jueves, noviembre 27, 2025
Inicio Blog Página 231

Cristina Kirchner apuntó contra Javier Milei: “Te mandaste una devaluación de casi el 30%”

La titular del Partido Justicialista publicó un extenso mensaje en sus redes sociales con fuerte críticas al acuerdo con el FMI y la salida del cepo al dólar.

   

FUERTE DESCARGO. Cristina Fernández de Kirchner arremetió contra Javier Milei por los nuevo anuncios económicos. Foto tomada de X/@CFKArgentina.

La ex presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, cuestionó este sábado con dureza los anuncios del Gobierno de Javier Milei sobre un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la salida del cepo al dólar. 

A través de sus redes sociales, la ex mandataria escribió: “Che Milei… ¡Al final, lo mismo de siempre! El Fondo te obligó y te mandaste una devaluación de casi el 30%. Porque eso de que ‘el dólar va a flotar entre bandas de $1.000 y $1.400’…. Daaaaaaale”.

Además, se mostró irónica sobre el nuevo esquema de flotación anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo. “Acá las únicas bandas que hay son las de los ‘Caputo Boys’ que, en apenas siete años, empomaron a los argentinos fugando miles y miles de millones de dólares, después de ganar fortunas, él y sus amigos, con el carry trade”, sostuvo.

Luego fue contra el FMI, organismo al que, durante el mandato de su marido, Néstor Kirchner, se le canceló la deuda hace 20 años: “Y la otra banda es la del Fondo Monetario, que le pone los dólares a los gobiernos gorilas como el tuyo y el de Macri y se terminan pagando con la miseria y el hambre del pueblo argentino”.

“Y sobre llovido, mojado… Te mandaste una devaluación el mismo día que se te disparó la inflación al 3,7%… ¿3,7%? Andá!!! Vos sabés que en la calle se siente otra cosa. Y todo esto con el dólar pisado y el ajuste más grande del que se tenga memoria sobre jubilados, salarios y provincias”, continúo.

De forma irónica, la ex mandataria argentina preguntó: “¿Me querés decir de que te sirvió la motosierra hermano? Porque está claro que tu plan -si es que tenías uno- falló. Y mirá que te dije que el problema no eran los pesos… que el problema eran los dólares que no tenés y que le tuviste que pedir prestado al Fondo”.

La dura reacción de Cristina Kirchner a los anuncios del Gobierno: “Che Milei”

“Fijate que ayer nomás te chorearon 400 millones de dólares de las reservas… La misma cifra que se necesita para reconstruir Bahía Blanca. ¡Mamadera!“, posteó, con una referencia lateral al temporal en la ciudad bonaerense del 7 de marzo pasado que dejó 17 muertos y pérdidas estructurales multimillonarias.

Por otra parte, Cristina se preguntó qué hará a partir de estos anuncios el Presidente. Siempre irónica, también apuntó contra algunos de los temas que Milei usa para dar su “batalla cultural”, como el “wokismo” y el movimiento LGBTQ+.

“Y ahora ¿qué vas a hacer, economista experto en crecimiento con o sin dinero? ¿El lunes le vas a tender la alfombra roja en la Casa Rosada para pedirle más dólares a Scott Bessent, Secretario del Tesoro de Trump, que trabajó con George Soros… Uno de esos de la ‘agenda LGBT’ que tanto miedo te daba en Davos? Digo, por si querés contarle a tus seguidores libertarios ‘anti-woke’ quién va a ser tu prestamista estrella la próxima semana”, escribió, y enlazó: “Pero la cuestión es a quién le va a pegar tu fracaso… ¿A vos? ¿A tu hermana? ¿A Adorni? No… le va a pegar a los mismos de siempre. A los trabajadores, a los jubilados, a los que cobran en pesos”.

Empresarios respaldaron la salida del cepo y el nuevo acuerdo con el FMI: “Un paso significativo”

También solicitaron al Gobierno “reformas estructurales en cuestiones fiscales, logísticas y de infraestructura”.

   

EL RUMBO DE LA ECONOMÍA. Empresarios respaldaron los anuncios del Gobierno. FOTO/INFOBAE.

La administración del presidente Javier Milei puso en marcha la tercera fase del plan económico. Ayer, el ministro de Economía Luis Caputo confirmó el fin del cepo cambiario y un nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La reacción empresarial de apoyo fue contundente e inmediata a los anuncios de la administración libertaria.

El G6, que reúne a las cámaras de la industria, el agro, los bancos y la bolsa, evaluó que las medidas son “un paso significativo hacia la normalización macroeconómica de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario”.

“El desafío por delante es que tanto la Nación, provincias y municipios trabajen de manera coordinada para llevar el gasto público consolidado a niveles sostenibles, financiables con una estructura impositiva menos distorsiva, que promueva la inversión y la creación de empleo”, consideró.

Por su parte, Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), destacó que el financiamiento a través del FMI “dará certidumbre y previsibilidad”. “El nuevo sistema cambiario permite una mejor adaptación a los vaivenes mundiales y a la producción nacional”, afirmó en declaraciones a Radio Mitre. 

A su vez, pidió “reformas estructurales en cuestiones fiscales, logísticas y de infraestructura”.

El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) expresó su respaldo a las medidas al destacar que la liberación del cepo y el acuerdo con el FMI “tendrán efectos positivos en la inversión y el acceso al financiamiento”.

“Valoramos que el Gobierno haya reafirmado su compromiso con el equilibrio fiscal, indispensable para consolidar el camino hacia la estabilidad macroeconómica”, afirmaron.

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) calificó el acuerdo con el FMI como “un hecho muy trascendente” que contribuirá a dinamizar la actividad económica y promover las inversiones productivas. “Todo esto contribuirá significativamente a la movilización de la actividad empresaria”, subrayaron.

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) también celebró el acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo, remarcándolos como pasos clave para la estabilización y el crecimiento económico, reprodujo Todo Noticias (TN). “Estas medidas son fundamentales para recuperar la previsibilidad macroeconómica, promover la inversión y fortalecer la confianza en el país”, estimaron.

Los pedidos para la nueva etapa económica

En tanto, Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), también celebró los anuncios. “Nos parecen buenas medidas. Tenemos expectativa por lo que viene”, manifestó y destacó que el nuevo escenario cambiario podría ser favorable para la producción y venta de granos, aunque advirtió sobre “un posible reordenamiento de precios” en los días siguientes. “Vamos a tener un mes duro, pero rápidamente se volverá a la tendencia que venía hasta ahora, que es una baja en la inflación”.

“Uno se había acostumbrado a vivir con ese cepo, que lo único que generaba era angustia”, reflexionó Pino. Y amplió: “No nos olvidemos que hace un año teníamos una brecha cambiaria de casi el 200%. Nosotros vendíamos nuestro producto a un dólar, y cuando íbamos a comprar, teníamos un diferencial de cambio que nos dejaba afuera de la cancha”.

Además, hizo un llamado al Gobierno para reducir la presión impositiva y eliminar las trabas que estancan la producción. “El Gobierno debe mostrarle al campo y a todos los sectores productivos que el único camino posible es levantar la presión impositiva”, cerró.

«Fue un cambio rotundo porque íbamos a una crisis», dijo Melconian tras los anuncios del Gobierno

«Eso de tirar hasta las elecciones», advirtió el economista y ex titular del Banco Nación

   

El economista y ex titular del Banco Nación, Carlos Melconian, analizó este sábado el anuncio de la salida del cepo cambiario desde el lunes, tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo préstamo por U$S20.000 millones, y sostuvo: “No estamos frente a la etapa tres, estamos frente a un cambio rotundo”, a la vez que consideró que el Gobierno iba rumbo a una crisis. 

Cabe recordar que Luis Caputo, el titular del Palacio de Hacienda, anunció ayer el fin del cepo al dólar y la flotación de la cotización entre bandas cambiarias de $1.000 a $1.400. 

“En lo macroeconómico no estamos en la etapa 3″, señaló en un primer momento Melconian. Luego sentenció: “Estamos en un cambio rotundo. Eso de tirar hasta las elecciones ya murió. Viene un cambio rotundo porque si no, el acuerdo con el FMI no salía. Hay cambios evidentes en lo cambiario y monetario. Seguir tirando dólares para tener una brecha baja no va más”. 

El cepo no era no demanda social, según Melconian 

En cuanto a la cotización de la divisa estadounidense desde el lunes, evitó dar precisiones, aunque consideró que “evidentemente el dólar no va a quedar donde estaba”. De todas maneras, explicó que la eliminación de restricciones a la compra dólares por parte de personas físicas “no es una demanda social, la demanda social está concentrada en la baja inflación, la actividad y la estabilidad cambiaria”. 

“Esto es el camino a la normalización porque todavía falta que las corporaciones tengan libertad cambiaria. El amontonamiento de plata que vamos a recibir es como que les han dado tranquilidad financiera a los pagos del exterior con este nuevo blindaje”, agregó, en una entrevista con Radio Mitre. 

«La Argentina tiene que tener un plan de estabilidad y con las medidas tomadas ayer esto será para el 2026. Porque estas no son para estabilidad si no para ganar terreno en lo que se había atrasado, empezando por el dólar», sumó. 

Luego, siguió con su análisis del nuevo régimen cambiario libertario al considerar: “No es fácil salir de la banda cambiaria. La bandita dentro de la banda era el precio del blend y el techo de los paralelos reinante el viernes. Así que tiene que ser un número lo suficientemente ágil. En términos de las reservas netas internacionales que ha fijado el Fondo, pareciera que el Gobierno se dio seis meses para ordenarse». 

La SAT inició un operativo de limpieza y reparación de redes cloacales

Las tareas, que comenzaron en Plaza Independencia, se extenderán hasta mañana domingo.

La Sociedad Aguas del Tucumán (SAT) inició un operativo de limpieza de redes en el microcentro, ya que las últimas inundaciones que sufrió la provincia y la falta de desagües pluviales en el municipio de San Miguel de Tucumán complicaron el normal escurrimiento de los líquidos. 

Los trabajos se estarán realizando durante los días sábado y domingo, y comprenderán las zonas de avenida Mitre, avenida Avellaneda, avenida Sarmiento y avenida Roca.

El presidente de la SAT, Marcelo Caponio, aseguró que “el operativo de Ciudad Seca resultó un éxito” y que, desde este mes, “continuará desarrollándolo en toda la provincia.” 

Asimismo, destacó los operativos de la SAT, no solo en el microcentro, sino en diferentes barrios, “forman parte de los trabajos diagramados junto al gobernador Osvaldo Jaldo para la recuperación y el normal funcionamiento de las redes cloacales”. Además, destacó: “seguimos con perforaciones de pozos de agua potable para dar excelentes servicios a todos los tucumanos”.

Estuvieron supervisando los trabajos el vicepresidente, Carlos Gallac; el gerente de Operaciones y Mantenimiento, Hugo Paliza; los jefes del Área de Redes, Gustavo Rojas y Alberto Solaiman, y el jefe de área de Operaciones de San Miguel de Tucumán, Guillermo Pollano.

Amplio operativo de seguridad en Tafí Viejo

La Policía de Tucumán y la Municipalidad trabajan de manera coordinada.

En el marco de una estrategia de prevención del delito, la Unidad Regional Norte (URN) desplegó este viernes por la noche un operativo de seguridad en diversas localidades de Tafí Viejo. 

La medida fue confirmada por el comisario mayor Sergio Juárez, quien informó que la acción responde a una planificación previa: “Se ha diagramado una orden de servicio para el día de la fecha, aquí en la zona 4 y la zona 2, que comprenden Lomas de Tafí, Tafí Viejo, Villa Carmela, San José e Islas Malvinas”, detalló el segundo jefe de la URN. 

El procedimiento incluye tanto puestos fijos como móviles y cuenta con la participación de personal de las comisarías locales, Guardia de Infantería, Unidades Especiales, División Patrulla Motorizada de Tafí Viejo, Yerba Buena y Las Talitas, además de la Brigada de Investigaciones.

“Trabajamos para prevenir el delito. Los operativos se realizan para generar acercamiento con la sociedad en las distintas localidades” añadió el comisario mayor que, además, destacó la importancia de la coordinación con la Municipalidad de Tafí Viejo, que realizó controles en puntos fundamentales de ese departamento.

Estos despliegues policiales, ejecutados de forma regular en distintas zonas de nuestra provincia, forman parte de una política de presencia activa de la Fuerza de Seguridad en todo el territorio tucumano.

Bomberos de la Policía: continúa el curso de capacitación sobre rescate en altura

En el marco del curso de Operador de Rescate que dicta el Grupo Especial de Rescate y Salvamento de la Dirección General de Bomberos, este viernes, se llevó a cabo la jornada número 12 de entrenamiento.

El oficial principal Maximiliano Gallardo mencionó las premisas fundamentales de la capacitación: “Se empezó de cero con todos, comenzamos a enseñar lo que es nudo, después lo que es cuerdas, anclajes, sistemas de poleas y ahora estamos finalizando con rescate técnico que es lo que el operador, el día de mañana, va a trabajar ante alguna emergencia, que es para lo que los estamos preparando actualmente”

Durante el día, los cursantes ejecutaron prácticas sobre escenarios que simulan situaciones de emergencias reales. El subcomisario Adrián González, de la División Bomberos, ofreció detalles al respecto: “Hoy nos encontramos ya, netamente, con tareas de cuerda y tareas de rescate técnico, más precisamente, vimos lo que sería rescate en antena, ya en la parte de altura, también hicimos ejercicios de descenso con canasta en plano de 45°”

Cabe resaltar que el entrenamiento se estructura en la implementación progresiva de técnicas y está enfocado en garantizar la seguridad e integridad, tanto del operador, como de las víctimas en un contexto real de peligro. La clave está en que los futuros operadores puedan actuar con tranquilidad y precisión, sabiendo resolver con criterio, circunstancias complejas.

“Hoy se está tomando evaluación a los cursantes en dos etapas, una consiste en un salto de impacto y la otra en aplicar todas las técnicas que veníamos utilizando porque esto conlleva mucho tecnicismo, y ellos deben tener conocimientos básicos de todas las materias anteriores para poder aplicarlo en el campo” añadió Gallardo.

Esta formación culminará el sábado 19 de abril, con las últimas actividades físicas, y tendrá su cierre oficial el lunes 21, con un acto protocolar en el que egresarán formalmente los nuevos operadores.

Ángel Di María se defendió de las acusaciones por apuestas ilegales: “Jamás lo hice”

El delantero de Benfica se expresó por medio de sus redes sociales.

   

Ángel Di María, figura de la Selección, salió al cruce de diferentes versiones periodísticas que lo incluyeron en una lista de deportistas investigados por ser parte de una red de apuestas ilegales en Italia.

«Ante las versiones periodísticas, quiero aclarar que jamás hice apuestas ilegales de ningún tipo», fueron las palabras del delantero en la que cita una publicación del medio portugués A Bola.

Ángel Di María se defendió de las acusaciones por apuestas ilegales: “Jamás lo hice”

Bombazo en la Selección Argentina: dos campeones del mundo, involucrados en una causa de apuestas deportivas

Las causas por apuestas deportivas vienen creciendo en el mundo del deporte, y sobre todo en el fútbol. En Italia, dos miembros de la selección de ese país, Sandro Tonali y Nicolo Fagioli, purgaron varios meses de suspensión por ese motivo. Y ahora, trascendió que esa causa involucraría a muchos jugadores más; entre ellos, dos campeones del mundo con la Selección Argentina.

Se trata de Leandro Paredes y Ángel Di María. El actual mediocampista de Roma y el delantero de Benfica son dos de los 12 futbolistas que se encuentran bajo investigación de la fiscalía de Milán.

¿Cuál es la razón? Según informó el medio “Corriere della Sera”, las investigaciones sobre los teléfonos móviles incautados en octubre de 2023 a Tonali y Fagioli revelaron la existencia de una red de futbolistas que realizaban transferencias de grandes sumas de dinero a dos intermediarios vinculados a plataformas ilegales de apuestas.

Por esa razón, la fiscalía incautó un millón y medio de euros, solicitó arresto domiciliario para cinco personas y está investigando a 12 futbolistas de la Serie A. No tiene que ver, en este caso, con arreglos de partidos, sino con apuestas ilegales sobre otros eventos deportivos.

Según los investigadores, los jugadores, para saldar sus deudas, simulaban la compra de relojes de lujo en una joyería milanesa, a través de la cual transferían los pagos a los gestores de las plataformas de apuestas.

Una por una, las medidas de la nueva fase del programa económico del Gobierno de Milei

Levantamiento del cepo cambiario, el establecimiento de una banda de flotación cambiaria para el dólar y la firma de un acuerdo con el FMI, son algunos de los anuncios.

   

El ministro de Economía, Luis Caputo, dio a conocer este viernes una serie de medida económicas que incluyen: el levantamiento del cepo cambiario para las personas, el establecimiento de una banda de flotación cambiaria para el dólar y la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A continuación, las disposiciones que anunció la administración libertaria: 

1). Fin del cepo para las personas: Desde el lunes, las personas podrán comprar dólares en los bancos. El Banco Central establecerá una banda de flotación del dólar entre los 1.000 y 1.400 pesos. Si cae el precio por debajo de ese piso, el BCRA comprará dólares para sostener el precio. Si el precio de la divisa sobrepasa el techo, el Central venderá dólares para bajarlo.

El denominado «dólar tarjeta», que hoy cotiza a $ 1.426,75 y que a partir del lunes dependerá del nuevo precio del dólar, seguirá existiendo, porque las compras con tarjetas de crédito en sitios web del exterior o los gastos en turismo en otros países seguirán gravados por el adelanto del Impuesto a las Ganancias.

2). El cepo flexibilizado para las empresas: podrán comprar dólares siempre que estén destinados a importar productos. Los comprarán en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) cuando ingrese a la Aduana la mercadería que esa empresa compre en el exterior del país. Para comprar maquinarias, deberán adquirir los dólares en tres cuotas. 

Las empresas multinacionales también podrán comprar dólares para girar dividendos a sus casas matrices correspondientes al ejercicio de 2025. Para girar los dividendos de años anteriores, podrán comprar bonos BOPREAL en pesos, en concordancia con el BCRA, consignó Clarín.

3). Se termina el dólar para el campo

Hasta ahora, los exportadores podían liquidar el 80% de sus exportaciones al precio del dólar oficial y el 20% en el mercado de los dólares financieros. Eso configuraba el llamado «dólar blend», que hoy está en $1.135. Desde el lunes se termina el «dólar blend» y todas las ventas al exterior deberán liquidarse en el MULC.

4). Acuerdo: El FMI entregará a la Argentina un préstamo de US$ 20.000 millones en un programa de cuatro años. Eso incluye un desembolso inicial de U$S15.000 millones en fondos frescos. El Banco Central informó en un comunicado que a ese monto habrá que sumarle otros U$S3.500 millones que aportarán otros organismos de crédito internacionales como el BID, el Banco Mundial y la CAF. También se anunció que el BCRA buscará un crédito (REPO) de U$S2.000 millones de bancos internacionales.

5). Acumulación de reservas del Banco Central: el acuerdo con el FMI implica nuevas metas de acumulación de reservas en el Banco Central. Hoy, las reservas netas son negativas por U$S-4,9 mil millones. Para fin de año, tendrán que ser de U$S4 mil millones.

Los bancos celebraron el nuevo acuerdo entre el FMI y el Gobierno: «Es oportuno»

«Permitirá subsanar una anormalidad con la cual el BCRA ha operado demasiado tiempo: reservas internacionales netas negativas», señaló.

   

La Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) destacó este viernes el nuevo acuerdo que alcanzó el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que consiste en un desembolso total de U$S20.000 millones, y lo definió como «oportuno y conveniente».

En un comunicado, Adeba que el entendimiento «contribuye a consolidar el crédito público al extender los plazos de los compromisos con el FMI» y  «permitirá subsanar una anormalidad con la cual el BCRA ha operado demasiado tiempo: reservas internacionales netas negativas».

«Este nuevo acuerdo, junto con las otras medidas de gobierno necesarias, permitirá bajar el riesgo país y mejorar la capacidad del BCRA para gestionar la política monetaria, financiera y cambiaria», aseguró.

La Cámara presidida por Javier Bolzico pidió que Nación, Provincias y Municipios reduzcan el gasto público consolidado a niveles sostenibles y financiables con impuestos no distorsivos. «Resulta fundamental continuar con el proceso de desregulación económica y mejorando el marco regulatorio de la actividad financiera», solicitaron.

«Este acuerdo brinda mayor previsibilidad a la actividad económica», finaliza el escrito. 

La inflación se aceleró en marzo: fue del 3,7% y acumuló 55,9% en los últimos 12 meses

El IPC mensual mostró un significativo repunte en comparación con febrero.

   

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo fue de 3,7% y la inflación interanual llegó al 55,9%, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)

En enero, el incremento de los precios había sido de 2,2% luego de un diciembre en alza (2,7%) y en febrero, con una leve aceleración, de 2,4%. Para encontrar una variación similar a la de hoy hay que remontarse al 4,2% de agosto del año pasado.

¿Cuáles fueron los mayores aumentos?

Según el informe del organismo, que lidera Macro Lavagna, la división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el arranque del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.

La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.

Foto tomada de X/@IndecArgentina.