El Presidente los convocó este martes en Casa Rosada para delinear el paquete de medidas que planea impulsar en el Congreso en 2026. El miércoles será el turno de los senadores.
Una semana después de las elecciones legislativas, el presidente Javier Milei recibirá este martes en la Casa Rosada a los diputados electos de La Libertad Avanza (LLA). El encuentro, que se realizará a partir de las 13 en uno de los salones de Balcarce 50, tiene como objetivo comenzar a coordinar con los nuevos legisladores las reformas estructurales que el Gobierno planea impulsar en el Congreso el año próximo.
Según confirmaron fuentes del Poder Ejecutivo a Infobae, participarán 51 dirigentes que asumirán sus bancas el 10 de diciembre. Entre los invitados se encuentra la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien a fin de año quedará como jefa de la bancada libertaria en el Senado.
El miércoles, en tanto, será el turno de los senadores electos, quienes mantendrán una reunión similar en Casa Rosada desde las 10. En ese encuentro también participaría Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado, quien se mantendría en su cargo durante el nuevo período legislativo.
Sin presencia del PRO
Aunque compartieron lista en los últimos comicios, los legisladores del PRO no fueron invitados al cónclave. Por eso no asistirán Alejandro Finocchiaro, Florencia De Sensi ni Javier Sánchez Wrba -electos por la provincia de Buenos Aires-, ni Fernando de Andreis y Antonela Giampieri, que integraron la boleta porteña.
El único dirigente del PRO presente será Diego Santilli, quien renovó su banca por Buenos Aires pero no la asumirá, ya que fue designado ministro del Interior. Asistirá al encuentro en su nuevo rol dentro del Gabinete nacional.
Si bien Santilli ya participó de su primera reunión de ministros y comenzó a interiorizarse en los temas de su cartera, este encuentro con los legisladores estaba previsto desde antes de su nombramiento.
También se espera la presencia del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que además ocupa la vicepresidencia nacional de La Libertad Avanza.
Reformas y segunda etapa del Gobierno
Durante la mañana del lunes, Milei se reunió con los principales integrantes de su equipo, entre ellos el propio Santilli, el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el canciller designado, Pablo Quirno. Según detalló el flamante ministro del Interior en Radio Nacional, el Presidente delineó los ejes de la segunda etapa de gestión, centrada en las reformas tributaria, laboral y del Código Penal, además de la Ley de Presupuesto.
“Las reformas, las modificaciones, los cambios más urgentes como la reforma tributaria, la modernización laboral, el Código Penal y, por supuesto, la Ley de Presupuesto”, enumeró Santilli, al describir los temas que encabezarán la agenda legislativa de los próximos meses.
El jefe de Gabinete destacó que la «modernización» cuenta con el apoyo de distintos sectores: «Estamos de acuerdo en que esto así no va más».
El flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, que será oficializado en el cargo este martes, enfatizó que parte de su trabajo en este nuevo rol será impulsar los proyectos del Gobierno en esta segunda parte de la administración de Javier Milei. En particular, se refirió a la «modernización laboral» que anunció el Poder Ejecutivo y aseguró que «va a ser revolucionaria».
El funcionario dio detalles sobre la iniciativa y aclaró que no se trata de una reforma, sino de una «modernización». Sobre este punto, explicó: «No es una reforma laboral, es una modernización. Gran parte de los trabajos sobre los que se pensó la ley laboral ya no existen. Un montón de trabajos que hoy hay no están contemplados. Nos quedamos atrás», advirtió durante una entrevista en La Casa Stream.
La segunda en la cartera que dirige Mario Lugones presentó su dimisión este lunes. Agradeció al Presidente y anunció que se dedicará al ámbito privado.
La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, presentó este lunes su renuncia al cargo de Secretaria de Gestión Administrativa y número dos de la cartera sanitaria, que encabeza Mario Lugones. De esta manera, se concreta una nueva salida del Gabinete nacional tras la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas del 26 de octubre.
La funcionaria comunicó su decisión a través de las redes sociales, donde expresó: “El día de hoy presenté mi renuncia al ministro de Salud, Mario Lugones, al cargo de Secretaria de Gestión Administrativa y Viceministra de Salud de la Nación”.
El Gobierno nacional aún no definió la fecha en la que Diego Santilli asumirá formalmente como ministro del Interior, una decisión que responde a una estrategia parlamentaria: mantener su banca en la Cámara de Diputados mientras persistan las dudas sobre el tratamiento del Presupuesto nacional en el Congreso antes de fin de año.
En la Casa Rosada observan con atención los movimientos en la comisión de Presupuesto, que podría habilitar el dictamen esta semana. Si eso ocurre, el proyecto llegaría al recinto antes de que finalice el período ordinario y el oficialismo necesitaría cada voto propio, incluido el de Santilli, quien todavía integra ese cuerpo legislativo, según publicó TN.
Pese al retroceso tras la victoria del oficialismo, la baja no fue tan pronunciada como esperaba el mercado. Los dólares financieros vuelven a subir y el blue se mantiene estable.
El dólar oficial cerró la primera semana de noviembre con una nueva suba y se volvió a acercar al techo de los $1.500 en el Banco Nación (BNA), tras un leve respiro la semana pasada luego de la victoria electoral de La Libertad Avanza (LLA). Aunque el tipo de cambio había registrado bajas importantes tras los comicios, la corrección no fue del nivel que anticipaban los analistas del mercado.
El tipo de cambio mayorista avanza 2,6%
El dólar mayorista aumentó $37 (+2,6%) y cerró en $1.482, apenas 1% por debajo del techo de la banda cambiaria, hoy ubicado en $1.497,50. La semana pasada, en la primera poselectoral, el billete había caído $47 (-3,15%), aunque esa baja no alcanzó para compensar la suba mensual de octubre, que fue del 4,7%.
En tanto, en el Banco Nación, el dólar oficial se vendió a $1.500, mientras que el dólar tarjeta o turista —que incluye el 30% de recargo deducible del Impuesto a las Ganancias— alcanzó los $1.950.
Dólares financieros y blue: leve repunte y calma relativa
Los dólares financieros se dieron vuelta hacia el cierre de la jornada y replicaron las subas del resto de las cotizaciones. El dólar MEP avanzó hasta $1.486,70, mientras que el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1.506,87.
Por su parte, el dólar blue se mantuvo estable en $1.445 para la venta, tras un retroceso de $80 durante la semana previa. En el segmento de futuros, los contratos más cortos mostraron subas, mientras que los más largos cayeron. El mercado espera que el tipo de cambio mayorista llegue a $1.479 en noviembre y a $1.517 en diciembre, según los precios implícitos.
El gobernador Osvaldo Jaldo destacó que el envío del proyecto en tiempo y forma garantiza el funcionamiento institucional y la continuidad de las políticas públicas previstas por el Ejecutivo provincial.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, anunció que el Poder Ejecutivo provincial remitió a la Legislatura de Tucumán el proyecto de Presupuesto 2026 para su análisis y tratamiento legislativo. El mandatario realizó el anuncio luego de una reunión con el Gabinete provincial, junto al ministro de Economía y Producción, Daniel Abad.
Jaldo expresó: “Queríamos transmitirle que el gobierno provincial envió el presupuesto a la Legislatura en tiempo y forma, como lo hemos venido haciendo estos dos años. Es decir, ese presupuesto que nos permite funcionar, que tiene equilibrio fiscal, que nos permite atender las necesidades de cada uno de los tucumanos y tener un gobierno presente, un estado presente en las diferentes áreas que son de propia responsabilidad del Gobierno de la provincia de Tucumán”.
Por su parte, Abad informó los principales lineamientos del proyecto: “El presupuesto del año 2026 tiene un total de recursos de $4,982270 billones; un total de erogaciones de $4,981562 billones y un superávit fiscal de 708 millones de pesos que algunos han tildado de simbólico, no, los números son los números, uno más uno es dos, y no es simbólico, es el superávit real que tenemos proyectado en el presupuesto”.
El ministro explicó que las pautas tomadas para la formulación del proyecto derivaron de la Ley de Responsabilidad Fiscal, a la que la provincia adhirió mediante los convenios respectivos. En ese marco, detalló: “El presupuesto nacional entra dentro de esa pauta, por lo tanto no nos podemos desviar de las pautas del presupuesto nacional que ha sido presentado en el Congreso y que hoy está en tratamiento, también por parte del Congreso de la Nación. Esas pautas sintéticamente prevé 10.1% de inflación para todo el año 2026, un crecimiento del PBI del 5% y un dólar al final del diciembre del 2026 de 1423 pesos”.
Abad subrayó que se priorizaron las áreas definidas por el gobernador desde noviembre de 2023, cuando se reformuló el presupuesto vigente: “Nosotros, como todos los años, hemos priorizado aquellas áreas que el gobernador definió en 2023, cuando retomamos el presupuesto que se había presentado y nosotros lo reformulamos, que es destinar una mayor cantidad de recursos a áreas sensibles que tienen que ver con el servicio público, y en ese sentido educación, salud, seguridad social y seguridad siguen siendo para el presupuesto 2026 las prioridades”.
El funcionario precisó las cifras asignadas a los principales sectores: “Por ejemplo, a seguridad se le ha asignado un presupuesto mayor al que tiene vigente al día de hoy, de ciento cincuenta y siete mil millones de pesos para el año 2026. A salud se le ha asignado un presupuesto mayor al vigente, al que tenemos hoy de trescientos treinta y nueve mil millones de pesos. Desarrollo Social, ciento treinta y ocho mil millones de pesos, y educación, trescientos un mil millones de pesos”.
Finalmente, Abad indicó que el proyecto contempla un aumento en la inversión de obra pública: “El presupuesto vigente tiene aproximadamente un 3% destinado a obra pública, y en el presupuesto 2026, por la cantidad de obras que están hoy vigentes y que se están haciendo en la provincia, se ha destinado un 7.8% del presupuesto, lo que hace una cifra aproximadamente de cuatrocientos veinte mil millones de pesos más que el presupuesto del 2025 a obras públicas”.
El Poder Ejecutivo remitirá a la Legislatura de Tucumán el Proyecto de Ley de Presupuesto General 2026.
Las principales características de este proyecto son las siguientes:
1: Las cifras globales
Total de Recursos: 4,982270 billones
Total de Erogaciones: 4,981562 billones
Superávit: 708 millones
Fuentes Financieras: 79.307 millones
Aplicaciones Financieras: 80.015 millones
Resultado: 0.0
2: Las bases de elaboración del Presupuesto
-La proyección de los recursos de origen nacional, informados por los organismos nacionales. El criterio aplicado para la elaboración del Proyecto de Presupuesto 2026 contempla las pautas macroeconómicas incluidas en el Proyecto de Presupuesto Nacional. Cabe aclarar que dichas pautas para el año 2026, fueron las siguientes: Variación IPC del 10,1%, PBI real del 5% y un tipo de cambio peso/ dólar de $1.423,00.
-Las pautas que surgen de la Ley de Responsabilidad Fiscal N° 25.917 y sus modificatorias, fueron consideradas para la elaboración del Proyecto de Ley.
-La aplicación del Sistema de Información Financiera.
3: El cálculo de recursos
Se proyecta un total de recursos para el ejercicio 2026 de $ 4,982270 billones, de los cuales corresponden $ 4,876972 billones a recursos corrientes (compuesto por $ 3,327558 billones de recursos nacionales, $ 1,465102 millones de recursos provinciales y $ 84.312 millones de aportes del Estado Nacional) y $ 105.298 millones de recursos de capital (compuesto por $ 11.930 millones de recursos provinciales y $ 93.368 millones de transferencias nacionales).
Esto implica un incremento del 46% respecto al Presupuesto Original 2025.
4: La autorización del gasto
El gasto previsto en el Presupuesto 2026 implica un incremento respecto al Presupuesto Original 2025 del 47%.
La estructura del gasto en ambos Presupuestos es la siguiente:
Cabe destacar que para determinar el gasto en Personal, se anualizaron los incrementos salariales otorgados en el presente año y se consideró el crecimiento vegetativo.
El incremento en los otros gastos corrientes se debe principalmente a las transferencias automáticas a Municipios y Comunas y al ajuste por inflación.
5: Superávit
Las cifras comentadas hasta aquí arrojan para el Presupuesto 2026 un superávit de $ 708 millones.
6: Presupuesto Plurianual
A efectos de dar previsibilidad a la gestión fiscal del Gobierno Provincial y cumplir con las pautas de la Ley de Responsabilidad Fiscal, se incluye el Presupuesto de Recursos y Gastos a nivel sintético, correspondiente a los ejercicios 2027 y 2028. Éstos fueron elaborados en concordancia con las pautas macro fiscales utilizadas en el Proyecto de Presupuesto Nacional.
CONCLUSIÓN
El Presupuesto del ejercicio 2026 contempla que la Provincia pueda cumplir y alcanzar los indicadores de comportamiento fiscal asumidos por la adhesión a la Ley de Responsabilidad Fiscal y lo que quizás sea más importante, profundizar el esfuerzo para asegurar el equilibrio fiscal y la atención oportuna de las funciones esenciales del Estado y de sus obligaciones.
El gobernador brindó detalles desde Casa de Gobierno sobre los pedidos de la Nación para avanzar en reformas legislativas y económicas.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, ofreció una conferencia de prensa en Casa de Gobierno para informar sobre el encuentro que mantuvo en Buenos Aires con el presidente Javier Milei y mandatarios de 20 provincias, en el que se analizaron reformas vinculadas al Código Penal, el sistema tributario y la elaboración del presupuesto nacional 2026.
Antes de presentar los temas tratados, el mandatario destacó el contexto político del encuentro.
Explicó que “ha sido una reunión de casi dos horas donde el presidente ha pedido concretamente el acompañamiento de los diferentes distritos de la República Argentina para que se pueda seguir avanzando en estas modificaciones de ley”.
En ese sentido, afirmó: “La respuesta ha sido clara: desde Tucumán siempre hemos sido un gobierno dialoguista”.
Durante la conferencia de prensa el Gobernador estuvo acompañado por los ministros Daniel Abad (Economía y Producción); Darío Monteros (Interior); Regino Amado, (Gobierno y Justicia); Marcelo Nazur (Obras, Infraestructura y Transporte Público); Federico Masso (Desarrollo Social); Luis Medina Ruiz (Salud Pública); la fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Valls y el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur.
Jaldo valoró el espacio de diálogo institucional y señaló que “luego de este proceso electoral, lo importante es que fortalecemos nuestro sistema de gobierno, que es la democracia”. Agregó: “Vemos con agrado que el presidente haya convocado a los gobernadores para un reencuentro que hacía tiempo no se daba, con casi 20 provincias representadas”.
Asimismo, el mandatario provincial remarcó que el Gobierno nacional solicitó el apoyo de las provincias para una nueva etapa de gestión, orientada a consolidar variables macroeconómicas y promover reformas estructurales.
En relación con el debate presupuestario, el gobernador señaló que la Nación pidió avanzar con la elaboración del presupuesto 2026.
Recordó que “la Argentina viene dos años sin presupuesto y no se puede funcionar sin una ley actualizada, porque las partidas quedan desfasadas respecto de la realidad”.
Reforma del Código Penal
El mandatario confirmó que otro de los pedidos nacionales fue avanzar en una reforma del Código Penal.
A modo de ejemplo, mencionó la experiencia provincial: “En Tucumán hemos modificado el Código Procesal Penal y eso nos ha permitido mejorar la seguridad y bajar los indicadores delictivos”.
Afirmó que la actualización normativa evitó la impunidad: “Con la reforma se terminó la puerta giratoria; quienes delinquen permanecen detenidos mientras son juzgados”.
Reforma Tributaria
Respecto del esquema impositivo, Jaldo aclaró que existe voluntad de acompañamiento, pero con condiciones.
Enfatizó que “no nos oponemos a una reforma, pero sí nos oponemos a una que perjudique a las provincias”.
Subrayó que “en Tucumán la salud, la educación, la seguridad y la acción social se sostienen con presupuesto provincial, por eso debemos cuidar los recursos”.
El Gobernador defendió el federalismo en la distribución de fondos: “cada vez que se haga una reforma hay que tener en cuenta los recursos de provincias, municipios y comunas, que son quienes garantizan los servicios esenciales”.
Jaldo afirmó que el Gobierno de Tucumán mantiene una postura de diálogo institucional, pero a la espera de documentos formales para su análisis. Destacó que “no hay borradores todavía; cuando los recibamos los evaluaremos con responsabilidad”.
Finalmente, consideró que el país atraviesa una etapa que exige acuerdos políticos y administrativos, y sostuvo que las provincias “manifestaron la voluntad de acompañar, siempre y cuando se respeten los recursos que les corresponden y se aplique el federalismo, que llevará a las provincias a crecer”.
El titular del PE aseguró que «este gobierno provincial participó, fue viabilizador y puente de entendimiento y diálogo entre las actividades privadas y su sector laboral”.
El gobernador Osvaldo Jaldo se refirió a la situación del transporte público de pasajeros en Tucumán y dejó en claro que con el sistema de transporte público que depende de la provincia y abarca el área metropolitana y el interior “venimos teniendo un diálogo permanente y un acompañamiento sostenido,siempre defendiendo los intereses del usuario”. Además explicó las acciones que el Gobierno Provincial desarrolló para garantizar la continuidad del servicio.
Recordó que al asumir la gestión, el sistema atravesaba “una muy mala situación, casi al borde de dejar de prestar servicio”, debido a una “cuestión de ecuación económica”, al deterioro del parque automotor —con una antigüedad promedio de doce años— y a conflictos entre trabajadores y empresarios del sector.
“Si bien eran conflictos de tipo privado, este gobierno provincial participó, fue viabilizador y puente de entendimiento y diálogo entre las actividades privadas y su sector laboral”, sostuvo el mandatario. Indicó que esa intervención se enmarcó en una política general de promoción de la paz social y la continuidad de los servicios, similar a la aplicada en otros sectores productivos como el azucarero y el citrícola.
En la reunión de trabajo se destacó el fortalecimiento de los operativos preventivos, la intensificación de la presencia policial en las calles y el avance en la ampliación del penal de Benjamín Paz.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, se reunió este lunes por la mañana en Casa de Gobierno con la Plana Mayor de la Policía para evaluar el trabajo de la fuerza de seguridad en el marco del plan integral de seguridad impulsado por el propio mandatario, y realizó un balance de los avances en materia de prevención y operatividad policial en la provincia.
“Ya entramos en la segunda y última etapa de nuestro gobierno. Hemos analizado, entre otros temas, fortalecer la seguridad preventiva, fortalecer el sistema carcelario y evaluar los indicadores que tenemos a la fecha, que son positivos”, destacó Jaldo.
Durante el encuentro, el mandatario provincial dijo que «hemos decidido fortalecer todo lo que tiene que ver con el Operativo Lapacho, que es reforzar la frontera norte de la provincia de Tucumán, porque evidentemente lo que está ocurriendo en Brasil es muy grave”.
El Gobernador advirtió sobre el impacto que la situación de seguridad en países limítrofes podría tener en la región y subrayó la importancia de la coordinación con el Gobierno Nacional.
“No estamos exentos de que, de alguna manera, lo que está ocurriendo en el hermano país de Brasil pueda afectar a la seguridad en la República Argentina. Tengo entendido que la Nación también está tomando medidas para fortalecer las fronteras que lindan con Brasil”, indicó. Y añadió: “Hemos decidido reforzar el Operativo Lapacho, sumar más unidades especiales, incorporar más equipamiento y tecnología en toda la frontera norte de la provincia. No descartamos ninguna posibilidad”.
En el encuentro participaron el jefe de Policía, Joaquín Girvau Olleta; el subjefe, Roque Rodolfo Yñigo; el secretario de seguridad, Hector Vizcarra y el director del Servicio Penitenciario, Antonio Quinteros.
El jefe de Policía, Joaquín Girvau Olleta, dijo que «el Gobernador nos ha convocado hoy para ir avanzando sobre este plan integral de seguridad, para tener amplio conocimiento de la estadística, cómo venimos con la baja en los números, pero sí profundizar todo el sistema operativo de la Policía de Tucumán desde hoy hasta que finalice este año”.
Según explicó, el objetivo principal es intensificar la presencia policial en las calles: “Se trata de salir más a la calle, de hacer sentir la presencia policial en todos los barrios, en todas las ciudades, para que el ciudadano viva tranquilo, y eso es lo que estamos buscando”.
Balance del fin de semana y operativos en marcha
El jefe de Policía, sostuvo que “prácticamente, tenemos muchos hechos esclarecidos, muchos procedimientos. Hemos tenido una situación con el joven que murió a raíz de la agresión de su pareja; también tenemos esclarecido el hecho en Aguilares. Además, hubo muchos secuestros de drogas y de elementos en el ingreso a la provincia”, detalló.
Girvau Olleta señaló que el trabajo operativo se reforzará durante noviembre y diciembre, con una fuerte presencia en toda la provincia. “Vamos a hacer sentir al personal policial en todo Tucumán. No vamos a permitir hechos de desorden ni disturbios; quien los provoque va a terminar detenido. Vamos a actuar de idéntica manera que el año pasado”, aseguró.
Ampliación del penal de Benjamín Paz
Durante el encuentro, también se abordó la situación del sistema penitenciario. Girvau Olleta informó que, por instrucción del gobernador Jaldo, se trabaja de manera urgente en la ampliación del penal de Benjamín Paz.
La respuesta coordinada entre hospitales del interior, especialistas del Ministerio de Salud y el Hospital Virtual Público permitió estabilizar a dos pacientes con infarto agudo de miocardio.
En el marco de la política sanitaria impulsada por el gobernador, Osvaldo Jaldo, y acompañada por el Ministerio de Salud Pública, a cargo de Luis Medina Ruiz, el Programa de Emergencias Cardiovasculares volvió a demostrar su eficacia para salvar vidas en Tucumán. Gracias a este sistema, que integra hospitales del interior con especialistas del Ministerio de Salud mediante tecnología y protocolos unificados, dos pacientes con infarto agudo de miocardio fueron asistidos exitosamente en las últimas horas.
El primer caso se registró a las 11:50 en el Hospital Regional de Concepción, donde un hombre de 55 años, hipertenso y con cobertura de la obra social de Supervisores de la Industria Metalúrgica, ingresó con fuerte dolor torácico que sintió mientras jugaba al fútbol. La doctora Dibe María Leguizamón realizó un electrocardiograma y contactó al cardiólogo del programa, doctor Leonardo Acha, quien confirmó un infarto agudo de miocardio de cara inferior. Siguiendo el protocolo, el paciente fue tratado con trombólisis por el doctor Pablo Tauber y, tras una buena evolución inicial, trasladado a un sanatorio privado para su estabilización.
El segundo caso ocurrió en el Hospital de La Cocha, donde a las 23:30 ingresó un paciente con antecedente de hipertensión y cobertura PAMI, con dolor precordial intenso irradiado a brazo izquierdo, hombro y espalda. La atención inicial estuvo a cargo del doctor Henry Chávez, quien realizó el electrocardiograma y se comunicó con el cardiólogo del programa, doctor Manuel Cata, confirmando IAM inferior e indicó derivar de urgencia al Hospital de Alberdi para realizar terapia de reperfusión. El paciente fue trasladado y arribó a dicho efector a las 00:10 horas, donde fue recibido por los doctores Nicolás Abdala y Daniel Suárez.
Se procedió a realizar una trombólisis, la cual se administró con éxito y sin complicaciones, con adecuada evolución clínica, disminución de la intensidad del dolor y resolución parcial del supradesnivel del ST.
Posteriormente, el paciente fue trasladado con parámetros hemodinámicos estables al Sanatorio 9 de Julio para continuar su estabilización y manejo especializado según cobertura PAMI, sin complicaciones durante el traslado.
El resto del equipo que formó parte de la intervención de la guardia del Hospital de Alberdi estuvo compuesto por los médicos Daniel Suárez y Nicolás Abdala y los enfermeros Miriam Mansilla, Ricardo Pérez González, Eliana Herrera, Daniela Figueroa y Rosa Barros.