Marcelo Herrera, y la cúpula policial encabezada por el Jefe de Policía, Joaquín Girvau y el subjefe Roque Yñigo.
Además están el secretario de Seguridad, Gustavo Vizcarra y el titular de la Dirección General de Institutos Penales, Antonio Quinteros, el titular del Instituto Provincial de Lucha contra el Alcoholismo (IPLA), Dante Loza y el secretario de Planeamiento, Javier Morof.
El gobernador transmitió un mensaje dirigido a toda la institución. Indicó que realizó una comparación entre la obra edilicia y el desarrollo institucional: “como esta sede de la casa policial se la hizo con cimiento firme, paredes fuertes, lo mismo quiero para la institución, cimiento firme, paredes sólidas y fundamentalmente un crecimiento permanente y positivo de nuestra fuerza policial”. Agregó que la conducción provincial impulsó mejoras en equipamiento y profesionalización, aunque subrayó que el eje sigue siendo la vocación: “porque en algún momento tienen que reflexionar y pensar por qué están hoy en la fuerza y están por vocación”.
En esa línea, sostuvo que la responsabilidad de la Policía es central: “hoy la seguridad de los tucumanos está en manos de la policía de la provincia de Tucumán”, afirmó, al referirse a los casi 14.000 efectivos que integran la fuerza. Remarcó además la responsabilidad del Poder Ejecutivo en la definición de políticas de seguridad y políticas penitenciarias.
Durante la ceremonia, el mandatario sostuvo que “hoy es un día muy especial para una de las instituciones más importantes de la provincia, como es la Policía de Tucumán, que hoy ha remodelado su casa, ha mejorado y la hizo mucho más funcional a lo que es la Jefatura de Policía”. Expresó que el Poder Ejecutivo acompañó este proceso porque la fuerza “arriesga la vida todos los días para cuidar la vida y el patrimonio de los tucumanos”, y afirmó que quiso reconocer “a todos los que de alguna manera se sacrifican todos los días en la calle, en los diferentes lugares de la provincia para cuidarnos a cada una de las familias”.
Jaldo se refirió luego a los hechos recientes que involucraron a miembros de la fuerza. Declaró: “he sido muy claro a quienes han obrado supuestamente fuera de la ley y han cometido supuestamente delito, que la justicia lo juzgue; si lo encuentra inocente lo irá a absorber, pero si lo encuentra culpable el Poder Judicial y van a ir a parar donde van a parar los que delinquen o a Villa Urquiza o a Benjamín Paz”. Aclaró, sin embargo, que no corresponde generalizar: “no por 15 policías podemos prejuzgar a los casi 14.000 policías que prestan servicio en la provincia de Tucumán”.
El mandatario mencionó avances en materia de seguridad. Indicó: “esta es la policía que en dos años bajó los homicidios un 50%; esta es la policía que bajó los delitos un 30%; esta es la policía reconocida a nivel nacional por la actual ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich”. Señaló también que la fuerza fue destacada por su aporte a la reducción de índices delictivos a nivel federal.
En su discurso, Jaldo expresó el impacto institucional de la situación ocurrida, pero señaló que la gestión actuó sin demoras: “claro que nos duele mucho lo que pasó, pero no nos tembló el pulso para separar de la fuerza a quienes no son merecedores de pertenecer a esta institución”. Reiteró que no permitirá que “unos pocos perjudiquen o mancillen el nombre de la institución”.
Al continuar, explicó que la ciudadanía mantiene altas expectativas. Afirmó que “hoy la gente espera mucho de nosotros como gobierno y en materia de seguridad espera mucho de nosotros y de la policía de la provincia de Tucumán”. Puso en valor la presencia de referentes de los tres poderes del Estado durante el acto y la definió como un respaldo institucional.
También realizó una comparación entre la situación actual y las condiciones previas a esta gestión. Dijo: “lo que se hizo en materia de seguridad estos dos años no se hicieron en los últimos 20, 30 años en la provincia de Tucumán; no se puso un ladrillo para cárcel, no se compró una pistola para seguridad, no se compró equipamiento para la policía”. Recordó que la fuerza “no tenía chaleco de seguridad” y que el Servicio Penitenciario recibía “armas totalmente desgastadas y en desuso”.
El mandatario destacó el trabajo de investigación y prevención. Aseguró que, aunque los robos pueden ocurrir, “cuando se producen los hechos delictivos, en menos de 24, 48 horas la Policía de Tucumán, con el Poder Judicial, lo están esclareciendo”.
Asimismo, se refirió a las acciones vinculadas al narcotráfico y al contrabando. Expuso: “Tucumán ha incrementado del año 24 a la fecha del año 25 casi un 1.600 por ciento el secuestro de marihuana; hemos triplicado el secuestro de cocaína; hemos triplicado todo el secuestro de la economía informal que transitan por las rutas nacionales y provinciales”. Afirmó que la presencia policial en los pasos y rutas se mantuvo mediante el operativo Lapacho y que la provincia asumió un rol clave “como una provincia del norte muy cerca de la frontera de Bolivia”.
Jaldo insistió en que no permitirá que se desconozcan los avances alcanzados. Afirmó que los responsables de ilícitos quedaron a disposición de la Justicia y concluyó: “nosotros cumplimos los fallos de la ley”.
Respaldo político
Acevedo afirmó: “El mensaje es que sepa la institución policial que tiene el respaldo de todo el poder político de la provincia porque hoy estuvimos presentes las cabezas de los tres poderes del Estado”
El vicegobernador señaló: “No vamos a desconocer los hechos que ocurrieron en la última semana, pero eso no quita todo el mérito y el crecimiento que ha tenido la institución policial en estos dos años y pocos meses. Un accionar que ha sido ejemplo y que está siendo valorado no solo la provincia, sino también a nivel nacional, distinguiendo a policías que han desarrollado y han arriesgado su vida en los límites del territorio, y respaldando al jefe de Policía, al subjefe y a la plana mayor, acompañándonos hoy en esta remodelación e inauguración y funcionalidad de la casa de la Policía, como es la Jefatura”.
Finalmente, expresó: “Así que feliz de acompañar al gobernador en este día de la Soberanía Nacional y de reconocimiento a la institución policial”.
La magnitud del progreso
Por su parte, el ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa, contó: «Lo que se está haciendo es recuperar todo este predio, para la utilización tanto de los oficiales como de los suboficiales, para toda la policía de Tucumán”.
Destacó que la recuperación se realiza “paso a paso, porque es un predio muy importante, donde se realizan todos los entrenamientos. Todas las divisiones pueden entrenar y realizar las prácticas, e incluso los cursos, ya sean a nivel nacional o internacional, que se realizan acá”.
Agregó que “si uno mira para atrás y recuerda cómo estaba, entiende la magnitud del progreso. Es un gran avance y una importante recuperación de este predio para toda la fuerza, para su entrenamiento y su capacitación”.
Respecto a Ceremonial, aclaró que “no se ha creado la oficina, sino que se le da una mejor instalación”.
Explicó que “Ceremonial cumple la función de dar prensa, de dar difusión a todos aquellos actos que lo requieran. Y también, por supuesto, que los actos sean correctos y avanzar con las capacitaciones”.
Además, señaló que el área “coordina todas las capacitaciones que se van dando y también recibe al personal policial o a las autoridades que vienen de Nación, de otras provincias o de otros países, para brindarles comodidad y garantizar que sean bien recibidos en Tucumán”.
Sin margen de error
Por su parte, el jefe de Policía, Joaquín Girvau Olleta, destacó la importancia de revalorizar el área de Protocolo y Ceremonial de la fuerza y restaurar el Patio de Armas. “Para nosotros es importante encarar este tipo de obras; además, ya tenemos proyectada una nueva escuela de suboficiales y un nuevo polígono que lo vamos a hacer con el personal policial”, añadió y remarcó “el sentido de pertenencia, trabajo, compromiso y sacrificio de la policía».
Asimismo, se refirió al discurso del Gobernador hacia los efectivos y sostuvo que “el mensaje es claro: uno ingresa a la policía y no tiene margen de error. El que comete un error termina como terminaron otros policías; no por uno, diez o doce efectivos vamos a mancillar el nombre de 13.200 policías, aquí hay mucha gente que arriesga la vida día a día”.
En ese sentido, aseguró que “la policía sola se va a depurar y va meter preso a quien tenga que detener por su mal comportamiento. Ensuciar el uniforme policial y a la institución es demasiado grave, porque la institución nos hace grandes. Aquí hay años de historia”.
Respecto al respaldo del Gobernador hacia la actual Plana Mayor de la Policía, Girvau Olleta sostuvo que el gesto “significa mucho porque el Gobernador se ha comprometido aquí y hoy hay decisión política, lo vemos en los resultados”.
La Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente de la Secretaría de Producción, llevó adelante una intensa labor de fiscalización y control antes y durante la zafra 2025, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales y evaluar el desempeño de los ingenios.
Como resultado de este trabajo, la campaña concluyó sin episodios de contaminación relevantes, lo que evidencia un avance sostenido hacia una producción más responsable y sustentable en la provincia.
Durante la reciente visita del gobernador, Osvaldo Jaldo, a la Subsecretaría de Medio Ambiente, el mandatario destacó el trabajo realizado en materia de control industrial y preservación de los cursos de agua. Señaló que los resultados obtenidos evidencian una mejora sostenida en la gestión ambiental provincial.
En este sentido, el gobernador remarcó que, pese a tratarse de una de las zafras con mayor volumen de caña molida, lo que demandó un importante consumo de agua por parte de los ingenios, se llevaron adelante controles permanentes en los principales ríos, incluso en jurisdicción de Santiago del Estero.
“Hemos tenido una zafra ordenada y en paz. No se registraron problemas graves de contaminación. Si bien aún no estamos exentos al 100%, el avance en los controles ha sido notable gracias al compromiso de los profesionales, al equipamiento y a las tecnologías incorporadas. Los controles deben hacerse en tiempo y forma: de nada sirve llegar tarde”, afirmó.
Por su parte, el secretario de Producción, Eduardo Castro, subrayó el desempeño del sector industrial y destacó el acompañamiento brindado desde la Secretaría mediante la provisión de agua para los procesos productivos. Agregó que el resto de las actividades también concluyó favorablemente, el citrus tuvo un cierre ordenado, el arándano obtuvo una cosecha importante y la producción de frutilla avanzó de manera escalonada, con muy buena calidad.
En tanto, el subsecretario de Medio Ambiente, Facundo Moreno Majnach, destacó los resultados alcanzados y los avances logrados en la gestión ambiental. Explicó que este año se implementaron controles mediante inspecciones constantes en las industrias, alrededor de 800, y monitoreos continuos en los principales ríos, cerca de 1.900, lo que permitió evitar la mortandad de peces y prevenir conflictos interprovinciales en el marco de la cuenca Salí-Dulce.
Además, señaló que los episodios de quema de cañaverales se redujeron al 16% de la superficie total cultivada en la provincia, según los datos finales que está elaborando la EEAOC, manteniendo un avance significativo en la disminución de la contaminación atmosférica. “Se está tomando conciencia de que las responsabilidades no son solo administrativas, sino también penales”, indicó.
Asimismo, el funcionario resaltó el trabajo conjunto con otras jurisdicciones y la mejora en los procesos industriales: “Cerramos una zafra sin episodios de contaminación significativos. El embalse y la cuenca del Río Hondo no presentaron inconvenientes durante el año, gracias al esfuerzo sostenido y articulado con las autoridades de Santiago del Estero. Los ingenios operaron con los scrubbers, filtros húmedos que retienen el material particulado emitido a la atmósfera, en correcto funcionamiento, lo que demuestra que es posible producir cuidando los recursos y cumpliendo con los principios de sostenibilidad que requiere una provincia productiva”.
Con lo anterior, cabe añadir que las importantes inversiones realizadas por el sector privado en materia ambiental, innovación tecnológica y sostenibilidad productiva también han permitido marcar un cierre exitoso de la zafra 2025.