miércoles, agosto 27, 2025
Inicio Blog Página 13

La edición como práctica artística: un conversatorio con Eric Schierloh

En el marco del Festival Provincial de Artes Visuales – Tucumán Arte, el editor y artista Eric Schierloh (Editorial Barba de Abejas) ofrecerá un conversatorio este jueves 14 de agosto a partir de las 11 horas en la Sala Hynes O’Connor, para explorar la edición como proceso creativo y sus posibilidades como obra de arte en sí misma. La entrada es libre y gratuita, destinada a artistas y público en general.

Será un espacio de diálogo abierto para repensar el rol del editor y la materialidad del libro en la producción artística contemporánea.

Desde 2010, Schierloh dirige Barba de Abejas, una editorial artesanal que concibe cada publicación como un libro-objeto dentro de un catálogo en constante construcción. En esta charla compartirá su experiencia en el trabajo de taller, la venta directa sin intermediarios y el vínculo con la comunidad lectora.

Sobre el disertante: 

Eric Schierloh (La Plata, 1981) es autor, traductor, editor e impresor. Fundó Barba de Abejas en 2010, editorial manufacturera con más de 120 títulos publicados, centrada en la traducción, el libro-objeto, las artes y oficios de la publicación y las escrituras contemporáneas. Ha dictado talleres en Argentina y otros países, publicado más de treinta libros y colaborado con universidades y diplomaturas en procesos editoriales y artes del libro. Actualmente desarrolla el Taller de Impresiones Obsoletas, un espacio para preservar y difundir técnicas de impresión tradicionales y sus cruces con tecnologías contemporáneas.

La Telepsicología se expande y suma la ‘Sesión Única’ para enfrentar problemáticas de salud mental

En una nueva reunión entre el Ministerio de Salud y las autoridades de la Facultad de Psicología, se anunció la ampliación de los servicios de telepsicología, que ahora contará con tres modalidades de atención.

Esta medida tiene por objetivo trabajar de manera articulada con una visión de salud integral, que busca responder a lo que las autoridades calificaron como una epidemia de salud mental. Es por ello que en la mañana de hoy el responsable de la cartera Sanitaria, doctor Luis Medina Ruiz, recibió a referentes de cada institución.

Sobre esto, la doctora Cristina Majul, explicó: “La gestión del doctor Luis Medina Ruiz, impulsa al trabajo en conjunto con otras entidades como la Facultad de Psicología y el Ministerio de Educación, algo fundamental para abordar esta problemática. Así como hemos tenido tantas epidemias, creo que salud mental hoy en día es la mayor problemática», sostuvo.

Siguiendo esta línea, la referente destacó que ahora se implementará tres modalidades de atención para brindar un servicio más accesible. “La telepsicología, que surgió como una necesidad imperiosa en la comunidad, expande sus servicios para ofrecer una atención más completa, como ser la primera escucha que es la modalidad inicial, donde el profesional resuelve el problema, lo guía hacia el lugar donde corresponde para ser asistido. Por su parte, el hospital virtual, al ser mixto (virtual y presencial), facilita que el paciente sea derivado a una atención presencial si es necesario, garantizando una solución”, comentó.

La nueva modalidad que se incorporará con la colaboración de la Facultad de Psicología, es la de sesión única que, a diferencia de la primera escucha se le dedica más de tiempo, en una intervención más profunda donde se busca salir de la emergencia y se evalúa si el paciente requiere otra sesión, o incluso la derivación a un psiquiatra.

“Para llevar la atención a más personas, se incorporarán psicólogos del Ministerio de Salud que trabajarán 18 horas en terreno, específicamente en la Facultad de Psicología y en el hospital escuela. Esta expansión permitirá que los servicios y dispositivos del hospital, que atienden a niños, adolescentes y adultos mayores, lleguen a otros espacios como la Casa de Adultos Mayores y el Hospital de Niños”, explicó Majul.

El proyecto también incluye una fuerte articulación con el Ministerio de Educación, para el surgimiento de programa único entre salud y educación que abordará la educación sexual integral (ESI). Además, se trabajará en la Facultad de Psicología en el desarrollo de proyectos de vida para adolescentes y estudiantes universitarios, incluyendo a futuros médicos.

Finalmente, la referente reafirmó que esta iniciativa tiene una visión de salud integral que va más allá de lo físico.

Por su parte, la doctora Silvia López de Martín, decana de la Facultad de Psicología, explicó que el proyecto se centra en un dispositivo llamado sesión única. El objetivo no es limitar la atención a una sola consulta, sino más bien abordarla como si fuera la única disponible, concentrándose en un problema puntual para que el paciente se vaya con alguna alternativa, sabiendo cuáles son sus recursos y cómo puede usarlos.

Asimismo, la decana destacó la importancia de la colaboración entre ambas instituciones, especialmente para cubrir la alta demanda de la comunidad. «En algunas situaciones nos faltan recursos humanos para poder abarcar toda la demanda de la población, estamos agradecidos al Ministerio de Salud a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, ya que pone a nuestra disposición el recurso humano para satisfacer la demanda a que son del ministerio para que podamos responder a las demandas», enfatizó.

El nodo de telepsicología funciona como una red de derivación, tras la sesión inicial, si se considera necesario, se puede derivar al paciente a otros servicios y dispositivos del hospital Escuela. Estos incluyen atención a adultos mayores, infancias, adolescentes, familias, parejas, así como servicios de orientación vocacional y evaluación psicológica. La decana afirmó que esta alianza les permite llegar a tener una mayor cobertura y responder de manera más eficiente, más rápida a las diferentes demandas que surgen en la comunidad.

“La telepsicología es solo uno de los muchos temas que se están abordando en esta fructífera alianza con el Ministerio de Salud. Cada vez que nos reunimos, salimos con un proyecto nuevo que tenemos que articular, próximamente trabajaremos con el Ministerio de Educación, para el abordaje de temas como el consumo problemático y los proyectos de vida”, enfatizó.

La decana expresó su satisfacción con esta colaboración, resaltando que el esfuerzo conjunto se materializa en proyectos concretos cuando se ponen en funcionamiento.

“El valor de la salud mental es prevalente y transversal a toda la salud. Creo que nos potencia y beneficia profundamente a toda la sociedad», finalizó Silvia López de Martín.

Con el objetivo de blindar vetos, Javier Milei cena en Olivos con diputados de LLA y el PRO

El Presidente busca asegurar el respaldo legislativo antes de que el Congreso ponga a prueba su decisión de anular aumentos jubilatorios y medidas en materia de discapacidad.

Con el objetivo de garantizar en el Congreso el bloqueo a las leyes que establecían aumentos en las jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad, el presidente Javier Milei convocó para esta noche a una cena en la Quinta de Olivos con diputados de La Libertad Avanza (LLA) y del PRO.

El encuentro, previsto desde las 20, reúne a un importante grupo de legisladores del oficialismo y del principal bloque aliado en el Parlamento, encabezados por Cristian Ritondo, jefe del bloque PRO en la Cámara baja. La reunión tiene como telón de fondo la inminente discusión en el recinto sobre los vetos que Milei aplicó a tres leyes sancionadas el 10 de julio: la 27.791, 27.792 y 27.793. Estas normas contemplaban aumentos en las jubilaciones y en los bonos otorgados, la reincorporación por dos años de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.

Causa Vialidad: Cristina Kirchner solicitó a la Justicia suspender la ejecución de sus bienes

La presentación de la ex mandataria se efectuó al filo de que venza el plazo −a las 9.30 de este miércoles− para que deposite, junto con el resto de los condenados, los U$S530 millones establecidos por el tribunal.

La ex presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, solicitó este martes suspender la ejecución de sus bienes y anular esa decisión que fue adoptada por el tribunal que la condenó en la causa Vialidad.

La presentación de la ex mandataria, realizada en primera persona y firmada también por el abogado Alberto Beraldi, se efectuó al filo de que venza el plazo −a las 9.30 de este miércoles− para que deposite, junto con el resto de los condenados, los U$S530 millones establecidos por el tribunal oral por el decomiso de bienes para reparar el perjuicio ocasionado al Estado.

Tras explicar que el decomiso pretende recuperar los bienes producto del delito, dijo: “Toda mi evolución patrimonial, al igual que la del resto de la familia Kirchner, resulta absolutamente legítima”. Afirmó que así lo acreditan los fallos donde fue sobreseída por enriquecimiento ilícito, consignó el diario La Nación.

Renunció el director del Servicio Meteorológico Nacional

Antonio José Mauad, veterano de la Guerra de Malvinas y jubilado de la Fuerza Aérea, llevaba seis meses en el cargo.

El director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Antonio José Mauad, presentó este martes su renuncia, confirmaron fuentes del Ministerio de Defensa, encabezado por Luis Petri, de quien depende el organismo. Veterano de la Guerra de Malvinas y jubilado de la Fuerza Aérea, Mauad había asumido el 2 de enero con la misión de “modernizar” y “hacer más eficiente” la institución, que había permanecido acéfala durante aproximadamente un mes.

Desde Defensa aseguraron al diario La Nación que la salida se dio “de común acuerdo” ante el desgaste de la gestión. “Se vio sobrepasado por un montón de cosas y sintió que no iba a ser coherente con su cargo. Decidió dar un paso al costado por su integridad”, indicaron. Durante sus seis meses de gestión hubo al menos dos movilizaciones de trabajadores.

En un correo enviado al personal, Mauad agradeció “el acompañamiento, la dedicación y el compromiso” recibidos, y expresó: “Me sentí profundamente orgulloso de ser el director de esta gran institución y, sobre todo, de haber compartido este tiempo con personas tan talentosas y comprometidas”.

Silvina Romano, delegada de ATE en el SMN, contó al mencionado medio que el director reunió a los representantes gremiales cerca de las 10.30 para comunicarles su renuncia, presuntamente a pedido del Ministerio. “No sabemos quién quedará en su lugar ni cómo se reorganizará el servicio. Otra vez estamos sin director, en un contexto de desinversión y ahogo presupuestario en Ciencia y Técnica”, advirtió.

Designación con polémica

El nombramiento de Mauad generó cuestionamientos desde un inicio. De 71 años, héroe de Malvinas y condecorado en 2023 con la Medalla Honor al Valor en Combate por su participación en el Escuadrón Canberra, cuenta con una amplia trayectoria en la aviación y la gestión pública: fue gerente del Instituto Nacional de Telecomunicaciones en los 90, edecán del ex presidente Carlos Menem y funcionario en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Sin embargo, no posee formación universitaria en meteorología o ciencias de la atmósfera, un requisito establecido por el artículo 5 del decreto 1432/2007. Desde el Ministerio de Defensa defendieron entonces su “idoneidad”, aunque sin responder sobre la normativa. La designación fue rechazada por el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Julián Fernández Bonder, y por el Centro Argentino de Meteorólogos (CAM), que alertaron sobre un “retroceso significativo” para el organismo.

Un organismo en conflicto

Fundado por Domingo Faustino Sarmiento en 1872, el SMN atraviesa tensiones internas desde la asunción del gobierno de Javier Milei. Entre otras medidas, se prohibió a su personal usar en publicaciones o declaraciones las expresiones “cambio climático” y “calentamiento global”, y se eliminaron comunicados antiguos donde aparecían.

En abril, los empleados debieron hacer fila para conocer si continuaban en sus cargos, y más de 100 personas se desvincularon entre despidos y renuncias, reduciendo la dotación por debajo de lo recomendado en una auditoría oficial.

Fallo por YPF: Francos advirtió que si se ratifica sería “incumplible” por restricciones legales

La Corte de Apelaciones de Estados Unidos está a punto de definir si Argentina deberá pagar la condena por la expropiación de la petrolera con acciones. Guillermo Francos aseguró que la ley vigente impide ejecutar la orden.

A horas de que la Corte de Apelaciones de Estados Unidos se pronuncie sobre el pago de la condena por la expropiación de YPF, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, advirtió que un fallo que obligue a Argentina a entregar acciones sería “incumplible”.

“Pueden dictarla, pero es una decisión que no se puede cumplir porque existe una ley que establece que para vender acciones de YPF pertenecientes al Estado nacional se necesita la aprobación del Congreso con una mayoría especial”, señaló Francos en diálogo con Radio Nacional.

La disputa por el pago de la condena

En junio, la jueza Loretta Preska ordenó a Argentina pagar US$ 16.000 millones por la expropiación de YPF. Con intereses, la cifra asciende a US$ 18.000 millones. La discusión ahora es si ese pago podrá hacerse mediante la entrega de acciones, algo que, según Francos, es inviable por la legislación argentina.

La Cámara de Apelaciones tiene tres opciones:

No conceder la suspensión y permitir que se cumpla la orden de Preska.

Mantener la cautelar solicitada por el Gobierno.

Autorizar la suspensión pero con el pago mediante otros activos, no acciones de YPF.

En caso de que no haya suspensión, Argentina podría negociar con los acreedores o entrar en desacato, lo que implicaría posibles embargos sobre las reservas del Banco Central.

Francos y la interna política

Francos también cuestionó a la oposición por lo que calificó como “posicionamiento electoral” en torno a las reformas de la Administración Pública. “Es insólito que el Congreso primero otorgue facultades delegadas y luego las retire cuando se usan”, dijo.

Defendió además las medidas anunciadas por el presidente Javier Milei, subrayando que buscan reducir el gasto público improductivo y garantizar el equilibrio fiscal. “Toda norma que incremente el gasto será vetada”, aseguró.

En clave electoral, el funcionario expresó confianza en ampliar el número de bancas oficialistas en el Congreso y respaldó la imagen de Milei en La Matanza con la consigna “kirchnerismo Nunca Más”, a la que definió como un gesto simbólico contra Unión por la Patria en Buenos Aires.

Paritarias: Camioneros cerró un incremento del 3% y una suma fija de $45.000

El convenio firmado entre el gremio y las cámaras empresarias establece que el aumento será en tres tramos. En agosto se reabre la negociación.

El Sindicato de Camioneros firmó un nuevo acuerdo paritario con las cámaras empresarias del sector, que tendrá vigencia entre junio y agosto de 2025. El convenio establece un incremento salarial del 3% distribuido en tres tramos mensuales del 1% cada uno, con liquidación diferida de un mes.

Como parte del entendimiento, se acordó además el pago de una suma fija extraordinaria de $45.000 no remunerativa, destinada a mejorar el salario de bolsillo de los trabajadores sin impactar sobre la base de aportes previsionales. A esto se suma un aporte patronal obligatorio de $18.500 por afiliado, destinado al sostenimiento de la obra social del gremio.

El acuerdo no contempla una cláusula de actualización automática por inflación. Sin embargo, las partes se comprometieron a reabrir la negociación salarial en agosto de 2025, con el objetivo de revisar los sueldos conforme al índice inflacionario del tercer trimestre del año.

Así quedan los salarios básicos desde agosto de 2025

Con la aplicación de los incrementos acordados y la suma fija, los salarios básicos para las distintas categorías según el Convenio Colectivo de Trabajo 40/89 se ubicarán en los siguientes valores:

– Conductor 1ª categoría: $785.386,54

– Conductor 2ª categoría: $771.390,64

– Conductor 3ª categoría (fletes): $757.380,58

– Conductor grúas 20-35 tn: $914.500,20

– Conductor grúas +300 tn: $1.431.561,59

– Chofer camión blindado: $844.390,17

– Auxiliar operativo 1ª: $1.079.255,64

– Ayudante mayor de 18 años: $703.555,98

– Peón general: $717.302,97

– Operador de servicios: $835.682,37

– Administrativo 1ª categoría: $781.563,63

El dólar oficial cayó $5 en el Banco Nación y alcanzó el valor más bajo desde fines de julio

En el mercado mayorista, el tipo de cambio también mostró una caída. ¿A cuánto cotizó el dólar «blue»?

En la segunda rueda hábil de la semana, el dólar oficial cedió cinco unidades y alcanzó el valor más bajo desde el pasado 30 de julio. La divisa cotizó a $1.290 para la compra y a $1.330 para la venta en las pizarras del Banco Nación (BNA).

Según informó el Banco Central, en el promedio de las entidades financieras, la moneda estadounidense se ubicó en $1.336,86 para la venta y $1.295,61 para la compra.

En el mercado mayorista, el tipo de cambio también mostró una caída. El dólar retrocedió $4,50 (0,3%) y finalizó la jornada en $1.317,50 para la venta, con un volumen operado en el segmento de contado que alcanzó los 530,3 millones de dólares. En lo que va del mes, el tipo de cambio oficial acumula un descenso de $56,5, equivalente a una baja del 4,1%.

Por su parte, el dólar «blue» también mostró una tendencia descendente. La cotización paralela bajó $5, para ofrecerse este martes a $1.310 para la compra y $1.330 para la venta, revirtiendo así parcialmente la suba registrada el lunes.

Cabe recordar que el dólar blue había acumulado una suba de $120 durante julio, aunque desde el inicio del nuevo esquema cambiario, implementado el 14 de abril, el paralelo ha retrocedido $45, tras haber cerrado el viernes anterior a $1.375.

Para cumplir la meta del FMI, el gobierno de Milei deberá sumar U$S6.200 millones hasta fin de año

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del nuevo acuerdo por la deuda y, en ese marco, relajó la meta de acumulación de reservas internacionales para el cierre de 2025. Según estimaciones del mercado, el gobierno de Javier Milei deberá reunir aproximadamente U$S6.200 millones de aquí a diciembre para alcanzar el nuevo objetivo.

De acuerdo con un informe de la consultora 1816, el FMI ajustó el “target” de reservas en U$S6.500 millones respecto de lo establecido en abril, cuando se firmó el acuerdo de facilidades extendidas (EFF). El último Staff Report del organismo, conducido por Kristalina Georgieva, anticipa que las reservas netas seguirán en terreno negativo al menos hasta mediados del próximo año.

Para alcanzar esa cifra, el economista Federico Machado, del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, considera que los mecanismos clave serán “las compras en bloque del Tesoro, nuevas emisiones de Bonte y privatizaciones o concesiones”. Estima que, con estas herramientas, el objetivo es alcanzable sin necesidad de recurrir al BCRA.

No obstante, 1816 remarca que el FMI ha dejado abierta la posibilidad de que el Banco Central compre divisas dentro de la banda de flotación. Si se optara por esa vía, alcanzaría con adquirir unos U$S30 millones diarios en los aproximadamente 100 días hábiles que restan en 2025 para alcanzar la mitad de la meta.

En paralelo, el gobierno de Milei podría acudir a privatizaciones o buscar nuevo financiamiento del sector privado, aunque algunos economistas, como Matías Rajnerman, ven esto último poco probable en el actual contexto. En su opinión, la acumulación vía compras en el mercado cambiario (MULC) seguiría siendo el núcleo de la estrategia. Además, advirtió que si el BCRA vende divisas en el techo de la banda, estas se descuentan del objetivo de reservas, lo cual relaja aún más la meta.

Sobre la separación entre las compras del Tesoro y las del BCRA que defiende Caputo, Rajnerman explicó: “Lo que importa es el Sector Público Nacional consolidado. Aunque el impacto monetario puede variar, el efecto sobre las reservas es el mismo”.

Jaldo inauguró la repavimentación de la Ruta Provincial 329

La obra, que conecta la Ruta Nacional 38 con la Ruta Nacional 157, abarca 33,8 km y demandó una inversión de $3.900 millones.

Este martes, el gobernador, Osvaldo Jaldo, encabezó la inauguración de la obra de recuperación y mantenimiento integral de la Ruta Provincial N° 329, en el tramo que une las localidades de Concepción (R.N. N° 38) y Monteagudo (R.N. N° 157), atravesando los departamentos de Chicligasta y Simoca.

El primer mandatario estuvo acompañado por el vicegobernador Miguel Acevedo; presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla; los ministros del Interior, Darío  Monteros; de Gobierno y Justicia, Regino Amado; de Obras Públicas Marcelo Nazur; los diputados Agustín Fernández , Gladys Medina, la intendenta de la Capital Rossana Chahla; de Aguilares Gimena Mansilla; de Tafí del Valle, Francisco Caliva; de Simoca, Elvio Salazar; la senadora Sandra Mendoza; los legisladores Elia Fernández, Carlos Funez, Alberto Olea, Patricia Lizárraga, Cacho Gómez, Sara Lazarte, Leopoldo Rodríguez, Pancho Serra, Sandra Figueroa, Gerónimo Vargas Aignasse, Nancy Bulacios; el secretario de Gobierno, Raúl Albarracin; presidente del Ente de Turismo, Domingo Amaya; secretario de Transporte, Sergio Apestey; director de Vialidad, Pablo Díaz; titular del IPLA Dante Loza; prosecretario de la Legislatura, Alejandro Martínez; comisionado comunal de Ciudacita Luis Delgado, concejales, comisionados comunales, dirigentes Cesar Torres, David Acosta, Kiko Bazán, Hugo Brito, entre otros.

La intervención, ejecutada por la Dirección Provincial de Vialidad con personal y equipos propios, se desarrolló a lo largo de 33,8 kilómetros.

En total, se colocaron 120 señales verticales, se ejecutaron 34 kilómetros de señalización horizontal y se recuperaron banquinas en ambos lados del camino por la misma extensión. También se realizaron tareas de limpieza sobre 102 hectáreas.

La obra, que tuvo un plazo efectivo de cinco meses, demandó una inversión de $3.900.000.000.

“Hoy estamos en el departamento de Simoca, en la jurisdicción de Ciudad Cita. Agradezco a Luis, a su delegado comunal y a cada uno de los vecinos que han venido de diferentes jurisdicciones a acompañarnos. En enero, en Monteagudo, anunciamos la realización de la Ruta 329, que une la Ruta Nacional 157 con la 38, desde Monteagudo hasta Concepción. Durante muchos años los vecinos la solicitaron y hoy la estamos entregando. Esta obra permite sacar nuestras economías regionales, conectar rutas nacionales, fomentar el turismo y, sobre todo, mejorar la seguridad vial. Es una ruta nueva, ensanchada, con alumbrado público, señalización horizontal y vertical. Fue realizada íntegramente por administración de Vialidad Provincial, con el trabajo del Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Vialidad y sus trabajadores”, afirmó Jaldo.

El mandatario destacó que “a pesar de la situación económica nacional, avanzamos con obras como esta, administrando eficientemente los recursos. En los próximos días vamos a inaugurar el último tramo, en Concepción, que ejecutamos junto al municipio. Debemos priorizar el bienestar de la gente por encima de las cuestiones políticas. Quienes integramos este espacio político debemos estar dispuestos a ponernos al frente de lo que sea necesario para sacar a Tucumán adelante”.

El vicegobernador, Miguel Acevedo, subrayó: “En enero, el gobernador se comprometió con la Ruta 329, que une varias comunas y genera conectividad y desarrollo. Celebro que una repartición pública, con empleados públicos y por administración, haya concretado una obra que significa crecimiento y turismo. Esto se logra gracias a la gestión del gobernador y su equipo, en un contexto en el que Nación no envía los fondos que corresponden. Con una administración eficiente, Tucumán sigue creciendo”.

Por su parte, el ministro del Interior, Darío Monteros, indicó: “La Ruta 329 nace en Monteagudo, en la Ruta 157, y termina en Concepción, en la Ruta 38, atravesando jurisdicciones como Ciudad Cita, Medina y Trinidad. Es una obra emblemática para esta zona y para quienes la transitan desde otras provincias. Facilita la producción y el turismo. Se concretó con recursos propios y superávit fiscal, destinados a obras, salud, educación y seguridad. Lejos de desarmar organismos como Vialidad, los fortalecemos”.

El comisionado comunal de Ciudacita, Luis Delgado, remarcó: “Hace cinco meses, cuando se inició la obra, esta ruta estaba muy deteriorada. Era necesaria para productores, turistas y vecinos. Hoy está en condiciones y deja atrás los problemas que ocasionaban los baches”.

El intendente de Simoca, Elvio Salazar, agregó: “Solo resta un tramo de tres kilómetros en Concepción, que será inaugurado en conjunto con el municipio. Esta ruta es clave para el departamento Simoca, utilizada por ambulancias, productores y turistas. Agradezco al gobernador, al vicegobernador y al ministro del Interior por la coordinación con municipios y comunas. La ruta contará con iluminación y es motivo de orgullo para toda la zona”.

El ministro de Obras Públicas, Marcelo Nazur, sostuvo: “Estamos inaugurando la Ruta 329, 40 kilómetros repavimentados a nuevo. El Estado está presente, pensando en la seguridad vial, la producción y el turismo, e invirtiendo más de cinco mil millones de pesos para poner en condiciones este tramo entre Monteagudo y Concepción”.

Finalmente, el director de Vialidad Provincial, Pablo Díaz, expresó: “La obra se realizó por administración, con personal técnico y obrero, y equipamiento propio. En el contexto actual, es importante que el gobernador y sus ministros acompañen trabajos de esta envergadura para la provincia y para la repartición”.

Jaldo dispuso la prórroga en pagos de Rentas para evitar embargos y aliviar al sector privado

La medida fue anunciada este martes por el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, mediante el Decreto N°2.255/3.

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, dispuso la ampliación de los plazos de pago para contribuyentes con deudas ante la Dirección General de Rentas de la Provincia, con el objetivo de evitar embargos en cuentas corrientes y otorgar un alivio al sector privado.

La medida fue anunciada este martes por el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, mediante el Decreto N°2.255/3 junto al presidente de la Federación Económica de Tucumán (FET), Héctor Viñuales.

“Cuando un contribuyente tiene una deuda de cualquier naturaleza se le da un plazo, pero los apoderados fiscales de Rentas están facultados para embargar las cuentas corrientes. Con este decreto eso cambia: a partir de ahora se notificará previamente y se extenderá el plazo de pago por cinco días más para que el contribuyente pueda regularizar su situación y evitar el embargo”, explicó Abad.

El titular de Economía señaló que la disposición surgió a partir de un pedido de la FET, ante el contexto económico que atraviesa el país. “El embargo de una cuenta corriente afecta el giro comercial de la empresa. Si hay cheques diferidos entregados o pagos inmediatos como sueldos o servicios, un embargo genera un perjuicio muy grande”, afirmó.

Abad destacó que esta decisión representa “un alivio concreto” para los contribuyentes, en un escenario de estancamiento económico que “va a durar un tiempo”. Recordó que el Estado provincial destina al sector privado alrededor de $40.000 millones anuales —unos USD 40 millones— en reducciones de alícuotas, exenciones tributarias y beneficios impositivos vinculados a la producción, la actividad primaria y algunos servicios e industrias.

“Gobernar es crear trabajo, que el sector privado haga lo suyo y que el Estado preste los servicios básicos como corresponde. Eso es lo que tratamos de hacer todos los días”, afirmó el Ministro.

Por su parte, Viñuales explicó que la solicitud surgió en la Comisión de Impuestos de la FET a partir del planteo de distintas cámaras comerciales, empresariales e industriales. “En este contexto de recesión, un embargo sin previo aviso generaba incertidumbre en las empresas. Planteamos al Gobierno que, si se aplicaba este mecanismo de cobro, se notificara previamente para permitir llegar a un acuerdo o proponer un plan de pago con la Dirección de Rentas”, señaló.

El titular de la FET recordó que el embargo es una atribución prevista en el Código Tributario, pero que el decreto “brinda una herramienta y un alivio a los contribuyentes”.

“Trabajamos en forma conjunta en algo que beneficia a las pymes, en un momento difícil. Desde Nación se eliminó la Secretaría de Pyme, que pasó a ser una dirección, lo cual no es un buen mensaje, porque las pymes representan el 70% del PBI y el 85% del empleo. En vez de restar herramientas, debemos sumar. Esta medida del Gobierno de Tucumán ayuda en este momento complejo”, concluyó.