viernes, noviembre 21, 2025
Inicio Blog Página 15

Federico Domínguez, en el Foro “Argentina Andina”: “El país encara la fase del crecimiento”

El analista y panelista del Foro organizado por la Fundación Federalismo y Libertad dijo que el triunfo electoral de Milei consolidó los fundamentales de la economía.

“La economía argentina en un nuevo ciclo”. Ese fue el tema que desarrolló el analista financiero y Magister en Finanzas, Federico Domínguez, en un panel que compartió junto con Juan Santos, vicepresidente de Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (Unaje), en el marco del Foro “Argentina Andina: Energía, Minería y Desarrollo Democrático”. Domínguez consideró que el sistema cambiario se mantendrá y que, con el triunfo de La Libertad Avanza, en las elecciones legislativas, se consolidaron los fundamentals de la economía. En una entrevista concedida a LA GACETA, el analista indicó que se disipó “el riesgo populista” y que, a partir de ahora, tanto las grandes empresas como el ciudadano común comenzarán a invertir para que la Argentina crezca de manera sostenible.

-¿Cómo continúa la política cambiaria? ¿El gobierno sostendrá el sistema de flotación?

-El sistema de bandas se mantendrá y no hay ningún motivo para reemplazar ese esquema con límites inferiores y superiores para el dólar. Tenés una flotación dentro de esas bandas y que van creciendo al 1% mensual se van ampliando. Por lo tanto, en el largo plazo probablemente argentina cambie su sistema monetario, pero hasta aquí lo más importante es que se capitalice al Banco Central. Lo estás haciendo desde el activo, porque reforzaste las reservas, y desde los pasivos, porque eliminaste los pasivos remunerados y porque tenés una base monetaria chica en relación al Producto Bruto Interno (PBI). Tal vez pensando en el largo plazo, con el cierre del Banco Central ya sea por caja de conversión, por dolarización o por cualquier otro esquema. Mientras tanto, el esquema  monetario actual es el que te está permitiendo eliminar la inflación, además de ver una baja en la tasa de interés después de las elecciones del 26 de octubre. Por esa razón, creo que a este esquema de bandas le queda un buen recorrido.

-El Gobierno alcanzó el triunfo electoral en las legislativas y encaró el diálogo con los gobernadores, con vistas a las reformas estructurales. ¿Qué más le falta para consolidar su plan económico?

-Tiempo. Lo que sucedió el 26-O fue importante, pero tenemos que analizar tres pilares: por un lado los fundamentales económicos. Tenés superávit fiscal basado en una reducción del gasto público del 30%, lo que lo hace más sustentable. Asimismo, tuviste una baja de la pobreza del 54% al 30% en lo que va de esta gestión y una reducción de la inflación del 13% al 2% promedio mensual. Estamos frente a un “boom” de las exportaciones como la Argentina no observó desde finales del siglo XIX, gracias a los hidrocarburos y a la minería. Los fundamentales económicos son muy sólidos. ¿Qué estaba pidiendo el mercado? Una ratificación electoral del rumbo económico. Eso lo tuviste. A eso se suma un fuerte apoyo internacional sin precedentes, en un mundo donde la geopolítica se impuso por sobre la globalización. Con el alineamiento hacia Occidente, no sólo a través de este respaldo financiero para cubrir los pagos de la deuda para los próximos 24 meses, las inversiones van a venir a la Argentina, como el caso de OpenAI (inteligencia artificial) o de la italiana ENI (hidrocarburo). Ese alineamiento implica importantes beneficios para la Argentina.

-Un colega suyo, Claudio Zuchovicki, decía que 2026 será el año de la economía real. ¿Coincide?

-Coincido. Fijate que la victoria de La Libertad Avanza del 26 de octubre  ha implicado una fuerte baja de la tasa de interés. En la actualidad, la tasa de los préstamos interbancarios está en un 22%; la TAMAR bajó del 56% a la zona del 34%. Esa baja de las tasas por efecto del aumento de la demanda del dinero se traduce en más créditos para las empresas y en más préstamos para las familias. Al mismo tiempo, una banda superior que se percibe como sólida implica que habrá más baja de interés y, sobre todo, que las empresas se animarán más a tomar endeudamiento en dólares. Todo eso repercute en la economía real. El resultado electoral y haber despejado el riesgo populista implica que grandes empresas se animan a invertir en la Argentina y también en el ciudadano común que estaba esperando a ver qué pasaba en la elección para definir si remodelaba la casa, si alquilaba una casa en la costa para el verano. Son decisiones que se toman al ver una mayor certidumbre en el escenario.

Tensión diplomática: el Congreso de Perú declaró persona non grata a la presidenta de México

La decisión se produjo pocos días después de que las autoridades mexicanas otorgaran asilo político en su embajada de Lima a Betssy Chávez, ex primera ministra del ex presidente Pedro Castillo.

El Congreso de Perú aprobó este jueves declarar persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en medio de una fuerte crisis diplomática entre ambos países. 

La decisión se produjo pocos días después de que las autoridades mexicanas otorgaran asilo político en su embajada de Lima a Betssy Chávez, ex primera ministra del ex presidente Pedro Castillo, hecho que motivó a Perú a romper las relaciones diplomáticas con México.

El conflicto entre ambas naciones latinoamericanas se remonta a septiembre pasado, cuando la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano propuso por primera vez declarar persona non grata a Sheinbaum. 

En aquel momento, la moción se fundaba en que la mandataria mexicana no rechazó el intento de autogolpe de Estado de Castillo, ocurrido en 2022, y además había solicitado su excarcelación.

Por esos días, Sheinbaum había recibido en el Palacio Nacional a Guido Croxatto, abogado del ex mandatario peruano. Sin embargo, en esa oportunidad la iniciativa no consiguió los votos necesarios para prosperar.

La situación cambió dos meses después, tras el rompimiento de las relaciones diplomáticas por la concesión del asilo a Betssy Chávez. Finalmente, el Congreso consiguió los apoyos necesarios y aprobó la declaración de persona non grata con 63 votos a favor y 34 en contra.

Sigue el paro de colectivos: este viernes tampoco habrá ómnibus en la Capital

UTA confirmó que no habrá servicios en 13 de las 14 líneas urbanas.

La Unión de Tranviarios Automotor (UTA) de Tucumán resolvió extender el paro de choferes para este viernes, por lo que no habrá servicios en 13 de las 14 líneas urbanas de la Capital.

El secretario general del gremio, César González, confirmó a LA GACETA que la asamblea decidió sostener la medida de fuerza en reclamo por las 150 suspensiones aplicadas por Aetat.

Obras Públicas avanza en las bases del nuevo Registro Civil

La Dirección de Arquitectura y Urbanismo completa las tareas de relleno y cimentación, un paso clave para garantizar una infraestructura moderna y eficiente para los tucumanos.

El Ministerio de Obras, Infraestructura y Transporte Público continúa impulsando la modernización de la infraestructura estatal con el avance de las obras del nuevo edificio del Registro Civil. Esta obra fundamental para la gestión pública y la atención ciudadana ya ha completado su primera etapa de relleno, alcanzando la altura de fundación con el correspondiente paquete estructural de suelo resistente, un hito crucial para asegurar la estabilidad y durabilidad de la construcción.

Actualmente, la obra ejecutada por la Dirección de Arquitectura y Urbanismo (DAU) presenta un avance del 50% en sus fundaciones. Superada esta fase inicial de cimentación, el proyecto está próximo a comenzar la instalación de las troncales con las pendientes correspondientes para las redes pluviales y cloacales, infraestructura esencial para el funcionamiento óptimo del futuro edificio. El objetivo de la obra es dotar a la provincia de una sede moderna y funcional que permita optimizar la gestión de trámites y mejorar la calidad del servicio que se brinda a todos los tucumanos.

El seguimiento y la planificación constante de la obra son coordinados por el ministro Ing. Marcelo Nazur. Este proyecto se enmarca en la política de fortalecimiento institucional del gobernador Osvaldo Jaldo, quien prioriza la inversión en infraestructura estatal para acercar y modernizar los servicios esenciales a la ciudadanía.

El ministro Nazur destacó el valor de la obra como una inversión en la eficiencia del Estado: «el nuevo edificio del Registro Civil es una inversión estratégica en la mejora de la atención y los servicios que el Estado brinda a cada tucumano. Alcanzar el 50% de las fundaciones y haber completado la primera fase de cimentación, demuestra el compromiso de nuestra gestión con una infraestructura pública sólida y de calidad. El objetivo del gobernador Jaldo es claro: construir un Estado moderno y eficiente, y este edificio es un paso fundamental en ese camino, garantizando un espacio digno y funcional para todos los vecinos».

Con este avance, el Gobierno de Tucumán reafirma su compromiso con la modernización de sus dependencias, asegurando que los servicios públicos esenciales, como el Registro Civil, se presten en condiciones de calidad, eficiencia y dignidad para todos los habitantes de la provincia.

Día Internacional de Lucha contra la Violencia Escolar y el Acoso

Buscan concientizar sobre la violencia escolar, incluyendo el ciberacoso, y sus efectos negativos en la salud.

La médica psiquiatra referente del área Infanto-Juvenil de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones, Julia Garat, habló sobre la conmemoración que cada primer jueves de noviembre de 2025 busca concientizar sobre la violencia escolar, incluyendo el ciberacoso, y sus efectos negativos en la salud y el bienestar de niños, niñas y adolescentes.

En este contexto Garat, resaltó es fundamental reconocer que la violencia en forma de acoso entre pares es algo que ha existido siempre, pero que, en las últimas décadas ha ido siendo cada vez más reconocido a través de la investigación y del aumento de las denuncias en este sentido: “Lo que sabemos actualmente es que esto dista de ser simplemente un problema entre niños o entre adolescentes, sino que constituye situaciones en las cuales se afecta en muchos casos en forma grave tanto la salud mental y en ocasiones la salud física de los niños que se encuentran involucrados, por lo que representa una responsabilidad importante tanto de las personas que nos dedicamos al área de la salud, como de las personas que se dedican al área de la educación para poder reconocer en forma temprana estos casos e intervenir para que pueda detenerse a tiempo”.

El accionar adecuado frente a este tipo de situaciones, agregó la referente, es el que se genera en el núcleo de las familias cuando se anotician de la problemática, la dialogan y se dirigen a la institución educativa: “Muchas veces hay familias, madres y padres que, sin saber qué hacer por supuesto, intentan abordar en primera instancia a la familia del niño o del adolescente que está causando la situación de acoso pero es importante destacar que estamos viendo que esa no es la manera de solucionarlo, ya que no es una situación que pueden arreglar las familias por sí solas, sino que debe haber una intervención sistemática de parte de las instituciones educativas. Es correcto recurrir a la escuela, a las instituciones de salud del primer nivel que pueden articular con el aparato educativo para que se realicen intervenciones, especialmente de prevención”.

En este sentido Garat sostuvo es importante que las escuelas puedan tener programas ya articulados para recibir este tipo de denuncias en forma adecuada: “Tenemos dos abordajes, por un lado de la situación en sí misma que es tripartita -está el niño que sufre el acoso o el bullying, el o los niños que son acosadores y están generando la situación y luego los que actúan como alentadores u observadores- y ante la que se debe intervenir en cada uno de estos sectores, porque como madre o padre de un niño que está causando bullying a los demás, debemos pensar que muy probablemente él tenga una dificultad que requiera de tratamiento o que responde a dinámicas de grupo que lo posicionan en esta postura más violenta”.

El ciberacoso, agregó la especialista, es una de las cosas que más están pasando en estos días: “El bullying existe desde siempre, lo que no es esta vía relacionada con el manejo de Internet en los niños y adolescentes y muy puntualmente con las redes sociales que son, muchas veces, los grandes canales a través de los cuales circula este ciberacoso del que los adultos en varios casos no tienen registro. El hecho de que los niños tengan celulares en forma muy temprana hace que la supervisión de las personas adultas se diluya y, a través de estos canales el acoso que antes cortaba de alguna manera cuando el niño ya salía de la escuela, puede prolongarse durante todo el día y producir una situación casi de tortura”.

“Poder hablar, no quedarse callados, no pensarlo como un problema entre niños ni aconsejarle a nuestros hijos que devuelvan la violencia, sino poder plantearles que tienen que ser capaces de contar lo que les está sucediendo para poder llevar esa problemática a través de las personas adultas responsables a las instituciones que tenemos la obligación de dar respuesta, tanto en educación como en salud, es fundamental. Es nuestra tarea trabajar en contra del silencio, llevar a la luz estas situaciones y que puedan ser conocidas justamente para poder prevenir a la larga situaciones más severas”, reflexionó.

Tucumán rompe récord de caña molida y supera la estimación oficial

Este desempeño consolida a Tucumán como el principal polo azucarero del país, con una campaña que superó las expectativas iniciales y deja cifras históricas.

En los últimos días, el ingenio Leales concluyó su actividad, dejando al ingenio La Florida como el único en funcionamiento, en lo que marca el tramo final de la zafra 2025 en Tucumán.

De acuerdo con el informe de disponibilidad de materia prima actualizado en agosto por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), se proyectaban 17.600.000 toneladas de caña de azúcar para moler durante esta campaña. Sin embargo, según los datos reportados al Instituto de Promoción de Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), al 5 de noviembre y tras 210 días de actividad, la provincia alcanzó y superó esa estimación, con un total de 17.640.452 toneladas molidas. Esto representa un avance del 100,23% y un incremento del 5% respecto a la campaña 2024.

Este volumen de caña molida constituye, hasta el momento, un récord histórico para nuestra provincia.

En cuanto a la producción de azúcar físico, se registraron 1.303.169 toneladas, resultado de la suma de los distintos tipos de azúcares cristalizados elaborados en los ingenios de la provincia:

Azúcar blanco común tipo A: 811.845 toneladas

Azúcar crudo: 302.326 toneladas

Azúcar orgánico: 16.645 toneladas

Azúcar refinado: 172.353 toneladas

 Campaña de alcohol.

Actualmente Tucumán opera con seis destilerías y lleva 194 días de campaña.

Han concluido sus procesos de destilación las plantas de La Corona, Bella Vista, Santa Bárbara , Famaillá y Marapa.

En conjunto llevan produciendo de 312.731.530 litros de alcohol, lo que representa un incremento del 8% a la misma fecha del 2024.

Del total de alcohol hidratado producido, se deshidrataron 174.152.423 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol). Este último valor equivale al 56% del alcohol hidratado producido.

Avance de la zafra en las provincias vecinas

Las plantas ubicadas en Salta y Jujuy informaron al Instituto de Promoción de Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) sus datos productivos. Actualmente, permanecen en actividad los ingenios Seaboard (Salta) y Ledesma (Jujuy), que continúan con la moliendo.

Las estimaciones de materia prima disponibles para estas provincias, según las entidades representativas del sector, alcanzan las 7.500.000 toneladas de caña de azúcar. Hasta la fecha, se han molido 7.298.894 toneladas en un total de 174 días de actividad, lo que representa un avance del 97.32% respecto de la proyección inicial.

En cuanto a la producción de azúcar físico, se alcanzaron 518.188 toneladas, distribuidas en los siguientes tipos de azúcar cristalizado:

Azúcar blanco: 101.555 toneladas.

Azúcar crudo: 131.100 toneladas.

Azúcar orgánico: 103.339 toneladas.

Azúcar refinado: 178.745 toneladas.

 Por otro lado, las cinco destilerías de la región continúan activas y han producido hasta el momento 196.160.549 litros de alcohol hidratado. De ese total, se deshidrataron 150.003.713 litros para su uso en la mezcla de biocombustibles, lo que equivale al 76% del volumen producido.

Balance nacional de la zafra 2025

Con los datos consolidados de Tucumán, Salta y Jujuy, la zafra argentina acumula hasta el momento:

Caña molida bruta: 24.939.346 toneladas.

Producción de azúcar físico: 1.821.357 toneladas.

Alcohol hidratado producido: 508.892.079 litros.

Tucumán avanza en la producción local de café con apoyo del sector público y privado

Autoridades provinciales se reunieron con representantes de Café Martínez y productores locales para impulsar la diversificación productiva en la provincia.

En el marco de las políticas de diversificación productiva que impulsa el gobernador Osvaldo Jaldo, el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín, y el secretario de Producción, Eduardo Castro, mantuvieron una reunión con el director de Café Martínez, Marcelo Salas Martínez, y el productor tucumano Oscar Velasco, pionero en el cultivo de café en la provincia. El encuentro tuvo como objetivo avanzar en acciones conjuntas que potencien el desarrollo de esta nueva actividad productiva en Tucumán.

Durante la reunión, Albarracín destacó la importancia de fortalecer la articulación entre el sector público y el privado para consolidar nuevos horizontes productivos:

“Hoy, con Oscar Velasco, que es el pionero en la producción de café en nuestra provincia, y el secretario de Producción, Eduardo Castro, hemos recibido a Marcelo Salas Martínez, dueño de Café Martínez, para abordar esta diversificación productiva que se está dando en Tucumán, en donde el café está empezando a producirse. Hay una movida incipiente pero constante, de la mano del gobernador Osvaldo Jaldo, que busca generar un Tucumán productivo, con desarrollo y oportunidades para todos”.

El funcionario también subrayó la necesidad de consolidar una sinergia entre los distintos actores: “Queremos ampliar la matriz productiva de los tucumanos e ir generando esta sinergia entre lo público y lo privado, donde el empresariado pueda aportar su experiencia y conocimiento, y el Estado coordine los esfuerzos para que el productor pueda invertir y que ese esfuerzo se traduzca en crecimiento económico local”.

Por su parte, el secretario de Producción, Eduardo Castro, celebró el encuentro y resaltó el respaldo del Gobierno provincial a este tipo de iniciativas: “Quiero agradecerle al secretario Raúl Albarracín por la invitación a participar en esta reunión. Ha sido un encuentro excelente, donde encontramos un empresario del café con ideas en común que permitirán desarrollar una alternativa productiva más para la provincia. Esta es una iniciativa del gobernador Osvaldo Jaldo, quien nos ha pedido trabajar en la apertura de nuevas producciones en Tucumán”.

Castro aseguró que la Secretaría y la Subsecretaría de Desarrollo Productivo estarán a disposición de este proyecto, convencido de su potencial: “Creemos que la producción de café en Tucumán tiene un futuro enorme”.

En tanto, el empresario Marcelo Salas Martínez, socio y director de Café Martínez, expresó su entusiasmo por el trabajo conjunto con el Gobierno provincial y los productores locales: “Estoy encantado, súper entusiasmado, porque no es fácil encontrarse con gente que comparta la pasión por el desarrollo y las ganas de que en Tucumán pasen cosas buenas».

Y continuó: «Esto del café ha picado en punta aquí, y eso da muchas ganas de sumarse a un proyecto que puede generar empleo y desarrollo económico. Es un sueño que Tucumán sea productor de café en serio y que esa producción permita a muchas personas crecer y vivir de ello”.

El productor tucumano Oscar Velasco se mostró optimista tras el encuentro mantenido en la Casa de Gobierno, donde fue recibido por dos secretarios de Estado interesados en el desarrollo de la caficultura en la provincia. “Me siento muy contento porque veo que en la Casa de Gobierno nos reciben autoridades que se interesan por este tema, y de estas reuniones van a surgir convenios. Eso le da un impulso muy grande al café en Tucumán”, afirmó.

Velasco recordó que inició su experiencia con el cultivo del café hace unos 15 años, con una producción muy pequeña, pero suficiente para demostrar la viabilidad del cultivo en suelo tucumano. “Empecé con el café con algo que ni siquiera se podría considerar una unidad económica, pero sí demuestra que el café es viable en Tucumán”, explicó.

El productor destacó además el espíritu emprendedor del sector agropecuario provincial. “Tengo una confianza muy grande en que los agricultores tucumanos son realmente pujantes y entusiastas. Hace unos años no teníamos frutilla, y nuestros productores se animaron: hoy somos los principales productores del país. Lo mismo pasó con el arándano, que ahora se exporta a Estados Unidos. Estoy seguro de que también vamos a ser cafeteros”, expresó.

En cuanto al potencial del mercado, Velasco estimó que la producción tucumana podría abastecer hasta un 30% del mercado nacional. “Tanto Café Martínez como otras firmas están muy interesadas en comprar café tucumano. Es un mensaje alentador para los productores: todo lo que se produzca se va a vender, y a muy buen precio”, concluyó.

Elevate Tucumán: una jornada de inspiración y emprendimiento para los jóvenes

Más de mil doscientos estudiantes secundarios participaron en el Teatro Mercedes Sosa de una experiencia única de motivación, aprendizaje y liderazgo, junto con empresarios tucumanos y referentes nacionales. El ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, destacó el compromiso del gobernador Osvaldo Jaldo con las políticas que promueven la educación, la innovación y el espíritu emprendedor en la provincia.

El Teatro Mercedes Sosa fue escenario de una jornada cargada de energía y entusiasmo juvenil con la realización del evento ELEVATE TUCUMÁN, una iniciativa que reunió a más de mil doscientos estudiantes secundarios de distintos puntos de la provincia, junto con destacados empresarios y referentes del sector privado.

El encuentro tuvo como objetivo inspirar a los jóvenes tucumanos a descubrir su potencial y animarse a emprender, mediante el intercambio de experiencias y testimonios de quienes lograron transformar ideas en proyectos exitosos.

“ELEVATE TUCUMÁN es un grupo de empresarios con gran responsabilidad social que decidió compartir sus experiencias con los jóvenes, contando cómo comenzaron sus emprendimientos y cómo llegaron a consolidarse como empresarios. Fue realmente muy emotivo ver cómo transmiten sus historias con humildad y compromiso”, destacó el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado.

El funcionario subrayó que el Gobierno de Tucumán impulsa este tipo de espacios de aprendizaje y participación porque “emprender es animarse a soñar, a enfrentar desafíos y a levantarse una y otra vez con la convicción de que todo es posible cuando se trabaja con esfuerzo y pasión”.

Durante la jornada, Amado estuvo acompañado por el vicepresidente de Legales de Mercado Libre, Jacobo Cohen Imach; el gerente de Yuhmak, Matías Mahtuk; el CEO de Notnini, Marco Canevaro; entre otros empresarios y emprendedores locales. También participaron el titular del IPACyM, Regino Racedo; el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín; y numerosas autoridades provinciales, docentes y alumnos pertenecientes a escuelas secundarias de toda la provincia.

En su exposición, Cohen Imach destacó la importancia de cultivar una mentalidad emprendedora desde jóvenes. “El mundo está cambiando aceleradamente con la inteligencia artificial, la biotecnología y la exploración espacial. Estos chicos están en el momento justo y deben aprovechar la oportunidad de aprender, innovar y pensar por sus propios medios”, señaló.

Por su parte, Matías Mahtuk explicó que el evento es la culminación de un año de trabajo con mentorías en escuelas secundarias. “Buscamos motivar a los chicos, sembrar la semilla del emprendedurismo desde temprano y generar un vínculo entre empresarios y estudiantes para que juntos impulsen más y mejores proyectos en Tucumán”, expresó.

El ministro Amado recordó además que la actual gestión provincial viene fortaleciendo políticas estratégicas vinculadas con la Economía del Conocimiento, la enseñanza del idioma inglés desde el nivel primario y la capacitación docente en inteligencia artificial. “El gobernador Osvaldo Jaldo nos marcó una línea de trabajo muy clara: acompañar al sector privado, fomentar la educación tecnológica y preparar a nuestros jóvenes para los empleos del futuro. Estoy convencido de que esta es la fórmula del éxito para el Tucumán que queremos”, concluyó.

Tucumán será sede del Pre Cosquín bajo la organización de la provincia

Tucumán fue elegida como sede oficial del Certamen para Nuevos Valores Pre Cosquín, el reconocido camino que conduce al escenario mayor del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en Córdoba.

Este logro es posible gracias al esfuerzo del Gobierno de la Provincia, a través del Ente Cultural de Tucumán, con el apoyo del Ente Tucumán Turismo que arbitró los medios necesarios para que músicos, cantantes y bailarines tucumanos tengan las mismas oportunidades de inscripción y participación sin necesidad de trasladarse a otras provincias.

“Queremos que nuestros artistas tengan las mismas posibilidades que cualquier otro participante del país, y que puedan cumplir el sueño de llegar al escenario de Cosquín desde su propia tierra”, dijo el presidente del Ente Cultural, Arq. Humberto Salazar.

El Certamen para Nuevos Valores Pre Cosquín busca reconocer el talento de artistas de todo el país que presenten propuestas de raíz folklórica argentina en música y danza.

Cada sede, así como los participantes, deberá regirse por el reglamento oficial establecido por la Comisión Municipal de Folklore de Cosquín, organismo que resolverá cualquier situación de forma inapelable.

Los participantes podrán inscribirse en los siguientes rubros:

Solista Vocal

Dúo Vocal

Conjunto Vocal

Solista Instrumental

Conjunto Instrumental

Solista de Malambo Masculino

Solista de Malambo Femenino

Conjunto de Malambo

Pareja de Baile Tradicional

Pareja de Baile Estilizada

Conjunto de Baile Folklórico

Canción Inédita

Además, fuera de certamen, se reconocerán los siguientes apartados:

Mejor Coreógrafo

Mejor Participante en Música

Mejor Participante en Danza

Mejor Puesta en Escena

La inscripción estará abierta del 3 al 10 de noviembre a través del siguiente FORMULARIO.

El certamen presencial se realizará los días 5 y 7 de diciembre en La Usina Cultural, ubicada en el Espacio Cultural Don Bosco.

Asimismo se adjunta el reglamento del vigente año REGLAMENTO PRE COSQUÍN 2025-2026.

Con esta incorporación, Tucumán reafirma su compromiso con el desarrollo artístico y la difusión del folklore argentino, consolidándose como una de las provincias con mayor movimiento cultural del país.

Cultura celebra la 6ª edición del Festival Internacional Tucumán Jazz

El público podrá disfrutar de bandas tucumanas, artistas nacionales e invitados internacionales, en un encuentro que reafirma el crecimiento del jazz local y su conexión con el mundo.

Del 12 al 16 de noviembre, el Ente Cultural presenta una nueva edición del Festival Internacional Tucumán Jazz, que este año celebra su sexta edición con una programación que incluye a múltiples escenarios en toda la provincia.

Durante cinco días, el público podrá disfrutar de bandas tucumanas, artistas nacionales e invitados internacionales, en un encuentro que reafirma el crecimiento del jazz local y su conexión con el mundo.

Entre los artistas destacados se encuentran Javier Girotto, Juan Pablo Sampaoli Alessandro Gwis, Marco Siniscalco, Francesco De Rubeis; Oscar Giunta, Hernán Jacinto, Nima Sarkechik, Germán Siman, Néstor Estorello; la Orquesta Estable y la Banda Sinfónica de la Provincia; y bandas locales como 12 Cuerdas, Xavier Moyano, Primogénitos, Flor Escalante, Nuevo Jazz Trío, Hijos de Saturno, Garufa, Leo Vera, Rony López y Julio Goytia y muchos más.

El festival cuenta con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Istituto Italiano di Cultura di Córdoba.

Los espectáculos se desarrollarán en el Teatro San Martín, Teatro Orestes Caviglia, y en distintos bares y espacios culturales de San Miguel de Tucumán, Monteros, Tafí Viejo y Yerba Buena, como Irlanda, La Cúpula, Papaya, Boris y El Industrial. Este año, además, se suman nuevos escenarios: las librerías El Ateneo, Cúspide y El Griego, que ofrecerán conciertos con entrada gratuita.

La apertura oficial será el miércoles 12 de noviembre a las 21 h en el Teatro San Martín (Av. Sarmiento 601), con un concierto a cargo de la Orquesta Estable de la Provincia y la participación del pianista Nima Sarkechik, quien interpretará un repertorio de Gershwin y Pérez Prado, con orquestaciones de Eugenio Toussaint.

Para más información sobre la cartelera, consultar en el Instagram: @tucumanjazzfestival.