jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog

Si amaste Entrevías, Los Favoritos de Midas te dejará sin aliento en Netflix

Si buscás una serie corta, intensa y con dilemas morales complejos, esta miniserie española es tu próxima parada obligatoria en Netflix.

Para los fanáticos de Entrevías, la serie española con José Coronado y Luis Zahera, Netflix ofrece otra producción que promete atraparte de principio a fin: Los Favoritos de Midas. Este thriller de seis episodios combina suspenso clásico, narrativa contemporánea y una atmósfera inquietante que mantiene al espectador en constante tensión.

Un fenómeno español en Netflix

Tras el éxito de Entrevías, Los Favoritos de Midas se convirtió en un fenómeno global gracias a su lanzamiento simultáneo en 190 países. La miniserie, estrenada en noviembre de 2020, logró posicionarse rápidamente entre las producciones españolas más vistas, y su impacto persiste años después.

La serie adapta un relato de Jack London, trasladando la acción a una Madrid contemporánea, cosmopolita y fría, donde el poder económico y los medios de comunicación se cruzan con dilemas morales extremos.

La trama de Los Favoritos de Midas

El eje central de la historia es Víctor Genovés, interpretado por Luis Tosar, un editor millonario que recibe una carta de chantaje de un grupo enigmático llamado Los Favoritos de Midas. El ultimátum es cruel: si no cumple con la demanda económica, una persona inocente morirá, y así sucesivamente. Lo inquietante es que las víctimas no tienen relación alguna con Genovés; son seleccionadas al azar.

Según la sinopsis oficial de Netflix:

«Un editor millonario recibe una nota de chantaje que plantea consecuencias de vida o muerte. Inspirada en un cuento de Jack London, pero ambientada en la Madrid actual.»

En Diputados, el Gobierno logró blindar el veto de Javier Milei al aumento de las jubilaciones

Con 160 votos positivos y 83 negativos, la oposición no alcanzó los dos tercios que necesitaba para revertir la medida presidencial.

El Gobierno de Javier Milei logró este miércoles convalidar en la Cámara de Diputados el veto a la ley que aumentaba 7,2% todas las jubilaciones y pensiones, y el incremento del bono de $70.000 a $110.000.

La oposición sumó 160 votos a favor del proyecto original y el oficialismo aglutinó 83 rechazos. También hubo seis abstenciones que jugaron a favor del oficialismo porque al estar presentes aumentaron el umbral necesario para llegar a los dos tercios.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la medida tendría un impacto de entre el 0,22% y el 0,42% del PBI. En número concretos: en agosto las jubilaciones se ajustaron por la inflación de junio (1,62%) y sobre esa baje el mínimo alcanzó $314.305, que junto con el bono extraordinario de $70.000 se transformó en $384.305.

En cambio, si la norma sancionada en el Congreso hubiera quedado firme, los haberes de agosto se habrían calculado de otra manera. El haber mínimo de $314.305 se habría multiplicado por 1,072, lo que daba $336.928. Sumando el bono de $110.000, el total habría alcanzado los $446.928. En tanto que la jubilación máxima se ubicó en $2.114.977 y con esta ley hubiera rondado los $2.267.263.

Fentanilo contaminado: ordenaron la detención de Ariel García Furfaro, titular de HLB Pharma

La Justicia tomó la decisión en base a las irregularidades que arrojaron las pruebas periciales y los testimonios de ex empleados.

La Justicia ordenó la detención de Ariel Fernando García Furfaro, titular de HLB Pharma, el laboratorio vinculado a la distribución de fentanilo contaminado que está siendo investigado por la muerte de al menos 96 personas. El procedimiento quedó a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Gendarmería Nacional.

La medida se dio en el marco de 10 allanamientos que incluyeron no solo a HLB Pharma, sino también a Laboratorios Ramallo, empresas estrechamente relacionadas y bajo investigación.

Además de García Furfaro, la Justicia también investiga a sus hermanos Diego Damián García, quienes participaban en la gestión de los laboratorios, y a su madre Nilda Furfaro, accionista y vicepresidenta de HLB.

Los allanamientos también alcanzaron al director general de ambas compañías, Javier Tchukran, y a los directores técnicos Carolina AnsaldiVíctor Boccaccio y José Antonio Maiorano.

En el caso de Laboratorios Ramallo, se dispusieron procedimientos sobre su presidente Horacio Tallarico y su director suplente Rodolfo Labrusciano.

La partida contaminad

La investigación, encabezada por el juez Ernesto Kreplak, se centra en la partida 31202 de fentanilo contaminado elaborada por HLB Pharma.

De acuerdo a las reconstrucciones, en aquel momento la presidenta formal de la empresa era la abuela de García Furfaro, una jubilada que nunca participó de decisiones ni estuvo presente en la planta productiva.

Ayer, el magistrado recibió el informe del Cuerpo Médico Forense sobre las primeras 20 historias clínicas de pacientes fallecidos. En al menos 12 casos, los especialistas detectaron un empeoramiento del cuadro tras la aplicación del fentanilo contaminado, que contenía dos bacterias, consignó Infobae.

Si bien el estudio aclaró que no pudo establecerse un “Nexo Causal Directo” entre el medicamento y la muerte de los pacientes, sí determinó que el fármaco de HLB Pharma fue un “factor agravante significativo”, que contribuyó al desenlace fatal en pacientes con múltiples comorbilidades.

Polémicas dichos de una senadora cordobesa: “No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados”

En una de sus primeras intervenciones, Carmen Álvarez Riveros abrió una polémica en medio del debate por la emergencia pediátrica.

La senadora Carmen Álvarez Riveros, representante de Pro por Córdoba, desató una polémica en el Senado al cuestionar si los niños de todas las provincias argentinas tienen derecho a ser atendidos en el Hospital Garrahan. Sus comentarios se produjeron durante un debate en el plenario de comisiones sobre la emergencia pediátrica.

La mujer argumentó que la salud es una competencia provincial y que el Garrahan, un hospital financiado por todos los argentinos, atiende principalmente a pacientes de la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA. Planteó la necesidad de un debate sobre cómo organizar el sistema de salud para garantizar que todas las provincias cuenten con los recursos necesarios.

“Yo, como les digo, no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garraham a ser curados -afirmó-. Ese derecho yo no lo conozco en ningún lado“, agregó en una de sus primeras intervenciones mientras se discutía la emergencia sanitaria de la salud pediátrica.

Sus palabras generaron una fuerte reacción del senador Martín Lousteau, quien las calificó de «agravio» y «violencia inusitada». Lousteau defendió el derecho de todos los niños argentinos a acceder a una atención de calidad, independientemente de su lugar de origen.

También pidió que dar el “debate de las competencias” y aclaró: “Es puro del Senado, qué tiene que hacer cada jurisdicción. Es un debate de los senadores que nunca ha sido dado. Por supuesto, lo inmediato es discutir los recursos. Hoy estamos discutiendo los recursos. Quiero que vengan recursos entonces también para Córdoba, cuando atendemos a personas de otra jurisdicción”, insistió.

«Un país injusto»

Ante la controversia generada, Álvarez Riveros aclaró que sus dichos fueron malinterpretados y que no cuestiona la atención que brinda el Garrahan. Sin embargo, insistió en la necesidad de discutir la distribución de recursos y competencias en el sistema de salud.

Martín Lousteau tomó la palabra minutos después de Álvarez Riveros y reaccionó contra su frase. “Creo que hay otros agraviados, casi insultados en sus palabras”, comenzó.

“Un país es injusto -remarcó Lousteau- cuando lo que uno tiene a disposición depende del lugar donde uno nace. Eso es un país injusto. Entonces, que alguien diga que los niños en Argentina, cuando tienen una patología grave, no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan, da idea de cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona y cuán alejada está de eso”.

A pesar de la polémica, el plenario de comisiones avanzó con el dictamen de la emergencia sanitaria pediátrica, que busca asignar recursos prioritarios para la atención de niños en todo el país y mejorar las condiciones salariales del personal de salud. El proyecto declara al Hospital Garrahan como centro de referencia nacional en pediatría de alta complejidad.

Adorni afirmó que la Nación evalúa un aumento para discapacidad, pero pidió mantener el veto presidencial

Antes de la sesión en Diputados, el vocero presidencial insistió en que la administración libertaria analiza mejoras en el sector.

A minutos de la sesión en la Cámara de Diputados, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que el gobierno de Javier Milei evalúa otorgar un aumento en el monto del subsidio para personas con discapacidad. Sin embargo, esta medida estaría sujeta a que el Congreso ratifique el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Según Adorni, este aumento «reforzaría la cobertura en todo el país» y aseguraría un «financiamiento más justo y acorde a la realidad actual».

El vocero reafirmó que la Casa Rosada sigue de cerca la situación del sector y reconoció que el monto de las prestaciones «está pisado desde hace bastante tiempo». En este sentido, Adorni detalló que la decisión de la administración libertaria es «priorizar la atención de las personas con discapacidad, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo».

El funcionario explicó que la posible medida se financiaría con los «ahorros» obtenidos de la auditoría a las pensiones por invalidez, con el objetivo de eliminar lo que el Gobierno considera «curros de muchos años». 

Adorni concluyó que esta iniciativa forma parte de una agenda de mejoras para el sector, enfocada en el «uso responsable y eficiente de los recursos públicos», consignó el diario «Ámbito».

Marchas en contra del veto

Miles de personas con discapacidad, familiares y trabajadores del sector se movilizan este miércoles en una jornada de protesta federal, tanto en Tucumán como el resto del país. El objetivo principal es presionar a los diputados nacionales para que rechacen el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

El punto neurálgico de la protesta es Capital Federal, frente al Congreso de la Nación, donde la Cámara de Diputados trata la medida. Sin embargo, las manifestaciones se replican en las principales ciudades de Argentina. En la provincia, la concentración es en la plaza Independencia, en la capital tucumana. 

Nazur puso en funciones al nuevo Secretario de Energía y Servicios Públicos

Durante esta mañana, el ministro Marcelo Nazur puso en funciones a Martín Viola.

El Ministro de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Nazur, encabezó este miércoles una reunión de trabajo con Martín Viola, recientemente designado como secretario de Energía y Servicios Públicos de la Provincia, junto a autoridades de distintas áreas del ministerio.

Participaron del encuentro Jorge Chrestia (secretario de Obras Públicas), Nicolás Pacios (secretario de Legal y Técnica), José Ricardo Ascárate (Ersept), Edgardo Bertini (director de Energía), Daniel Spagnolo (director de Transición Energética) y Nicolás Viejo Bueno (Sepapys).

Durante la reunión, cada una de las áreas presentó las principales obras y proyectos en ejecución relacionados con energía, agua potable, cloacas y otros servicios públicos.

El ministro Nazur expresó: “Es una alegría que se sume al equipo. Ya estamos trabajando coordinadamente con cada área vinculada a los servicios públicos, estableciendo reuniones con el desafío de avanzar en las obras estratégicas que impulsamos en materia energética”.

Por su parte, el secretario Martín Viola señaló: “Es un gran desafío. Hoy tuvimos la primera reunión y ya comenzamos a trabajar en equipo. Energía y Servicios Públicos es un área clave para la provincia, con muchos proyectos estratégicos en marcha. En los próximos días mantendremos reuniones con los funcionarios de cada área para avanzar con las iniciativas en curso”.

Con esta designación, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos refuerza su equipo de gestión en un área clave para el desarrollo energético y de infraestructura de la provincia.

Firman convenio para preservar el Sitio de Memoria del Arsenal Miguel de Azcuénaga

Se trata de un acuerdo entre la UNT, la DAU, Legislatura y Provincia.

El acuerdo entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Dirección de Arquitectura y Urbanismo (DAU), con el respaldo de la Honorable Legislatura de Tucumán y el Gobierno de la Provincia, permitirá llevar adelante trabajos de conservación en el predio donde funcionó un centro clandestino de detención durante la última dictadura militar.

El Gobierno de Tucumán, junto con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT y la Dirección de Arquitectura y Urbanismo (DAU), firmó este miércoles un convenio para avanzar en la conservación y puesta en valor del Arsenal Miguel de Azcuénaga, reconocido como Sitio de Memoria por su rol en la última dictadura militar.

Del acto participaron el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Juan Ramazzotti; el director de la DAU, Alfredo Quinteros; y el secretario de Derechos Humanos y Justicia, Mario Racedo.

El convenio, que cuenta con el respaldo de la Honorable Legislatura de Tucumán, establece que la DAU proveerá la mano de obra necesaria, mientras que la Facultad de Arquitectura será la encargada de elaborar la carpeta técnica y gestionar la compra de materiales. Estas acciones se enmarcan en la política de memoria, verdad y justicia que impulsa el Gobierno provincial.

“Este acuerdo nos compromete a realizar un relevamiento en las instalaciones del ex centro clandestino de detención, con el objetivo de organizar un proyecto que contemple trabajos de conservación y mantenimiento que eviten el deterioro de las edificaciones y las fosas. Es muy importante que la Universidad pueda colaborar en una causa fundamental para la memoria tucumana y nacional”, destacó el decano Juan Ramazzotti.

Por su parte, el secretario de Derechos Humanos y Justicia, Mario Racedo, remarcó: “En este sitio ocurrieron algunos de los episodios más trágicos de la represión ilegal de la dictadura militar. Frente al deterioro progresivo que sufría el predio, hemos comprometido todo el esfuerzo patrimonial, técnico y de obra necesario para garantizar su conservación, con el respaldo del gobernador Osvaldo Jaldo, del ministro Regino Amado y del presidente de la Legislatura, Miguel Acevedo”.

El director de la DAU, Alfredo Quinteros, indicó que el organismo tendrá a su cargo la provisión de mano de obra: “Es un trabajo que asumimos con gran compromiso, porque preservar estos espacios es fundamental para que se siga descubriendo la verdad y podamos construir, como sociedad, un camino en libertad”.

Con la firma de este convenio, el Gobierno de Tucumán, a través del gobernador Osvaldo Jaldo, reafirma su decisión de sostener y profundizar políticas públicas orientadas a la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia y el respeto irrestricto por la memoria colectiva.

Comienza el pago de segunda grilla a tabacaleros tucumanos

Según informó la División Tabaco, las liquidaciones N° 617 y 618 constituyen un total de $583.109.319,80.

La Subsecretaría de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Producción comunicó a productores tabacaleros de Tucumán que el día miércoles 20 de agosto se dará inicio al pago de la segunda grilla que abona el FET.

Según informó la División Tabaco, las liquidaciones N° 617 y 618 constituyen un total de $583.109.319,80 destinado a productores tabacaleros por la comercialización del tabaco producido durante la Campaña 2024/2025.La operatoria de pago se concretará respetando el cronograma publicado en Portal Tabacalero: https://portaltabacalero.ar/pago-de-segunda-grilla-mas-de-580-millones-para-tabacaleros-tucumanos/

Tucumán fortalece su compromiso frente al VIH

En la ciudad de Famaillá se llevó adelante la firma de la Declaración de París por parte del municipio de Aguilares.

En la ciudad de Famaillá se llevó adelante la firma de la Declaración de París por parte del municipio de Aguilares, sumándose al compromiso internacional de erradicar la pandemia de VIH-SIDA para el año 2030. El acto contó con la presencia de autoridades provinciales, representantes de organismos internacionales y referentes de la salud, quienes destacaron la importancia del trabajo articulado entre los distintos niveles del Estado.

La actividad fue acompañada por Noellia Bottone, directora del PRIS, quien celebró que Aguilares se incorpore a esta iniciativa de ONUSIDA. “Este es el sexto municipio que se suma a la firma, lo que fortalece nuestra red de trabajo. La doctora Lucena, referente provincial en VIH, realiza un esfuerzo diario en la supervisión, capacitación y control de los pacientes, lo que permite mejorar la línea de cuidado y garantizar el acceso a tratamientos”, afirmó.

En representación de ONUSIDA, la asesora en información estratégica, Clarisa Brezzo, valoró el camino recorrido en Tucumán. “La provincia viene trabajando muy bien a nivel local, con mucho compromiso de los equipos de salud, de las comunidades y de las autoridades. La prevención combinada es hoy una herramienta clave, que incluye tanto la medicación antirretroviral como el uso del preservativo, que sigue siendo fundamental”, expresó.

La intendenta de Aguilares, Gimena Mansilla, agradeció la oportunidad de sumarse a este acuerdo: “Es fundamental perder el miedo y generar conciencia. En nuestro municipio ya se realizan campañas de testeo y de información con el apoyo del hospital y de referentes locales. Este convenio nos impulsa a redoblar los esfuerzos para alcanzar una sociedad sana y sin VIH en 2030”, señaló.

Desde el Gobierno de Tucumán, el Ministerio de Salud Pública, a cargo de Luis Medina Ruiz, trabaja de manera coordinada con los municipios y con organismos internacionales para garantizar la prevención, el diagnóstico y el acceso a los tratamientos. En este sentido, la doctora Bottone subrayó: “Por pedido de nuestro ministro y del gobernador, Osvaldo Jaldo, la prioridad es llegar a cada paciente, que cuente con la medicación y reciba la atención adecuada en hospitales y CAPS”.

La firma de la Declaración de París representa un paso más en el fortalecimiento de políticas públicas en salud, consolidando la meta de erradicar el VIH-SIDA para el año 2030 en la provincia y en el país.

Tucumán se prepara para el comienzo del 65° Septiembre Musical

El encuentro artístico, considerado uno de los más importantes del país, dará inicio el jueves 28 de agosto a las 21 horas en el Teatro San Martín con la ópera Carmen.

El 65° Septiembre Musical, organizado por el Ente Cultural de Tucumán del Gobierno de la Provincia con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), dará inicio el jueves 28 de agosto a las 21 h en el Teatro San Martín con la ópera Carmen, de Georges Bizet. La dirección musical estará a cargo del Maestro Emir Saúl, la puesta escénica del regisseur Carlos Branca, y contará con la participación de la Orquesta y el Coro Estables de la Provincia, junto a las solistas invitadas Vanina Guilledo y Paola Soneghetti.

Cabe destacar que este festival, que ofrecerá espectáculos para todo público hasta el 4 de octubre, es considerado uno de los encuentros artísticos más importantes del país por su permanencia y calidad.

La ópera se pondrá en escena los días 29 y 31 de agosto, como así también el 5 y 7 de septiembre.

Esta nueva edición del festival ofrecerá una programación que incluirá diferentes escenarios de la provincia con la continuidad del Cultura Bar, como así también espectáculos en el interior de la provincia.

En esta oportunidad compartimos algunos de los eventos previstos dentro de la cartelera; sin embargo, son muchas más las propuestas que formarán parte del festival. Invitamos a la comunidad a estar atentos a las redes sociales del Ente Cultural de Tucumán, donde se irá renovando día a día toda la programación completa.

El sábado 30 de agosto a las 21 horas, el Teatro San Martín recibirá al pianista franco-iraní Nima Sarkechik, mientras que al día siguiente, el sábado 4 de septiembre a las 21 horas, el Teatro Belgrano será sede del concierto de La Con Todo Band – Pata ‘i Chancho, con lo mejor del jazz contemporáneo. En simultáneo, la Facultad de Derecho presentará a Patiño-Tréboles con entrada libre y gratuita, y el Espacio Lola Mora abrirá sus puertas a las 20 horas con un tributo a Tool, Linkin Park y Korn, acompañado de feria MAB, patio de comidas y DJ.

El sábado 6 de septiembre a las 21 horas, la joven folklorista Maggie Cullen, ganadora del Premio Gardel 2024, debutará en el Teatro San Martín con su disco “Canciones del viento”. Esa misma jornada, en el Museo Casa Padilla, se presentará “Malamba”, una propuesta integral de percusión, danza y canto protagonizada por mujeres, con entrada libre y gratuita.

Entre el 8 y el 10 de septiembre, el Teatro San Martín será sede del 3º Congreso Federal de la Escena Lírica, que incluirá master classes, talleres, presentaciones, una ópera montaje y el 1º Concurso de Canto Lírico del NOA “Diana López Esponda”, coordinado por Valeria Albarracín.

El jueves 11 de septiembre a las 21 horas, el Teatro Belgrano recibirá a Esteban Morgado, Franco Luciani y Mariela Acotto, mientras que el viernes 12 de septiembre a las 21 horas el Teatro San Martín pondrá en escena el musical de Broadway “Come From Away”, que también se presentará el sábado 13 a las 21 horas. Ese mismo viernes habrá múltiples propuestas: en la Sala Orestes Caviglia se presentará Xeomara con un espectáculo de danzas árabes; en la Facultad de Derecho, Minino Garay – Marimbanda brindará un concierto con entrada libre y gratuita; y el Centro Cultural Juan B. Terán, a las 20 horas, será escenario del festival de cumbia “Arcanos del Desierto”, con bandas locales como Agustina Vita, Los Papachos y Las Musicletas.

El domingo 14 de septiembre a las 20 horas, el Centro Cultural Juan B. Terán será sede de la Feria de las Colectividades, mientras que en el Teatro San Martín, también a las 20, se presentarán los pianistas Celina Liz y Mauricio Guzmán en un concierto especial.

El martes 16 de septiembre a las 21 horas, el reconocido guitarrista español Miguel Trápaga se presentará en el Teatro San Martín junto a un cuarteto de cuerdas. Luego, el jueves 18 de septiembre a las 21 horas, el Teatro Belgrano recibirá al binomio tanguero de Guillermo Fernández y Angeleri, con participación del cantante tucumano Mariana Jarjal.

El viernes 19, la Compañía de Danza Contemporánea de Tucumán actuará en la Sala Orestes Caviglia, mientras que en la Facultad de Derecho se presentará el dúo Snajer-Cantero. Esa misma noche, el Teatro San Martín estrenará el ballet “Giselle”, que también subirá a escena el sábado 20 a las 21 horas, en paralelo al Festival de Rock en el Palacio de los Deportes desde las 18 horas.

El domingo 21 de septiembre a las 18 horas, el Palacio de los Deportes albergará un concierto de la Banda Sinfónica de la Provincia, junto a agrupaciones como Plazoleta All StarBanda del Río Salí y Los Niños de la Latin Jazz, con entrada libre y gratuita. Esa misma noche, a las 20 horas, el Teatro San Martín recibirá al destacado grupo de folklore Los Puesteros.

El viernes 26 de septiembre a las 21 horas, la Sala Orestes Caviglia será escenario de la Escuela Taller de Danza dirigida por José Pinto, mientras que la Facultad de Derecho abrirá sus puertas a Ñaños, Yuca Córdoba y Juan Martín Medina, también con entrada libre y gratuita. El Espacio Lola Mora, desde las 20 horas, ofrecerá feria de artesanos, patio de comidas y música en vivo con Calle Cortada, Ayahuasca Trip, Brahmans y Utópico Amanecer.

El sábado 27 de septiembre a las 21 horas, el Teatro San Martín celebrará la Gala Lírica con la Orquesta y Coro Estables bajo la dirección de la maestra Yeny Delgado, mientras que en la Sala Orestes Caviglia continuará la propuesta de la Escuela Taller de Danza.  El domingo 28 de septiembre a las 20 horas, cuando el Teatro San Martín reciba al destacado percusionista Carlos Rivero, quien presentará un espectáculo de flamenco.

En octubre, el miércoles 1° a las 21 horas, el joven pianista italiano Luigi Borzillo, de destacada trayectoria internacional, se presentará en el Teatro San Martín, y el viernes 3 de octubre a las 21 horas, el mismo escenario recibirá a Demodé.