jueves, noviembre 27, 2025
Inicio Blog Página 234

La administración pública funcionó con normalidad en Tucumán pese al paro nacional

Reparticiones estatales y entes descentralizados trabajaron con atención al público durante toda la jornada. La actividad escolar fue parcial en las escuelas públicas, mientras que los colegios privados dictaron clases con normalidad.

A pesar del paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para este jueves, la administración pública de Tucumán trabajó con normalidad. Las actividades en Casa de Gobierno, ministerios y entes descentralizados se desarrollaron con total regularidad, garantizando la atención al público y la continuidad de los trámites administrativos.

Desde las primeras horas del día, se registró presencia de personal en las distintas reparticiones del Estado, lo que permitió que los servicios se prestaran sin inconvenientes, en una jornada que transcurrió con normalidad en el ámbito gubernamental.

En cuanto al sistema educativo, la adhesión a la medida de fuerza fue dispar. Algunas escuelas estatales abrieron sus puertas con actividad parcial, mientras que los colegios privados funcionaron con clases completas en todos sus niveles.

El ministro Daniel Abad acompañó el inicio de la Zafra 2025 en el Ingenio Cruz Alta

En representación del gobernador Osvaldo Jaldo, el funcionario participó en el acto de apertura de la zafra en la Compañía Azucarera Los Balcanes.

Este jueves por la mañana, el ministro de Economía, Daniel Abad, participó en el acto de inauguración de la Zafra 2025 en el Ingenio Cruz Alta, perteneciente a la Compañía Azucarera Los Balcanes. Lo hizo en representación del gobernador Osvaldo Jaldo, con el objetivo de acompañar a uno de los sectores productivos más importantes de la provincia.

La presencia del funcionario marcó la voluntad del Gobierno provincial de estar presente en un momento clave para la actividad azucarera, poniéndose a disposición de los propietarios del ingenio, los productores cañeros y cada uno de los trabajadores que forman parte de la industria.

Con esta participación, el Gobierno reafirma su respaldo al sector azucarero, fortaleciendo el vínculo entre el sector público y privado que impulsa el crecimiento de Tucumán desde el trabajo y la inversión.

Atención sanitaria sin interrupciones: los hospitales de Tucumán funcionan normalmente pese al paro

A pesar del paro nacional convocado por la CGT, los principales hospitales de Tucumán garantizaron la atención médica con normalidad, manteniendo todos sus servicios activos y sin suspensiones en cirugías ni turnos programados.

Los directores de los principales efectores de la provincia confirmaron que desde los servicios de emergencias, consultorios de especialidades, cirugías y diagnóstico por imágenes, se brindó asistencia a la comunidad de forma habitual, tal como estaba programado.

No obstante al paro nacional de 24 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para este jueves 10 abril, los efectores de salud de Tucumán funcionan con completa normalidad asegurando la atención médica tanto en capital como el interior.

La directora del Hospital del Niño Jesús, doctora Inés Gramajo, comentó que fue una jornada habitual con gran concurrencia de pacientes: «El hospital trabajó con absoluta normalidad, a pesar del paro, los consultorios de clínica respondieron a todas las personas que requirieron atención, al igual que las especialidades. El servicio de cirugía también trabajó con normalidad, no hubo suspensión de ninguna intervención quirúrgica. Odontología, Laboratorio, Tomografía, Rayos brindaron su servicio como es habitual. Están todos los servicios asegurados».

En el mismo sentido, la directora del Hospital Centro de Salud, doctora Karina Lotto, afirmó que los pacientes recibieron respuesta en todos los servicios: «El hospital está funcionando en un 80%, están aseguradas las atenciones por guardia, el servicio de emergencia funciona correctamente para asistir a la comunidad. Los turnos que se brindaron en consultorios se respetaron, no hubo necesidad de reprogramación. Todas las especialidades médicas abrieron sus consultorios y están atendiendo. Quirófano central también está con el equipo completo y con la colaboración de camilleros. Con respecto al funcionamiento de las salas de internación están todos trabajando».

La directora del Hospital Néstor Kirchner, doctora Alejandra Vargas, resaltó la gran concurrencia de los tucumanos hacia el efector: «Nosotros trabajamos normalmente, no se sintió el paro en este hospital. Incluso concurrió gente que en otro momento no lo hubiese podido hacer por cuestiones laborales, así que tuvimos una gran afluencia de pacientes. Lo consultorios y los métodos complementarios de diagnóstico funcionaron normalmente. Sobre todo lo que es cirugías, que es el principal servicio que debemos cuidar, funcionaron normalmente todos los quirófanos, con un total de 36 cirugías ambulatorias programadas en el día de hoy».

Asimismo, la subdirectora del efector, doctora María Eugenia Balbo, agregó: «La presencia de todos los médicos que tenían agendados pacientes como hoy e realizó al cien por ciento, las prácticas de laboratorio, ecografías, radiografías y cirugías se realizaron en el tiempo y forma correcto. Hoy se abre la agenda para otorgar los turnos para lo que resta del mes, así que el hospital está abierto, con atención completa para llevar a cabo todas las prestaciones». Por último, invitaron a toda la población a concurrir al vacunatorio del hospital que atiende de 6 a 18 horas de corrido, con todas las vacunas de calendario disponibles de forma gratuita.

Con respecto a la medida de fuerza nacional, el director del Instituto Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, doctor Alberto Agote, comentó que hubo una baja adherencia: «El acatamiento al paro en el Instituto Maternidad estuvo dado fundamentalmente por los agentes no asistenciales. De todas formas, estuvieron garantizados los servicios de sala de partos, guardia y en cuanto a la atención de consultorios de Obstetricia, Ginecología y Neonatología funcionaron con total normalidad. Tampoco se suspendieron ningún tipo de cirugías programadas».

Finalmente, la directora del Hospital Regional de Concepción, doctora Lorena Arteaga, manifestó que hubo una baja demanda de atención, pero las prestaciones están garantizadas gracias al compromiso del personal de salud: «La guardia está asegurada, al igual que la atención de las salas por parte del personal médico y de enfermería. El servicio de guardia de 24 horas asegurada. Los jefes de cada servicio se hicieron cargo de que el funcionamiento sea el correcto en cada área ante la adhesión de parte del personal. El quirófano se encuentra realizando las cirugías programadas y el servicio de Emergencias está con el personal completo. Servicio de Laboratorio, Tomografía, Rehabilitación y Vacunatorio funcionando. De todas formas, hubo poca concurrencia de la gente. En cuanto al servicio de Hemoterapia trabajó normal y se atendieron pacientes».

Telemedicina en acción: salvaron la vida de un paciente con arritmia grave en Bella Vista

Gracias a la intervención del Programa de Emergencia Cardiovascular y la asistencia remota del 107, un hombre de 42 años fue estabilizado tras sufrir una taquicardia ventricular y hoy se recupera en una Unidad Coronaria de la capital.

La Telemedicina salva vidas, este fue el caso de un hombre de Bella Vista con problemas cardíacos graves. Se trata de un paciente de 42 años que, a través del Programa de Emergencia Cardiovascular, fue tratado en Bella Vista, pero guiados por profesionales del 107. Gracias a este tipo de intervención, el paciente hoy se encuentra estable en una Unidad Coronaria de la capital.

Sobre esto, el reponsable de la cartera Sanitaria, doctor Luis Medina Ruiz, destacó que, gracias la modalidad virtual y la conexión digital, el paciente que había consultado en el hospital de Bella Vista por un dolor de pecho, tras ser evaluado y descubrir una taquicardia ventricular (la cual podía derivar en un ataque cardíaco) fue estabilizado gracias a la ayuda del Programa de Emergencias Cardiovasculares.

“Los colegas que lo atendieron en Bella Vista, se conectaron con el equipo del doctor Eduardo Llempen, quien coordina el programa de Emergencias Cardiovasculares con base en el 107 y ellos dieron las recomendaciones. Al paciente primero se lo sedó y luego se realizó una cardioversión para restablecer el ritmo cardíaco, revirtiendo la arritmia grave. La maniobra fue un éxito, ya que el paciente se recuperó de los síntomas y se lo derivó a una Unidad Coronaria de la capital para su evaluación”, detalló.

Siguiendo esta línea, Luis Medina Ruiz destacó que el paciente padece de un agrandamiento del corazón y en el día de hoy será sometido a un cateterismo para evaluar una posible obstrucción en la arteria coronaria.

“Esto es posible ya que tenemos centros de complejidad en toda la provincia, tal cual lo pide nuestro gobernador, contador Osvaldo Jaldo, estar cerca de la gente con la mejor atención médica posible. Este programa está asistiendo a muchos pacientes que tuvieron infartos y que fueron atendidos por médicos de guardia que, sin ser especialistas, fueron reforzados y apoyados por cardiólogos que están en la base, de esta forma los resultados fueron exitosos y se salvaron vidas”, destacó.

Por su parte, el doctor Eduardo Llempen, expresó: “Nos informaron sobre un paciente de 42 años que refirió dolor de pecho, palpitaciones, mareo y malestar general. Ante la sospecha clínica, el médico de guardia realizó un electrocardiograma y posteriormente una consulta con el cardiólogo coordinador del 107, y procedieron a la intervención”.

Y agregó: “Se hizo maniobra de salvataje y a pesar de ser un centro de baja complejidad del primer nivel de atención, todas las conductas médicas fueron las apropiadas y salvaron la vida del paciente”.

Primer curso de Operador de Rescate de alcance nacional dictado en la provincia

El ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa, y el secretario de Seguridad, Gustavo Vizcarra, presenciaron una nueva jornada del primer curso de Operador de Rescate dictado por la Policía de la provincia.

En el ámbito de las políticas de formación permanente que promueve la cartera que dirige Agüero Gamboa, y con la asistencia de 14 inscriptos, este miércoles la zona de El Cadillal fue el escenario elegido para realizar una jornada de entrenamiento intensivo de situaciones de riesgo.

“Hoy, junto con el secretario de Seguridad estamos acompañando al subjefe de Policía y a las autoridades de Bomberos en la tarea de supervisar las actividades que están realizando en cuanto a la capacitación del personal en distintos tipos de salvamentos. Estas prácticas son de suma importancia, ya que la geografía que posee Tucumán al tener varios espejos de agua, montañas y cerros en los que la gente practica senderismo o hace kayak, o también se refresca en los distintos ríos en la temporada de verano; este tipo de actividades de esparcimiento hace necesario que el Personal Policial se encuentre altamente capacitado para cualquier situación que se presente”, expresó el ministro.

Por su parte, el secretario de Seguridad Gustavo Vizcarra se refirió a la importancia y el carácter nacional de este tipo de entrenamiento, “esta tarde la División Lacustre están dictando una capacitación intensa en lo que hace al rescate en altura y en aguas abiertas es una jornada muy importante porque también están participando personal de fuerzas de seguridad de otras provincias”, dijo.

Asimismo, el subjefe de Policía Roque Yñigo, expresó, “es una jornada especial la de hoy, vinimos juntamente con el ministro y el secretario de Seguridad para compartir con el personal policial que se está capacitando con las Unidades de la Dirección General de Bomberos, Policía Lacustre y con el Grupo de Especial de Rescate sobre esta noble tarea que llevan a cabo, y  para la que tienen que estar preparados, ya que implica siempre un gran riesgo para el personal que va a actuar para salvar las vidas de las personas, en cuanto a que son situaciones especiales como rescates en precipicio y otras cuestiones que ameritan un conocimiento y una preparación específica”.

Alto Verde tendrá el primer transformador de 60MVA del NOA

La obra beneficiará a más de 175 mil personas e industrias del sur tucumano. Con una inversión de $2.400 millones, el nuevo equipo fortalecerá el sistema eléctrico de alta tensión en Alberdi, La Cocha, Graneros, Simoca y Leales.

El ministro de Obras y Servicios Públicos de Tucumán, Marcelo Nazur, valoró la importancia de la obra que se lleva adelante en la Estación Transformadora de Alto Verde, donde se instalará el primer transformador de 60MVA del NOA.

“Esta es una obra muy importante. En la estación transformadora de Alto Verde se va a montar un transformador con tecnología de avanzada; somos pioneros en el noroeste de la República Argentina con este tipo de equipamiento”, afirmó el funcionario.

El nuevo transformador de 60MVA –132/33/13,2KV– fue solicitado especialmente por los técnicos de la Dirección de Energía de la provincia, y su incorporación fortalecerá el sistema eléctrico de transporte en alta tensión.

“Esta obra va a beneficiar a más de 175 mil personas en el sur de Tucumán, a las industrias y a los departamentos de Alberdi, La Cocha, Graneros, parte de Simoca y el sur de Leales”, detalló Nazur.

La adquisición del equipo demandó una inversión de $2.400 millones, con fondos del Fondo de Infraestructura Eléctrica Provincial (FIE), y fue fabricado por la empresa argentina ARTRANS S.A. en su planta de Mendoza, cumpliendo con las especificaciones técnicas definidas por el personal técnico de la provincia.

El transformador ya fue descargado desde el camión tractor e instalado sobre su base definitiva en la estación de Alto Verde, marcando un avance significativo en la obra.

Según explicó el titular de la Dirección de Energía, Ing. Edgardo Bertini, en las próximas etapas se procederá con la instalación de los equipos auxiliares y accesorios, tales como radiadores, aisladores de entrada y salida de alta y baja tensión, ventiladores, entre otros componentes fundamentales para su puesta en funcionamiento.

“Es una infraestructura clave que viene a robustecer nuestro sistema energético y a acompañar el crecimiento productivo del sur provincial”, concluyó el ministro.

Estados Unidos mantendrá para la Argentina aranceles del 10% a las importaciones

Lo confirmó esta tarde el secretario del Tesoro de la Casa Blanca, Scott Bessent, tras las dudas que generó el anuncio de Donald Trump sobre la pausa en los nuevos gravámenes.

   

IDOLATRÍA. Milei siente una profunda admiración por el presidente Trump y se lo manifiesta cada vez que puede. FOTO TOMADA DE NYTIMES.COM

En un reciente anuncio, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que se mantendrán los aranceles del 10% a las importaciones provenientes de Argentina. Esta declaración surge tras la decisión del presidente Donald Trump de suspender por 90 días los aranceles para 75 países que no adoptaron represalias comerciales, excluyendo a China, que enfrentará un incremento al 125%.

La medida de Trump busca presionar a China para que revise sus prácticas comerciales, consideradas por la administración estadounidense como desleales. Mientras tanto, la pausa en los aranceles para otros países tiene como objetivo abrir un espacio de diálogo y renegociación de acuerdos comerciales. Sin embargo, Argentina no se beneficiará de esta suspensión y continuará enfrentando el arancel del 10% en sus exportaciones hacia Estados Unidos.

Esta decisión podría tener implicaciones significativas para la economía argentina, especialmente en sectores como el acero y el aluminio, que ya han sido afectados por aranceles previos impuestos por la administración Trump. En febrero de 2025, el presidente estadounidense ratificó la aplicación de un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio argentinos, justificando la medida por el déficit comercial con Argentina. 

Ante este panorama, el gobierno argentino deberá evaluar estrategias para mitigar el impacto de estos aranceles en su economía y explorar posibles negociaciones con Estados Unidos para lograr condiciones más favorables en el comercio bilateral.

Nuevo acuerdo con el FMI: el Gobierno de Milei dijo que el viernes recibirá la aprobación final

Adorni señaló que este pacto va a llevar a la Argentina «a otro nivel». «Vamos a cortar con esta racha de decena de acuerdos fallidos», sostuvo.

   

 

La administración de Javier Milei sostuvo este miércoles que el viernes el Fondo Monetario Nacional (FMI) aprobará el acuerdo con la Argentina en una reunión del directorio. De esa manera, quedaría sellado el entendimiento que incluirá un monto de U$S20.000 millones, bajo un programa de facilidades extendidas que se iniciaría con un desembolso inicial de al menos 40% del total.

En diálogo con radio El Observar, Manuel Adorni afirmó que «todo lo que se tenía que decir ya se dijo, para nosotros es sumamente relevante que el FMI esté en vías de aprobar el acuerdo, que se va a terminar de aprobar el viernes, porque no es ni más ni menos que un convencimiento de que lo que estamos haciendo está bien».

Explicó que este pacto con el FMI va a llevar a la Argentina “a otro nivel”. “Vamos a cortar con esta racha de decena de acuerdos fallidos que históricamente hemos incumplido y que siempre han sido, más allá de la ironía de la expresidenta (Cristina Kirchner), una rueda de auxilio del Fondo». 

«Esta vez, por primera vez, no va a ser una rueda de auxilio, sino que va a acompañar un programa que efectivamente tiene una columna vertebral muy clara: el superávit y la estabilización macroeconómica, y una Argentina que empieza a crecer genuinamente, que empieza a terminar con la inflación. Va a ser diferente a los fracasos que venimos viendo en las últimas décadas», finalizó. 

¿Qué pasa con la letra chica del acuerdo con el FMI?

En el mercado hay una pregunta que aún no encuentra respuesta: ¿qué solicitará el FMI para desembolsar los dólares que le dará a la Argentina? La letra chica no aparece, más allá de que el organismo internacional anunció un programa de Facilidades Extendidas de 48 meses por U$S 20.000 millones, que equivale a 15.267 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) o 479% de la cuota del país en el organismo. El préstamo es a 10 años, con cuatro años y medio de gracia. Esto será tratado este viernes por el Board del Fondo. Se estima que el primer desembolso será de U$S 8.000 millones, aunque hay algunos analistas que advierten que ese monto puede ser mayor, de al menos U$S 12.000 millones.  

Los derechos especiales de giro (DEG) son un activo de reserva internacional. No son una moneda, pero su valor se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar estadounidense, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina. Pueden ser parte de las reservas o vender sus asignaciones a otros países miembros a través de acuerdos voluntarios o un plan obligatorio para naciones con posiciones sólidas y que actúen como garantes en el mercado.

La pregunta del millón es si el FMI desembolsará dólares o DEGs. Esto será un punto clave para saber qué tan de “libre disposición” son los fondos otorgados, lo que tendrá consecuencias directas sobre el poder de fuego del Banco Central (BCRA), advierte un reporte de Portfolio Personal Inversiones (PPI). Estimamos que las reservas líquidas se encuentran en U$S 7.480 millones al 4 de este mes. En este punto, se destaca que el FMI tuvo diferentes posturas en los últimos dos programas de Argentina. En el caso del Stand By firmado en la gestión de Mauricio Macri en 2018, el 92% de los desembolsos fueron en dólares y el 8% restante en DEGs. En cambio, el Extended Fund Facilities (Programa de Facilidades Extendidas) firmado en la administración de Alberto Fernández en 2022 fue totalmente desembolsado en DEGs.

Donald Trump afirmó que aplicará una pausa de 90 días a nuevos aranceles, excepto para China

El presidente de Estados Unidos anunció que elevaría los aranceles a Beijing al 125 %, intensificando su intercambio de represalias con el gigante asiático.

   

El presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, anunció este miércoles que aplicará una pausa de 90 días a la aplicación de nuevos aranceles. Sin embargo, advirtió que elevaría los aranceles a China al 125%, sosteniendo la guerra comercial directa con Beijing, en medio de la turbulencia global. 

“Debido a la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales, por la presente aumento el arancel que Estados Unidos le impone a China al 125%, con efecto inmediato. En algún momento, ojalá en un futuro próximo, China se dará cuenta de que la época de estafar a Estados Unidos y a otros países ya no es sostenible ni aceptable”, escribió Trump en su red social Truth Social.

“Por otro lado, y considerando que más de 75 países han convocado a representantes de Estados Unidos, incluyendo los Departamentos de Comercio, Tesoro y el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), para negociar una solución a los temas en discusión en relación con el comercio, las barreras comerciales, los aranceles, la manipulación de divisas y los aranceles no monetarios, y que estos países no han tomado represalias de ninguna manera contra Estados Unidos, a instancias mías, he autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato”, continuó el magnate norteamericano, según consignó Infobae.

De todos modos, el mandatario no aclaró a qué países se aplicará dicha suspensión. La agencia internacional CNN indicó que Trump estuvo acompañado por sus principales asesores económicos, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, para redactar el mensaje anunciando la suspensión de los aranceles durante 90 días.

“Scott Bessent y yo nos sentamos con el presidente mientras escribía una de las publicaciones más extraordinarias de su presidencia. El mundo está listo para colaborar con el presidente Trump para mejorar el comercio global, y China ha optado por la dirección opuesta”, escribió Lutnick en redes sociales.

Cuál fue el mensaje que le dejó el gobierno de EEUU a la Argentina para bajar los aranceles

Sturzenegger reveló la postura de Milei y algunos detalles de las negociaciones que llevó a cabo el canciller Gerardo Werthein en el país norteamericano.

   

Tras las medidas arancelarias dispuestas por Donald Trump, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, reveló algunos detalles de las negociaciones con Estados Unidos en busca de un trato diferenciado.

En diálogo por A24, el funcionario consideró que «esta crisis nos agarra bien parados» y agregó: «El riesgo país se movió lo mismo que en Colombia y el contado con liquidez se movió menos que lo que se movió el real en Brasil. En general, estamos acostumbrados a ver una Argentina que reacciona mal o que tiene un impacto muy negativo respecto a esto. Y me parece que vale la pena valorarlo esto porque es diferente».

El mensaje de Milei a su gabinete y el pedido de EEUU

El ministro reveló un mensaje del presidente Javier Milei, quien le comunicó una tajante posición sobre la situación: «Estamos en una situación que nos obliga a ser particularmente fuertes».

Remarcó la necesidad de «potenciar todavía más» la política de ajuste. «Este proceso de adecuación del Estado me parece que es un proceso que tiene que seguir», añadió.

Con relación a las negociaciones del Gobierno para conseguir un trato diferenciado por parte de Estados Unidos, Sturzenegger dijo que en la reunión que mantuvo la semana pasada el canciller argentino Gerardo Werthein con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, «se plantearon una serie de puntos a resolver».

«Para dar vuelta, en principio, este 10% (de aranceles). Acá juega muy importantemente la relación que tiene el presidente con Trump», puntualizó. Y reveló un pedido de las autoridades estadounidenses: «Argentina tiene prohibida la importación de bienes de capital, las máquinas, que son lo que nosotros necesitamos para generar empleos de calidad (…). Estados Unidos planteó por qué nosotros teníamos ese sistema que nos impedía a nosotros traer maquinaria a Argentina», dijo Sturzenegger.

«Estamos dando de baja ese régimen porque había algún empresario que quería la protección porque producía algún aparato de capital. Por esa política dejaban a todos los trabajadores argentinos sin bienes de capital baratos», cerró.