viernes, agosto 29, 2025
Inicio Blog Página 21

LLA y el PRO confirmaron el acuerdo electoral en CABA: «Las ideas de la libertad nos unen»

Ambas fuerzas políticas se comprometieron a trabajar juntas en el Congreso para sostener el equilibrio fiscal y frenar proyectos opositores.

Con miras a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, La Libertad Avanza y el PRO anunciaron la conformación de una alianza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual se mantendrá vigente hasta el año 2027. 

El anuncio fue realizado este jueves a través de redes sociales, donde ambas fuerzas políticas destacaron los ejes centrales del acuerdo y su respaldo a la gestión presidencial de Javier Milei. “Las ideas de la libertad, que en el pasado han hecho grande a esta Nación nos unen, especialmente la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada”, expresaron en el comunicado conjunto.

Además, señalaron que esta alianza tiene como objetivo trabajar de forma conjunta en el Congreso Nacional para consolidar la agenda de reformas impulsadas por el presidente desde su asunción en diciembre de 2023.

“Ambos partidos trabajarán en conjunto hasta el 2027 para consolidar, a través de sus representantes en el Congreso de la Nación, la agenda de reformas que el Presidente Javier G. Milei lidera desde diciembre de 2023”, añadieron. 

En esa línea, también manifestaron su rechazo a los sectores opositores que, según ellos, son responsables de la situación económica del país. “Dicho acuerdo implica además el compromiso de ambas bancadas de evitar que prospere el irresponsable plan legislativo de aquellos que condujeron a nuestro país a la catástrofe económica y a la pobreza”.

Entre los compromisos asumidos, se remarca que los legisladores que resulten electos bajo esta alianza electoral tendrán el deber de respaldar las políticas del Poder Ejecutivo.

“Los legisladores que integren el Congreso Nacional como resultado de esta alianza electoral acompañarán la gestión del Presidente Javier Milei en la protección del equilibrio fiscal, la defensa del plan económico y el compromiso innegociable de trabajar para volver a hacer de la República Argentina una potencia mundial”.

Patricia Bullrich arremetió contra los legisladores “corporativistas” tras el revés en Diputados

«Los argentinos estamos bancando un cambio con mucha fuerza y valentía. Recibimos un país al borde de la hiperinflación, fundido después de años de robo kirchnerista. Hoy, empezamos a recuperar el rumbo», dijo.

Tras el duro revés que sufrió la administración de Javier Milei en la Cámara de Diputados, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, señaló que «el gran freno para que la Argentina salga adelante son los legisladores corporativistas del Congreso».

En su cuenta de la red social X (antes llamada Twitter), la titular del Ministerio de Seguridad de la Nación afirmó que «los argentinos estamos bancando un cambio con mucha fuerza y valentía. Recibimos un país al borde de la hiperinflación, fundido después de años de robo kirchnerista. Hoy, empezamos a recuperar el rumbo: la inflación baja, las calles tienen orden y estamos desarmando cada mafia que dejaron».

«No es fácil. Es un esfuerzo enorme. Pero lo estamos haciendo todos, y principalmente cada argentino que tiene que salir a trabajar y ganar cada peso para cuidar a su familia», agregó.

Luego, sostuvo que «cuando empiezan a verse los resultados, aparecen los de siempre: los diputados kirchneristas, los radicales que les hacen el juego y la izquierda, que ven que se acercan las elecciones y quieren romper todo. Se oponen a cada reforma. Se desesperan por frenar el cambio. Pero nunca dicen de dónde sacar la plata. ¿Qué quieren? ¿Subir impuestos? ¿Llevarse puesto el crecimiento? ¿Volver a asfixiar al que trabaja?».

«Cuando empiezan a verse los resultados, aparecen los de siempre: los diputados kirchneristas, los radicales que les hacen el juego y la izquierda, que ven que se acercan las elecciones y quieren romper todo», señaló.

En ese punto, la funcionaria pidió que sean serios y responsables. «Cuando empiezan a verse los resultados, aparecen los de siempre: los diputados kirchneristas, los radicales que les hacen el juego y la izquierda, que ven que se acercan las elecciones y quieren romper todo», señaló.

La fuerte crítica de Patricia Bullrich tras el revés que sufrió el oficialismo 

«Cuando ellos gobiernan, hacen siempre lo mismo: imprimen billetes sin parar, empobrecen a todos y sostienen los negocios que les llenan sus bolsillos. Hoy tenemos una chance única: terminar con la inflación, ordenar el país de verdad y dejar que los argentinos trabajen sin que el Estado les ponga el pie encima», sumó.

Por último, Bullrich dijo que «el gran freno para que la Argentina salga adelante son los legisladores corporativistas del Congreso. Los que no quieren soltar sus privilegios y hacen todo lo posible para tirar abajo al Gobierno. Los que quieren que vuelvan 12 millones de personas a la pobreza, que salieron gracias a este Gobierno».

“Me siento muy aliviada después de haber hablado y llorado”: qué dijo Julieta Prandi tras la segunda audiencia del juicio por abuso contra su exmarido

El juicio contra Claudio Contardi continuó este jueves 7 de agosto con una nueva audiencia marcada por testimonios conmovedores. La modelo y conductora denunció abuso sexual y violencia de género.

“Siento mucho alivio porque finalmente pude hablar”, dijo Julieta Prandi este jueves 7 de agosto al salir de la segunda audiencia del juicio contra su exmarido, el empresario Claudio Contardi, imputado por abuso sexual con acceso carnal, violencia psicológica y amenazas.

El proceso, que se desarrolla en el Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana, había comenzado el miércoles con un duro testimonio de la actriz y conductora. “Yo era una cosa y lo único que quería era estar muerta”, relató entonces, visiblemente afectada.

La jornada de este jueves estuvo marcada por un cuarto intermedio debido a una sospecha de fuga de gas en el edificio judicial. El episodio obligó a suspender momentáneamente la audiencia mientras declaraba un testigo de la defensa, quien terminó reforzando el relato de Prandi, según indicó su abogado, Javier Baños.

Tras reanudarse, la audiencia incluyó el testimonio de personas del entorno de Prandi, quienes coincidieron en describirla como una mujer “sometida, angustiada y en estado de alerta permanente”.

“Cinco años de calvario judicial”

Al finalizar la jornada, Prandi se mostró emocionalmente agotada pero firme:

“Fue traumático tener que pasar por todas estas pericias. Tardamos cinco años en llegar a esta instancia: un calvario judicial. Me siento muy aliviada después de haber hablado, llorado… ya estoy que no puedo más”, dijo.

Consultada por la posibilidad de que una eventual condena le brinde reparación, respondió:

“No sé si sanar. Creo que voy a estar mejor. Las cicatrices curan. Ya no soy esa Julieta que no podía ni sabía cómo pedir ayuda”.

Entre lágrimas, agradeció a sus testigos: “Mis padres me hicieron llorar. Estuvo muy bien mi hermana, Mariano Peluffo, mi amigo Seba Waizer y mi psiquiatra. Todos estuvieron muy bien”.

“Quiero justicia y una condena ejemplar”

En el inicio del juicio, Prandi pidió una condena severa:

“Me robaron años de vida, fue un calvario. Tengo la suerte y el privilegio de estar acá y poder contarlo. La mayoría termina muerta. La pena máxima es de 50 años; con que le den 20 o 30, me quedo contenta”.

Del otro lado, Contardi negó todas las acusaciones:“Nunca abusé. Nunca tuve una relación con Julieta que no fuese consentida”, declaró.

La acusación

Según el fiscal Cristian Fabio, Claudio Contardi abusó sexualmente de Prandi en reiteradas ocasiones, utilizando amenazas, violencia física y presión psicológica:

“Le decía que era su mujer y que tenía la obligación de mantener relaciones sexuales. Lo vamos a demostrar a lo largo de la audiencia”, expresó.

El juicio continuará en los próximos días con más testimonios.

El dólar oficial cayó por quinta jornada consecutiva y acumula una baja de casi $50

Perforó los $1.330. El mercado se mantiene calmo y se profundiza el interés por el carry trade.

El dólar oficial extendió su tendencia bajista y este jueves 7 de agosto cayó por quinta jornada consecutiva, acumulando una baja cercana a los $50 respecto de su último máximo.

En el mercado mayorista, la cotización cerró en $1.326, mientras que el promedio de las entidades financieras relevadas por el Banco Central (BCRA) fue de $1.347,06. En tanto, el Banco Nación ofreció la divisa a $1.340 para la venta.

¿A cuánto está el dólar tarjeta y el dólar ahorro?

El dólar tarjeta, también conocido como dólar solidario o ahorro, que incluye el recargo del 30% deducible de Ganancias, se ubicó en $1.742.

 Cómo operan los dólares financieros y el dólar blue entre los tipos de cambio paralelos y financieros:

Dólar MEP: $1.332,73 (-0,2%)

Dólar CCL (contado con liquidación): $1.334,76 (-0,2%)

Dólar blue: $1.325

¿Qué pasa con los contratos de dólar futuro?

A pesar de la baja del dólar oficial, los futuros de dólar muestran leves subas. El mercado estima que el tipo de cambio mayorista cerrará agosto en $1.359 y alcanzará los $1.507 en diciembre.

¿Por qué cae el dólar oficial? Explica un economista

El economista Pablo Ferrari explicó que el retroceso del dólar responde a tres factores:

Mayor oferta de divisas: por la baja en las retenciones a la exportación.

Venta para pago de costos regulares.

Retorno al carry trade: los inversores apuestan por tasas altas en pesos.

Ferrari advirtió que, aunque hoy el tipo de cambio esté calmo, si el BCRA usa reservas para contenerlo y estas se agotan, podría haber un salto cambiario tras las elecciones de octubre.

Clima político: derrota del Gobierno en Diputados

El contexto político también influye en el mercado: el Gobierno de Javier Milei sufrió una dura derrota en la Cámara de Diputados, perdiendo 12 votaciones clave en una sesión maratónica. Se aprobaron leyes como la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario, y se rechazaron cinco DNU.

Rentas extiende el Régimen de Facilidades de Pago hasta el 29 de agosto

El plan permite regularizar deudas vencidas y exigibles al 31 de mayo de 2025 correspondientes a Impuestos Provinciales, incluyendo intereses, recargos y multas.

La Dirección General de Rentas de la Provincia recuerda a los contribuyentes que hasta el 29 de agosto está vigente el Régimen de Regularización de Deudas Fiscales.

El plan permite regularizar deudas vencidas y exigibles al 31 de mayo de 2025 correspondientes a Impuestos Provinciales, incluyendo intereses, recargos y multas. También es posible incorporar deudas incluidas en planes de facilidades caducos, ajustes derivados de la actividad fiscalizadora de la DGR o aquellas en trámite administrativo o judicial de cobro.

La primera cuota de los planes gestionados durante agosto vencerá el 15 de septiembre.

Entre los beneficios establecidos, precisó el titular del Departamento Técnico-Tributario de Rentas, Felipe Carrizo, se destaca «la bonificación del 100% de los intereses devengados hasta el 31 de diciembre de 2020».

Para los intereses generados desde el 1 de enero de 2021, las bonificaciones son las siguientes:

– 50% para pagos de contado.

– 40% para planes cancelados hasta febrero de 2026.

– 30% para planes cancelados después de febrero de 2026.

Durante el mes en curso, las condiciones para adherir al régimen se encuentran flexibilizadas. Al momento de efectuar la solicitud, deben encontrarse abonadas las obligaciones vencidas entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2025.

En el caso del Impuesto a los Automotores y Rodados e Inmobiliario, deben estar pagadas las cuotas 6, 7 y 8 del año 2025. Para los impuestos sobre los Ingresos Brutos y para la Salud Pública, deben estar cancelados los anticipos 5, 6 y 7 del mismo período.

La adhesión al régimen se realiza exclusivamente a través del sitio web oficial del organismo: www.rentastucuman.gob.ar. Rentas también ofrece atención presencial y telefónica para quienes requieran asesoramiento.

Más de 700 docentes se capacitaron en Inteligencia Artificial

Este primer encuentro otorgó puntaje docente y reunió a cientos de educadores de toda la provincia, quienes se capacitaron de manera gratuita.

La ministra de Educación, Susana Montaldo, junto a la Legisladora, Carolina Vargas Aignasse, dieron la apertura oficial a la Jornada de Capacitación Docente en Inteligencia Artificial.

Acompañaron a la titular de la cartera educativa la secretaria de Estado de Educación, Gabriela Gallardo; el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas; el director Ejecutivo del IDEP, Maximiliano Martínez Márquez; la directora de Educación Secundaria, Rosa Casares; la directora de Jóvenes y Adultos y Educación No Formal, Dora Villagra; la directora de Educación Superior No Universitaria y Artística, Silvina Fernández; la subdirectora de Educación Pública de Gestión Privada, Guadalupe Corral; el coordinador Académico del CIIDEPT, Marcelo Juárez, legisladores, supervisores, directores, docentes y gremios.

La capacitación estuvo a cargo de los disertantes Guadalupe Dorna, directora de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella; Emiliano Pereiro, jefe de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial del Plan Ceibal (Uruguay) y un equipo de expertos del Ministerio de Educación.

Tucumán es la primera provincia pionera en especializar a sus docentes en esta rama innovadora. Este primer encuentro otorgó puntaje docente y reunió a cientos de educadores de toda la provincia, quienes se capacitaron de manera gratuita.

Sobre la iniciativa, Susana Montaldo, expresó: “Estoy muy contenta y celebro esto. Brindarle a los docentes el manejo de una herramienta que está entre nosotros revolucionará y cambiará los trabajos. Tenemos niños y jóvenes en nuestras aulas y queremos darles la mejor educación. La inteligencia artificial nos exige a tener una mirada crítica y saber trabajar en colaboración con otros. Esto tiene una gran importancia como cualquier trabajo colaborativo de los distintos organismos del estado nos permite llegar con instituciones que solo no hubiéramos podido”.

Por su parte, Carolina Vagas Aignase, contó: “La ley está vigente en Tucumán, establece la obligatoriedad de la formación docente en inteligencia artificial, con el fin de brindarle a nuestros chicos y jóvenes herramientas para el mundo laboral que se viene en un corto plazo. Hoy están presentes especialistas de Buenos Aires, Uruguay y un gabinete del Ministerio de educación que ya viene realizando experiencias insipientes en inteligencia artificial, aplicada a la educación”.

La experta, Guadalupe Dorna, añadió: “La IA no reemplazará a los docentes, viene a ayudarlos a generar lo que sabemos hacer mejor. Esto aumentará la capacidad docente. Una de las características que tiene esta tecnología es que democratiza el acceso a la última tecnología para que todos se beneficien. La capacitación es fundamental, no hay manera de enseñar si nosotros no somos lo primeros en dominar esto. Hay que empoderar a los docentes, capacitarlos y darle herramientas para que luego lo compartan con los alumnos”.

Finalmente, la docente Constanza Díaz, explicó: “Soy docente del nivel primario, estoy en un colegio privado, enseñando en primer grado. La IA está muy presente en mi cotidianidad, entonces poder llevar esto a las aulas, tener estrategias y herramientas para poder implementarlas me parece muy bien. Es muy bueno que llegue a todos los docentes, no todos tienen la posibilidad de adquirir un curso privado o pagar”.

Javier Milei, tras la media sanción al presupuesto universitario: «El superávit no se negocia»

El mandatario retuiteó un mensaje de La Libertad Avanza en el que se advierte que “el superávit no se negocia”.

Tras la media sanción otorgada por la Cámara de Diputados al proyecto de Financiamiento Universitario, el presidente Javier Milei volvió a marcar su postura fiscal con un mensaje contundente en redes sociales.

Minutos después de la votación, el mandatario retuiteó una publicación de la cuenta oficial de La Libertad Avanza, en la que se advierte: “El superávit no se negocia”. La frase no solo refuerza la política económica del Ejecutivo, sino que también deja entrever la posibilidad de un veto presidencial si el Senado convierte en ley la iniciativa respaldada por una amplia mayoría en Diputados.

Duro revés para el Gobierno: Diputados dio media sanción al proyecto de Financiamiento Universitario

La iniciativa obtuvo 158 votos a favor, 75 en contra y cinco abstenciones. Qué dice la ley y cuál sería su costo fiscal.

Un nuevo revés sufrió el Gobierno de Javier Milei en el Congreso. Este miércoles, la oposición consiguió darle media sanción al proyecto de Financiamiento Universitario en Diputados.

El proyecto se impuso con 158 votos a favor: con votos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y la salteña Pamela Caletti de Innovación Federal. Su compañera, la misionera Yamila Ruiz -que responde a Carlos Rovira- había firmado el dictamen. Sin embargo, no dio quórum en la sesión ni estuvo presente al momento de la votación.

En contra hubo 75 votos, de La Libertad Avanza, el PRO (en donde hubo abstenciones) y parte de la UCR.

Qué dice la ley y cuál sería su costo fiscal

El proyecto de financiamiento universitario obliga al Ejecutivo a actualizar los fondos de gastos de funcionamiento y los sueldos de universitarios, docentes y no docentes, tomando como referencia la inflación acumulada desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley.

Deben ser incrementos remunerativos y bonificables. Además, se fija una actualización mínima trimestral para las paritarias y se determina que los salarios deberán actualizarse mensualmente, al menos en función del índice de inflación, consignó Clarín.

Por otro lado, la norma define un piso de inversión presupuestaria vinculado al Producto Bruto Interno. En este sentido, prevé un crecimiento progresivo del presupuesto universitario, que deberá alcanzar un mínimo del 1% del PBI en 2026, incrementándose gradualmente hasta llegar al 1,5% del PBI en el año 2031.

Mientras el streaming del Conicet asombra, el sector científico pierde más de 4.000 empleos

Las audiencias argentinas se sorprendieron con la transmisión de la exploración del fondo del mar, pero un informe advierte que el ajuste dejó al sistema científico en su peor crisis laboral en décadas.

En medio del furor por las transmisiones de las exploraciones marítimas del Conicet, un dato inquietante emerge detrás de escena: la ciencia argentina atraviesa una crisis laboral sin precedentes. Un informe del grupo Economía, Política y Ciencia (EPC) advierte que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación perdió más de 4.000 empleos entre diciembre de 2023 y junio de 2025.

El ajuste del Gobierno de Javier Milei impactó de lleno en los organismos dedicados a la investigación y al desarrollo, con recortes que abarcan desde becas para jóvenes profesionales hasta despidos de personal especializado. La paradoja no pasa inadvertida: mientras millones siguen con fascinación los avances científicos, quienes los hacen posibles ven peligrar su futuro.

Tensión en el Congreso: marchan jubilados, universitarios y trabajadores del Hospital Garrahan

Se montó un operativo de seguridad en la calle, mientras en la Cámara de Diputados debaten diferentes proyectos.

En un nuevo miércoles de tensión política y social, diversas organizaciones de jubilados, estudiantes universitarios, profesionales de la salud del Hospital Garrahan y otras agrupaciones se concentraron frente al Congreso de la Nación para reclamar por múltiples demandas. En paralelo, la Cámara de Diputados inició una sesión especial impulsada por la oposición, con temas sensibles para el Gobierno nacional, entre ellos el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la distribución de fondos no reintegrables (ATN).

Desde temprano, columnas de manifestantes comenzaron a llegar a la Plaza del Congreso, fuertemente vallada por un amplio operativo de seguridad que incluyó cortes en avenidas clave y presencia de fuerzas federales y de la Policía de la Ciudad.