La entidad indicó que la medida impactará en más de 24.000 empresas, aunque alrededor de 1.500 firmas seguirán obligadas a presentar la declaración cada tres meses, aunque con requisitos simplificados.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este martes que, desde enero de 2026, las declaraciones del Relevamiento de Activos y Pasivos Externos (RAyPE) se ajustarán según el nivel de recursos de las empresas.
De acuerdo con la nueva disposición, las compañías con activos y pasivos externos menores a U$S10 millones deberán presentar la información de manera anual, mientras que aquellas que superen ese monto continuarán haciéndolo de forma trimestral.
Según detalló la entidad en un comunicado, la medida impactará en más de 24.000 empresas, aunque alrededor de 1.500 firmas seguirán obligadas a presentar la declaración cada tres meses, aunque con requisitos simplificados.
El Banco Central subrayó que esta actualización normativa se enmarca dentro del plan del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, cuyo objetivo es “eliminar normativas obsoletas y trámites que obstaculizan la actividad económica y la libre competencia”.
El organismo explicó que la implementación se fijó para enero de 2026 porque “hay que adecuar los sistemas de captación y procesamiento de la información”. Además, sostuvo que la modificación “servirá también para tener una base de datos más transparente, que redundará en una disminución de la deuda comercial declarada”.
La importancia del RAyPE
La autoridad monetaria, a cargo de Santiago Bausili, remarcó que la información recabada a través del RAyPE resulta esencial para la elaboración de estadísticas nacionales: “Con la información del RAyPE, el BCRA elabora los Informes de Deuda Externa Privada y de Inversión Extranjera Directa, que se publican trimestralmente. Asimismo, los datos se comparten con el INDEC, que los utiliza como insumos clave para estimar la Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional, fortaleciendo así la transparencia y la precisión de las estadísticas nacionales”.
Según la hermana del Presidente, el reloj en cuestión es de la marca Grovana, con un valor inferior a los U$S1.000.
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, respondió a las afirmaciones de la conductora Pamela David, quien sugirió que la hermana del Presidente posee un reloj valuado en U$S35.000. Karina Milei desmintió la información y acusó a Pamela David de participar en una «campaña sucia», y adelantó que la demandará por calumnias e injurias.
«A los mentirosos habrá que hacerlos desfilar por los tribunales. Al menos que mentir, calumniar e injuriar no sea gratis», escribió primero y luego finalizó con el «fin», la muletilla que Manuel Adorni, vocero presidencial, instaló en el lenguaje 2.0.
Según Karina Milei, el reloj en cuestión es de la marca Grovana, con un valor inferior a los U$S1.000, y que fue adquirido con sus propios ingresos antes de que su hermano, Javier Milei, asumiera la presidencia.
Una respuesta a través de las redes
La polémica surgió después de que Pamela David comentara en su programa de televisión que «nadie habla del Rolex de Karina», en referencia a un supuesto reloj de alta gama que luciría la funcionaria. A su vez, Karina Milei respondió a través de su cuenta de X, donde afirmó que la acusación es falsa y la atribuyó a una costumbre de «políticos que le robaban al pueblo para comprarse carteras y relojes de lujo».
En tanto, el presidente Javier Milei también se sumó a la controversia a través de las redes sociales, al respaldar a su hermana y criticar a quienes difundieron la información.
Por su parte, Pamela David reconoció su error y se disculpó públicamente con Karina Milei a través de X, y se comprometió a rectificar sus dichos en su programa. «Hablé apresuradamente basándome en una imagen y cometí un error. Nobleza obliga: reconozco mi equivocación y te pido perdón, sin excusas», dijo.
La medida fue oficializada a través del Decreto 591/2025 firmado por el presidente Javier Milei.
El Gobierno nacional prolongó hasta el 31 de diciembre de 2025 el plazo para que organismos y empresas estatales finalicen contratos con compañías en las que el Estado tiene participación accionaria o gozan de beneficios exclusivos.
La medida, oficializada a través del Decreto 591/2025 y firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, busca eliminar distorsiones y abrir la competencia en la contratación pública.
La extensión del plazo, originalmente establecido en el Decreto 747/2024 que vencía el 22 de agosto, permitirá una transición ordenada hacia licitaciones más competitivas. Dicho decreto eliminó la obligatoriedad de contratar a empresas estatales específicas para determinados servicios.
Fin de exclusividades polémicas
En este escenario, por ejemplo, se eliminó la exclusividad que tenía el Banco Nación para el pago de haberes de empleados públicos, vigente desde 2012. En abril pasado, el Gobierno adjudicó a once bancos privados y públicos la posibilidad de brindar el servicio de apertura, gestión y mantenimiento gratuito de cuentas sueldo, mediante la Decisión Administrativa 9/2025.
La nómina de entidades habilitadas incluye al Banco Credicoop, Banco Patagonia, Banco Santander, ICBC, Banco Galicia, BBVA, Banco Macro y Supervielle, entre otros. El Ejecutivo instruyó a estas instituciones a elaborar planes de trabajo que prioricen beneficios concretos para el personal estatal, en especial préstamos hipotecarios a tasas preferenciales.
El Gobierno calificó las exclusividades derogadas como «nefastas» y como un mecanismo de «transferencia de recursos del contribuyente a determinadas empresas».
Base legal y objetivos
La política actual se basa en el Decreto 70/2023, que eliminó privilegios para empresas con participación estatal en contrataciones públicas. La prórroga busca dar tiempo a las jurisdicciones a readecuar sus contratos y realizar nuevas licitaciones. El Decreto 591/2025 permite a las autoridades ampliar o prorrogar convenios hasta fin de año en casos justificados.
El Gobierno calificó de “nefastos” los decretos dejados sin efecto y aseguró que generaban una “transferencia de recursos del contribuyente a determinadas empresas”.
Para postularse hay que enviar un video de un minuto con la motivación del viaje. La convocatoria generó polémica por el reclamo de soberanía existente sobre el archipiélago.
El Gobierno británico anunció un concurso para que estudiantes universitarios de la Argentina, Uruguay y Paraguay viajen a las Islas Malvinas durante una semana. La propuesta, difundida con el título «Conociendo a mis vecinos de las Islas Falkland», ofrece traslados, alojamiento en familias locales, actividades culturales y la posibilidad de mostrar la experiencia en las redes sociales.
Según el reglamento, el concurso está abierto a estudiantes mayores de 18 años inscritos en carreras de grado en instituciones de educación superior de la Argentina, Paraguay y Uruguay. Los postulantes deben tener nivel avanzado de inglés tanto oral como escrito, interés en las redes sociales y perfiles activos en X, Facebook, Instagram, TikTok, etcétera. Deben contar con un pasaporte argentino, paraguayo y uruguayo válido, según el país de ciudadanía y domicilio legal de cada concursante.
El requisito primordial de «Conociendo a mis vecinos de las Islas Falkland» es enviar un video en inglés de un minuto que responda este interrogante: “¿por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Islas Falkland?”. El cierre de inscripciones está previsto para el 25 de agosto y el ganador de cada país viajará con los gastos cubiertos.
Cronograma del concurso
-28 de agosto: cierre del plazo para enviar postulaciones.
-5 de septiembre: se publicarán los videos finalistas de cada país en las respectivas redes de las Embajadas de Reino Unido
-9 de septiembre: los cinco finalistas de Uruguay harán una presentación presencial ante un panel en Expo Prado y se dará a conocer al ganador ese mismo día
-26 de septiembre: las Embajadas Británicas de Argentina y Paraguay anunciarán los ganadores
-Viaje a las Islas: 10-17 de enero de 2026
Para postularse desde la Argentina hay que mandar los materiales y la información requerida a la dirección de correo electrónico: ukinargentina@gmail.com Más información en gov.uk/government/news/591875.es-419
Antecedentes y reacciones
El concurso no es una novedad. En 2024, el Reino Unido ya había lanzado una iniciativa similar en la que estudiantes argentinos fueron finalistas en un certamen impulsado por la embajada británica y el gobierno isleño. Esa experiencia marcó el inicio de un patrón que busca vincular a jóvenes del Cono Sur con el territorio insular.
Aunque se trata de una iniciativa de relaciones exteriores, en la Argentina la convocatoria fue interpretada como un movimiento político con fuertes implicancias simbólicas dado el reclamo de soberanía existente sobre las Islas.
Las reacciones no tardaron en llegar. Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, calificó la convocatoria como una “provocación” y advirtió que busca presentar a Malvinas como un territorio ajeno a la Argentina. Además, cuestionó al Gobierno de Javier Milei por lo que considera una política exterior de “subordinación y entrega”.
El antecedente inmediato de la visita del canciller británico a las islas en 2024 ya había generado tensiones. En ese contexto, la invitación a estudiantes universitarios reavivó una discusión de fondo: cómo debe reaccionar el país frente a iniciativas que, según la oposición, buscan erosionar el reclamo histórico de soberanía.
Jóvenes entre la oportunidad y la incomodidad
Más allá de la política, la propuesta impacta directamente en el mundo universitario. Para algunos jóvenes, la convocatoria significa la posibilidad preciada de conocer un lugar cargado de historia y naturaleza, muy simbólico para los argentinos. Para otros, se trata de una invitación incómoda que los coloca ante la disyuntiva difícil de postularse o no.
En redes sociales, las opiniones se dividieron. Hubo entusiasmo por la chance de viajar, pero también mensajes que interpretan el concurso como una forma de manipular la visión de las nuevas generaciones sobre Malvinas. La polémica mostró que la invitación, lejos de pasar inadvertida, activó viejas tensiones.
Sin dudas la Embajada de Reino Unido y el Gobierno de los isleños son conscientes de la sensibilidad del tema. El reglamento del concurso prevé expresamente la descalificación de las postulaciones ofensivas en estos términos: «queda a exclusivo criterio de la organización de esta competición excluir a cualquier participante que presente actitudes que no se adhieran a las reglas establecidas en este reglamento o que sean ilegales o consideradas ofensivas a la moral y a la ética de las instituciones promotoras y patrocinadoras de la competencia».
El trasfondo histórico
La controversia que despertó el concurso «Conociendo a mis vecinos de las Islas Falkland» no puede entenderse sin recordar el peso simbólico de Malvinas. Desde 1833, cuando el Reino Unido ocupó las islas, la Argentina sostiene un reclamo de soberanía que se intensificó con la guerra de 1982. Décadas después, el tema sigue presente en foros internacionales como el Comité de de Descolonización de las Naciones Unidas, donde se reconoce la disputa territorial.
La moneda estadounidense acumula en agosto una baja de $81,50, desde el récord nominal de $1.374 registrado el 31 de julio. A cuánto se vendió el dólar «blue».
En la segunda rueda hábil de la semana, el dólar «blue» finalizó sin cambios y se consolidó como el tipo de cambio más alto del mercado cambiario. La divisa terminó a $1.320 para la compra y a $1.340 para la venta.
En tanto, el dólar al público terminó con una baja de cinco unidades, al ubicarse en $1.310 para la venta en el Banco Nación (BNA). De esta manera, el billete acumula en lo que va de agosto una caída de $70.
En las entidades financieras -de acuerdo al Banco Central- la divisa minorista cerró a un promedio de $1.312,80 para la venta y a $1.271,81 para la compra. El dólar mayorista terminó la rueda con un retroceso marginal de 50 centavos, en $1.292,50, su menor nivel desde el 29 de julio.
El tipo de cambio oficial encadenó así 13 jornadas consecutivas en descenso y acumula en agosto una baja de $81,50, desde el récord nominal de $1.374 registrado el 31 de julio.
La estrategia para que el dólar no se “escape”
La semana pasada se caracterizó por la reducción del dólar oficial y la persistencia en la volatilidad de las tasas de interés. El dólar spot extendió la tendencia bajista a lo largo de la semana, hilando 10 ruedas consecutivas de retroceso desde el pico de $ 1.374 del 31 de julio a los $ 1.300 del cierre del jueves (-2% respecto al viernes de la semana pasada). Por su parte, el dólar informado por el Banco Central finalizó en $1.308 (-1,6%).
Dos son los factores que se encuentran detrás de la extendida baja del dólar. En primer lugar, el ajuste automático o de mercado propio del esquema que, en un contexto de credibilidad (al menos de corto plazo), en la medida en que el dólar se aproxime al techo aparecerá la oferta de divisas (ya sea por el canal comercial o financiero) y menguará la demanda, dada la premisa de una reducción en puertas. Asimismo, las intervenciones del Gobierno (sea en el dólar futuro o en mercado de pesos) ayuda a acentuar este mecanismo y a promover la creencia en el mercado de que las autoridades actuarán para evitar que se “escape” el dólar.
El segundo factor se encuentra en la política monetaria. El aumento de encajes y la necesidad de liquidez por parte de los bancos para cumplir las exigencias estaba presionando al mercado de pesos. Puesto en números, desde comienzo de mes al calor del aumento de 20% a 40% y la cancelación de integración de títulos públicos (4 puntos porcentuales pasando entonces de 36% a 40% para un grupo de bancos) los encajes en el BCRA se estabilizaron en la zona de los $ 18,8 billones, un aumento cercano a los $ 4 billones respecto del bimestre junio-julio, detalla Ecolatina.
En este marco, la próxima ventana para hacerse de liquidez por los bancos será mañana, cuando se liquide la licitación de la semana que pasó. Justamente, la Secretaría de Finanzas obtuvo un “rollover” del 61% sobre vencimientos cercanos a los $ 14,9 billones. Nuevamente, la licitación se caracterizó por el premio de corte para las Lecap de corto plazo. El vaso medio lleno es que al menos logró estirar la duration, acota la consultora.
A su vez, la autoridad monetaria introdujo nuevas modificaciones en la política de encajes. Tras conocerse el resultado de la licitación, las autoridades comunicaron que realizarán mañana una licitación ad hoc para absorber los pesos que se inyectarán (unos $ 5,8 billones). La entidad monetaria que dirige Santiago Bausili modificó la normativa de traslado de saldos diarios de integración mínimo y, más importante, aumento nuevamente los encajes para cuentas a la vista en 5 puntos (45%) los cuales podrán ser integrados con títulos públicos adquiridos en las licitaciones primarias desde mañana. La medida regirá desde el martes hasta el 28 de noviembre.
Según Ecolatina, las idas y vueltas no son inocuas: los encajes, lejos de ser un cambio marginal, se ubicarán en niveles no vistos desde enero de 1993; asimismo, la actividad comienza a dar signos de resentimientos, con préstamos por adelantos en cuenta corriente cayendo desde mediados de julio.
En el análisis de la consultora, la consigna del equipo económico que dirige Luis Caputo es clara: desinflar, aunque duela. “El Gobierno se jugará un pleno de cara a las elecciones de octubre, con el foco puesto en mantener la nominalidad a raya lo que aseguraría un buen desempeño electoral”, indica. De esta forma, la impronta en lo que sigue estará determinada por evitar que la tasa de interés se reduzca de tal forma que incentive una suba del dólar oficial y, con ello, los precios. La pregunta del millón será si se logrará acotar los márgenes de volatilidad y poner un techo claro a las tasas de mercado, finaliza Ecolatina.
La competencia contará con una amplia variedad de categorías que incluyen modalidades de pedestrismo, mountain bike y ciclismo de ruta.
La ciudad de Monteros se prepara para recibir, el próximo 31 de agosto, la 24ª edición de la Trepada al Indio, competencia que se ha convertido en un clásico del calendario deportivo provincial y que cada año reúne a cientos de atletas de Tucumán y del país.
La competencia, que tendrá como punto de encuentro el Gimnasio Municipal (Leandro Aráoz y Domingo Aráoz), contará con una amplia variedad de categorías que incluyen modalidades de pedestrismo, mountain bike y ciclismo de ruta. Con recorridos que van desde los 3 hasta los 37 kilómetros, el evento ofrece tanto desafíos competitivos para corredores y ciclistas experimentados como opciones participativas para quienes buscan disfrutar de la experiencia.
El evento se presentó en conferencia de prensa en las oficinas del Ente Tucumán Turismo (ETT), con la presencia de Diego Erroz, secretario de Deportes de Tucumán; Francisco Serra (h), intendente de Monteros; Domingo Amaya, presidente del Ente Tucumán Turismo (ETT) y Francisco “Pancho” Serra, presidente de la Comisión de Turismo de la Honorable Legislatura de Tucumán.
Entre las distancias competitivas figuran Pedestrismo 30K, Pedestrismo 10K y MTB 37K, mientras que las participativas incluyen Pedestrismo 3K, MTB 30K y Ciclismo Ruta 30K. Además, se mantiene la categoría especial para personas con discapacidad, que garantiza la inclusión y la igualdad de oportunidades en el deporte.
La Trepada al Indio es organizada por la Municipalidad de Monteros con el acompañamiento del Gobierno de Tucumán, la Legislatura provincial y el Honorable Concejo Deliberante de Monteros, lo que asegura un marco institucional que prioriza la seguridad de los participantes y la preservación del entorno natural.
Reconocida por el espíritu de superación, la camaradería y la belleza de sus paisajes, la Trepada al Indio se ha transformado en una de las competencias más esperadas por la comunidad deportiva tucumana. “El eslogan de Tucumán es Tucumán Tiene Todo, y esta competencia lo refleja a la perfección. La Trepada al Indio es un evento sustentable, inclusivo y familiar, que invita a disfrutar de nuestras yungas y al mismo tiempo a preservarlas. Monteros demuestra que, además de ser tierra de poetas y cultura, es también tierra de deporte y superación”, resumió Amaya.
Por su parte, el legislador Francisco “Pancho” Serra señaló: “La provincia de Tucumán es bella y eventos como la Trepada permiten que la gente conozca nuestra yunga. Esto nos ayuda a potenciar el turismo de la mano del deporte. Hoy ya contamos con más de 1.200 inscriptos, lo que habla del crecimiento y compromiso con esta competencia”.
El intendente de Monteros, Francisco Serra (h), expresó: “La Trepada al Indio se ha convertido en una actividad crucial en la agenda turística y deportiva de nuestra comunidad. Con más de 1.200 inscriptos y premios elaborados con materiales reciclados por el equipo de Medio Ambiente, reforzamos el mensaje de inclusión y cuidado del entorno. Estamos preparados para recibir a los atletas y garantizar una competencia exitosa y familiar”.
En tres jornadas repletas de eventos deportivos, culturales y de recreación, el Jardín de la República se destacó por un gran movimiento turístico.
El último fin de semana, conmemorando un nuevo aniversario del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, dejó un balance altamente positivo para Tucumán, que volvió a consolidarse como destino elegido en el norte argentino. De acuerdo con los registros del Observatorio Turístico del Ente Tucumán Turismo (ETT), la ocupación hotelera y parahotelera provincial alcanzó un promedio del 63%, con picos que rozaron la capacidad plena en algunas localidades.
San Javier (99%) y Yerba Buena (97%) fueron los destinos más requeridos, mientras que Tafí Viejo (74%) y Monteros (79%) también mostraron un importante movimiento. La capital tucumana registró un 72% de ocupación. Para Inés Frías Silva, vicepresidente del Ente Tucumán Turismo, “el saldo ha sido totalmente positivo. Más allá de los números fríos, lo más importante es que Tucumán fue sede de grandes eventos que movilizaron a miles de visitantes y generaron un fuerte impacto en la economía local”.
En este sentido, destacó la exitosa realización del Trasmontaña 2025, la competencia de enduro más convocante del país, que reunió a 2.500 binomios —más de 5.000 corredores—, sumados a sus acompañantes, sus equipos técnicos y a otros aficionados que colmaron la provincia. “El evento desbordó de movimiento a todo el sector turístico y comercial, con miles de personas que trabajaron y se beneficiaron directa e indirectamente”, explicó la funcionaria.
También resaltó la importancia de la 31° Asamblea de Acción Católica Argentina, que convocó a más de 4.000 participantes entre obispos, sacerdotes, familias y jóvenes de todo el país, con una misa inaugural multitudinaria y actividades en distintos puntos de la provincia. “Fue una verdadera fiesta de fe, pero también un hecho que puso a Tucumán en el centro de la escena nacional como sede de reuniones, congresos y convenciones”, subrayó. Esto, de hecho, es un dato ya confirmado por el Anuario Estadístico de Turismo de Reuniones 2024, elaborado por el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones (OETR) de Argentina: Tucumán se ubica a nivel país como la cuarta provincia con más eventos, congresos y reuniones.
De cara a lo que resta del año, la agenda turística provincial se potenciará con una nutrida grilla de congresos, convenciones y encuentros empresariales. “Tucumán se ubica hoy como la cuarta sede del país en este tipo de turismo. El desafío es seguir posicionando nuestra provincia como la principal vidriera del norte argentino, con experiencias auténticas y de calidad que nos permitan estar en la mente de cada viajero a la hora de elegir su destino”, finalizó Frías Silva.
Las obras habilitadas comprendieron un complejo de semáforos con señalización vial, iluminación LED, dársena y parada de transporte público sobre la Ruta 38; 8.500 metros cuadrados de pavimento articulado en calle Lucio Brandán; y la ejecución de pavimento e iluminación en el barrio 12 Viviendas y sectores aledaños.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, visitó esta tarde la comuna de Villa Quinteros, departamento Monteros, donde dejó inauguradas obras de pavimento articulado, alumbrado público y un complejo de semáforos en el acceso principal de la localidad.
Jaldo estuvo acompañado por el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla; el ministro del Interior, Darío Monteros; el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz; el subsecretario de Salud, Marcelo Montoya; el director de Transporte, Sergio Apestey; el director de Grandes Comunas, Sergio Castro; la intendenta de Aguilares, Gimena Mansilla; el comisionado comunal de Villa Quinteros, Gustavo Marcial; concejales y comisionados comunales.
Las obras habilitadas comprendieron un complejo de semáforos con señalización vial, iluminación LED, dársena y parada de transporte público sobre la Ruta 38; 8.500 metros cuadrados de pavimento articulado en calle Lucio Brandán; y la ejecución de pavimento e iluminación en el barrio 12 Viviendas y sectores aledaños donde residen alrededor de 600 familias.
El gobernador expresó: “La verdad que nosotros seguimos con ese gran trabajo institucional que tenemos en toda la provincia, recorriendo tanto capital como el interior, y hoy en este querido departamento de Monteros, en la comuna de Villa Quinteros, acompañado por Gustavo, el comisionado, Gisela, la subcomisionada, pero fundamentalmente por los vecinos y vecinas de esta hermosa localidad. Hoy no solo hemos venido a inaugurar pavimento adoquinado, no solo hemos venido a inaugurar alumbrado público, sino que además también hemos inaugurado y habilitado un complejo de semáforo en la Ruta 38, en el acceso a Villa Quinteros, y eso tiene que ver con la seguridad vial y con salvar vidas”.
Asimismo, anunció nuevas intervenciones en la comuna: “Nos hemos comprometido a terminar 1500 metros de un alumbrado público sobre la Ruta 38 y el acceso a Villa Quinteros. Es decir, con la comuna y la provincia estamos haciendo obras sobre rutas nacionales, por supuesto con los permisos y las autorizaciones, pero son rutas nacionales donde la provincia está invirtiendo conjuntamente con las comunas”.
El ministro del Interior, Darío Monteros, destacó: “La verdad que acompañando a nuestro gobernador Osvaldo Jaldo, hemos llegado acá a esta gran comuna del Departamento de Monteros, Villa Quinteros, con este gran comisionado comunal Gustavo Marcial para dejar inaugurado oficialmente este complejo semaforizado que se había comprometido el gobernador con los vecinos en este cruce tan importante de la ruta. Y no tan solo se dejó habilitado oficialmente este complejo semaforizado, sino que se habilitó la nueva dársena que hizo el comisionado, la nueva garita de colectivo, el ingreso propio a nuevo de esta comunidad y, por supuesto, después recorrer el interior de esta comunidad para dejar habilitado obra de cordón cuneta y pavimento articulado en el barrio 12 de viviendas”.
Por su parte, el comisionado comunal, Gustavo Marcial, valoró la continuidad de las obras en la localidad: “En un año y ocho meses bajo la gestión del Gobernador Osvaldo Jaldo y del Ministro del Interior Darío Monteros, nuestra comuna de Villa Quinteros hoy está inaugurando su sexta obra. En el barrio 12 viviendas también atendimos un pedido de los vecinos, hicimos pavimento articulado e iluminación. Y acá, donde conviven 600 familias entre los barrios 280 viviendas, 119 viviendas y 6 de enero, estamos inaugurando 8.000 metros cuadrados de pavimento articulado y iluminación que vienen a mejorar la calidad de vida de los vecinos”.
Finalmente, Marcial subrayó: “Queríamos destacar todo este tipo de cosas en momentos donde la obra pública es muy cuestionada. En cada comuna y en cada municipio al menos 4 o 5 obras se vienen construyendo con fondos propios, con fondos del gobierno provincial, pensando en el interior, con este Gobernador que piensa políticas públicas que le van a beneficiar y le van a cambiar la vida a la gente”
El Primer Mandatario visitó el Depósito Central del Siprosa.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, visitó el Depósito Central del Sistema Provincial de Salud para encabezar la recepción de insumos y equipamientos de tecnología médica, con una inversión superior a los $1.556.840.400,0 millones de pesos y la incorporación de 169 médicos a planta transitoria.
“Pudimos hacer esta entrega de equipamientos y tecnologías para hospitales de capital e interior. Esto tiene que ver con cuidar lo más importante que tiene el ser humano: la vida y la salud”, expresó Jaldo.
También destacó la inversión con fondos provinciales: “Hoy en Tucumán hicimos una entrega de $1.500 millones para equipamientos en diferentes áreas. No solo invertimos en salud, sino que practicamos ese federalismo que tanto hablamos”.
Respecto al recurso humano, subrayó: “Más de 160 médicos pasaron a planta transitoria. En otros lugares los médicos se van, nosotros les damos estabilidad a los profesionales jóvenes”.
Finalmente, reafirmó el compromiso de su gestión: “Tucumán tiene las cuentas en orden y superávit. Ese superávit se va a destinar a los servicios esenciales: salud, educación, seguridad y asistencia social, para mejorar la calidad de vida de los tucumanos”.
Se incorporan más de 40 sillones odontológicos en distintos CAPS y hospitales del interior, equipos de diagnóstico de última generación como tomógrafos, torres de endoscopia, video broncoscopios y respiradores; tecnología neonatal de alta complejidad con incubadoras, servocunas y monitores; instrumental quirúrgico, desfibriladores, electrocardiógrafos y transductores. También se suman computadoras, antenas satelitales Starlink, vehículos y mobiliario que modernizan y refuerzan la red sanitaria en toda la provincia.
Junto al mandatario tucumano, estuvieron presentes los ministros Luis Mediana Ruiz (Salud) y Regino Amado (Gobierno y Justicia); los diputados, Gladys Medina yAgustín Fernández; elsecretario general de Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), Reneé Ramírez y la secretaria general del gremio SUMAR, Noemí Díaz. También estuvieron presentesel secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; los intendentes, Gimena Mansilla (Aguilares); Graciela Gutiérrez (Alderetes) y Francisco Serra (Montereros); el legislador, Gerónimo Vargas Aignasse y directores de Hospitales y personal de Salud.
El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, destacó el alcance de la medida al señalar que «hoy es un día de festejo para la salud pública de la provincia de Tucumán, una entrega de insumos, de equipamiento, de alta tecnología, que viene a incorporarse y a reemplazar a algunos que ya tienen otro destino, y además incorporar recursos humanos, 169 médicos a todo el sistema»
«Hoy estamos probando, está probándose que el gobernador de la provincia prioriza la salud, con hechos concretos, y hoy incorporando tecnología, con más de 1.500 millones de pesos de inversión, donde vamos a, eventualmente, poder salvar vidas en CAPS, con un desfibrilador automático, poder seguir operando como se viene operando, más de, en este momento, más de 5.000 cirugías por mes», expresó Medina Ruiz.
Asimismo, el titular de la cartera sanitaria agradeció el compromiso del Poder Ejecutivo con el fortalecimiento del sistema público de salud.
Finalmente, el ministro comparó la situación sanitaria local con la de otras jurisdicciones del país: «Hay una diferencia sustancial, cuando uno ve que en otros lugares está desfinanciándose, hay precarización de recursos humanos, las residencias, y demás. Bueno, la provincia de Tucumán tiene otro objetivo diferente, y eso habla de la priorización de la salud. Y, por lo tanto, hay que valorar mucho más todavía». Y concluyó: «El hecho de, en este contexto económico y social, que podamos estar haciendo este tipo de actos en la provincia de Tucumán, la verdad que lo tenemos que valorar más todavía».
La diputada nacional Gladys Medina, dijo que: “Una vez más, el gobernador de la provincia demostró que uno de los ejes más importantes de su gestión es la salud. En este predio se realizó la entrega de insumos que beneficiarán tanto a los trabajadores como a los pacientes”, afirmó la legisladora nacional.
Medina subrayó que esta política se desarrolla con recursos provinciales y sostuvo: “La provincia de Tucumán, con recursos propios, sigue invirtiendo en salud, cuidando vidas, que es lo más importante”.
Asimismo, la diputada destacó el acompañamiento a las políticas provinciales en distintas áreas: “Acompañamos al gobernador todos los días, no solo en obras, sino también invirtiendo en educación y en salud, que es lo fundamental”.
La intendenta de Aguilares, Gimena Mansilla, valoró la decisión del Ejecutivo provincial y manifestó: “Para nosotros una felicidad inmensa poder recibir equipamiento para nuestro hospital. Sabemos lo importante que es la salud, la salud pública, más en el interior de la provincia”.
Mansilla destacó el trabajo conjunto con las autoridades del centro sanitario y remarcó el compromiso institucional con las políticas públicas de salud: “Nuestro hospital constantemente estamos trabajando en conjunto con los directivos de ahí. Celebro la iniciativa de nuestro gobernador de seguir invirtiendo en la salud y defendiéndola”.
Asimismo, la intendenta expresó el acompañamiento de los gobiernos locales a las decisiones adoptadas por el Ejecutivo provincial: “Los intendentes estamos bajo sus directivas y obviamente acompañamos todas las decisiones institucionales y políticas que él tome. Y cuando toma una de estas decisiones, la celebramos aún más porque es en beneficio de toda la población”.
ENTREGA DE EQUIPAMIENTO
Hospital de Aguilares:
Sillón de Odontología
Electrocardiógrafo
Hospital de Alberdi:
2 Sillones de Odontología
Trancas:
3 Otoscopios
Tomógrafo
Caps Las Arcas: DEA
Famaillá:
Caps Nueva Baviera: 1 Sillón Odontologico
Hospital: Equipo de Rayos X
Concepción:
14 Camas
5 Humidificadores
Los Ralos:
1 Sillón Odontológico
1 Monitor Cardiodesfibrilador
San Pablo:Caps Villa Rosario:
1 Sillón Odontologico
Hospital: 2 aspironebulizadores
Santa Ana:
1 Transductor Convexo
1 Centrífuga
Red de Servicios:
50 antenas starlinks
Por su parte, la doctora Inés Gramajo, directora del Hospital del Niño Jesús, destacó que Jaldo “prioriza y pone como punto número uno de su agenda a la salud pública. Tucumán es una de las pocas provincias donde la salud pública es prioridad. Y a eso lo marcan todos los hospitales porque hoy es un día más de todos los que recibimos equipamiento”.
En esa línea, el Hospital del Niño Jesús recibió en la jornada el instrumental necesario para hacer cirugía de córnea, una práctica que “no se estaba haciendo en hospitales públicos para pediatría”, comentó Gramajo.
A su turno, la doctora Alba Pieroni, directora del Hospital Avellaneda, celebró que el efector recibió “equipamientos muy necesarios para el hospital, para el funcionamiento de los diferentes servicios”. En ese sentido, remarcó la importancia de renovar el instrumental y los dispositivos que se usan para atender la salud de acuerdo al avance tecnológico.
Gloria Torres, directora del Área Operativa de Ranchillos, participó del acto y expresó: “Estamos convocados hoy acá para recibir equipamiento para el Hospital de Ranchillos, el Hospital María Auxiliadora. Estamos fortaleciendo los servicios para brindar un mejor servicio para toda la comunidad”.
«Hoy vamos a recibir un monitor que es muy importante y vital para contar con todo lo que es la emergencia en guardia del hospital. A través de eso podemos visualizar la frecuencia cardíaca del paciente, monitorizar sus signos vitales”, sostuvo Torres.
Además, Torres hizo referencia al alcance del área de cobertura del nosocomio: “Es una zona de influencia bastante amplia. Contamos con un área de 19.000 habitantes, más todo lo que es la zona de Estación Aráoz, Bella Vista, Leales”.
Finalmente, subrayó la importancia de continuar fortaleciendo el sistema de salud: “Para brindar un mejor servicio vamos fortaleciendo, formando más recursos humanos y también con mejores recursos materiales”.
Estabilidad laboral
En el marco de la entrega de equipamiento, personal de los centros asistenciales fueron incorporados a la planta transitoria del Siprosa.
Gabriela Demari, médica pediatra del Hospital Avellaneda, contó que se desempeña en el sector de internación pediátrica y destacó su emoción al poder pasar a planta transitoria después de un año de trabajo. “Es un gran compromiso y entrega la que le brindo a mis pacientes todos los días. Hoy siento la gratitud con sistema de salud por incorporarnos”.
Joana Mercado, médica gastroenteróloga, se refirió a su incorporación y expresó: “Hace un año estaba esperando el pase a planta transitoria. Estoy muy agradecida con el gobernador porque se dio rápido el pase y es una tranquilidad tanto para mí como para mi familia”.
Mercado destacó que esta incorporación representó un incentivo adicional para su desempeño profesional: “Tranquilidad y mayor compromiso. Mayor compromiso obviamente con el sistema”.
La decisión se enmarca en la necesidad de fortalecer la gestión en un área considerada estratégica para el desarrollo de Tucumán.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, designó a Martín Viola como nuevo secretario de Energía de la Provincia.
“Hemos designado al doctor Martín Viola, un profesional que viene con una trayectoria reconocida, primero en un trabajo profesional personal, luego con un rol en la Municipalidad de San Miguel de Tucumán”, expresó el mandatario.
Jaldo destacó que el área energética resulta clave “primero por la provisión del servicio, que es la calidad y la cantidad. Segundo, las obras de infraestructura, porque iniciaremos la obra de la doble terna de El Bracho – Villa Quinteros, y hemos inaugurado dos transformadores: el de Los Nogales y del de El Manantial, mientras que el de Alto Verde estará funcionando en treinta días”.
En este sentido, el gobernador señaló que la provincia realizó una inversión significativa en materia de distribución eléctrica. “Necesitamos un secretario que acompañe, que haga el seguimiento y que se haga cargo de un área tan importante”, concluyó.