lunes, septiembre 15, 2025
Inicio Blog Página 234

«¡A lo Cristiano Ronaldo!»: el video del palo que le negó el gol a San Martín

Juan Cuevas, el 10 del Santo que se quedó para la revancha, tomó la pelota y generó una brillante ejecución que mereció ser gol. Mirá el video.

El segundo tiempo de San Martín contra Almagro fue otro cantar: a los 11 minutos llegó la prueba de ello con un tiro libre fantástico de Juan Cuevas, el 10 que se quedó para la revancha.

El Santo ya había salido con otra cara al complemento luego de un flojísimo primer tiempo: Martín Pino y Jesús Soraire ingresaron por Moreno Prokop y le cambiaron la cara al Santo.

En ese contexto fue que Juan Cuevas se hizo cargo de la pelota en un tiro libre ideal: se paró como frente al balón, midió al arquero Cristian Limousin y le reventó el ángulo.

«¡A lo Cristiano Ronaldo!», resumió la transmisión oficial de TyC Play, seguidísima por una multitud esta tarde. No hubo mucho más de Cuevas en el Santo esta tarde y salió reemplazado por Ulises Vera

Luego desde el banco de suplentes junto a Martos, Cuevas lo vivió con nerviosismo al final y quedó conforme con el punto que suma en el debut. Mirá el video:

«¡Historia!»: en las buenas y en las malas, el Bebe Acosta es Atlético Tucumán

El presente duele, pero el ídolo es el ejemplo a seguir: salió de peores rachas, se reinventó y vivió los momentos más felices del club.

Que nadie lo olvide: en las buenas y en las malas, el Bebe Acosta es Atlético Tucumán. Esta tarde contra Rosario Central, Guillermo entró a las páginas doradas del Viejo y Glorioso Decano. 

«¡Nuestro capitán hace historia!», celebró el club. «Guillermo Acosta alcanza hoy su partido número 375 con nuestra camiseta, igualando la marca de Francisco Ruiz, inolvidable arquero de la década del 70″.

«El «Bebé» y el «Negro» comparten, desde hoy, la cima del ranking de los futbolistas con más cotejos jugados para Atlético Tucumán». En el Monumental contra Sarmiento, el BB tendrá su fiesta propia.

Ejemplo de superación, el BB vivió peores momentos que el actual, se fue, volvió, se reinventó y vivió los momentos más felices de la historia del club. ¡Grande BB!

«¿Hasta cuándo?»: así estará el tiempo este sábado 8 de febrero en Tucumán

Esto es lo que dice el Servicio Meteorológico Nacional.

El calor no da tregua en Tucumán y este domingo 8 de febrero no será la excepción. Según el Servicio Meteorológico Nacional, la mañana tendrá una máxima de 27 grados, pero con un cielo parcialmente nublado que podría darnos algo de alivio.

Por la tarde, la temperatura llegará a 36 grados y, llegada la noche, descenderá a 31. En ambas franjas horarias las nubes se harán presentes en el cielo.

Mirá cómo el pronóstico de los próximos días:

Desde la Antártida: así es la vida de Eugenia, la bióloga tucumana que hace ciencia en la zona más austral

Eugenia Moyano habló con FM latucumana 95.9 desde el lugar más austral del planeta tierra y contó qué hace allí, lejos de la ola de calor que vive el resto de los tucumanos. VIDEO.

A miles de kilómetros de Tucumán, en uno de los lugares más curiosos y maravillosos de nuestro país, la bióloga tucumana Eugenia Moyano se encuentra trabajando. Desde la Antártida habló con Gabriel Sanzano para FM latucumana 95.9 y contó cómo es vivir en el continente más austral del mundo.

Cómo llego Eugenia a la Antártida. “A través del Instituto Antártico Argentino y de la Dirección Nacional Antártica, todos los años se realizan investigaciones y programas científicos en la base. Tenemos las campañas cortas de verano, que duran 3 meses, y las campañas largas, que duran 15 meses. Yo soy una de las invernantes en la base Carlini como científica, por lo tanto, llegué hace tres semanas, pero me voy a estar quedando hasta el 2026 como invernante”. Esta es la segunda vez que Eugenia pisa suelo antártico, la primera vez lo había hecho como estudiante en una campaña corta de verano.

Cómo es un día en la Antártida. “Son muy dinámicos, muy cambiantes. En la época de verano hay muchísimos programas y trabajos que se hacen, entonces siempre hay algo distinto y es muy curioso como percibís el tiempo de una forma distinta, el día es muy largo, pero se te pasa muy rápido. Somos muchos en la base en este momento porque están los investigadores y los científicos de verano, entonces se ven películas en el tiempo libre, te juntas a tomar mates, salís a pasear dentro de los límites de la base, vas al gimnasio, yoga, no hay para aburrirse. En esta época del año se puede caminar un poco en el exterior, pero un día que de repente nieva y está tapado, dura dos días y después se descongela y vuelve a hacer la tierra pelada”.

Mientras los tucumanos vivimos una ola de calor con temperaturas que llegan a los 40 grados, Eugenia experimenta un verano con 0 grados y mucho viento. “La sensación térmica ha llegado a -1 grados, ahí ya te tenés que guardar adentro, pero realmente es muy amena la temperatura, a la tarde cuando baja un poquito el viento te sentás en una piedra en la playa y estás bárbaro mirando el glaciar”.

“Los proyectos de investigaciones que se llevan a cabo son planificados por el Instituto Antártico y se sostienen a lo largo del año, entonces mi función principal es sostener esos programas, lo cual es muy importante porque esto asegura también la presencia científica argentina en el continente sin cortar. La presencia argentina en Antártida está ininterrumpida hace 120 años y no es un dato menor porque se vienen tiempos donde se va a poner de nuevo en tela de juicio a quiénes les corresponden soberanías en la Antártida, Argentina por cercanía geográfica no hay duda de que le corresponde, pero nunca sabemos para dónde van a disparar esas tensiones y que surgen”, explicó la bióloga. 

Y agregó: “La Antártida es un punto en común de todas las naciones, hay trabajo de interrelación entre los distintos países y la cooperación científica es única. Solamente se puede explotarla Antártida en términos científicos, por ejemplo, ecología, aguas, censos de aves, mamíferos, algas, microplásticos”.

Mirá la entrevista completa:

«La demanda creció»: por qué se producen los cortes de luz y qué debe suceder para que no existan en Tucumán

Guillermo Autino, representante de EDET, habló en FM latucumana 95.9 sobre el funcionamiento de la energía en nuestra provincia y qué debemos esperar en los próximos días. VIDEO

Tucumán vive los días más calurosos en todo el verano, los ventiladores, aires acondicionados y heladeras funcionan más que nunca en los hogares tucumanos. En la noche de ayer, viernes 7 de febrero, parte de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena sufrieron cortes de luz por varias horas. La empresa distribuidora de energía eléctrica de Tucumán emitió un comunicado responsabilizando a una falla en el sistema de transporte: “Se solicita extremar el uso racional de la energía a todos los usuarios del oeste del Gran San Miguel de Tucumán”, anunciaron.

Guillermo Autino, representante de EDET, habló en FM latucumana 95.9 sobre el funcionamiento de la energía en nuestra provincia y qué debemos esperar en los próximos días. “Generalmente en verano, con las altas temperaturas la pata que más se resiente en la región es el transporte porque las líneas de alta tensión no soportan la demanda, y es lo que genera estas restricciones, donde hay que manejar y bajar la demanda de alguna manera para que las líneas no saturen y no generen un daño mayor”, dijo en primer lugar.

De este modo, explicó que no hubo mayores restricciones y que, en lo que va del verano, han tenido un inconveniente en el sur de la provincia el martes pasado por la tarde y, al que se le suma, los cortes del viernes: “Salieron de servicio dos líneas de alta tensión, una ha sido resuelta en dos horas, y la otra un poco más casi tres horas. Ese podríamos decir que ha sido el único inconveniente de magnitud importante, y después lo que hay todos los días son los inconvenientes focalizados propios de esta época, que se dañan los cables del transformador, que se rompen cajas de distribución y son todos cortes focalizados que nos preparamos para responder de la manera más rápida posible”.

Respecto a la noticia que trascendió sobre un pedido de Edet, y otras empresas distribuidoras, a las industrias para que bajen el consume para evitar cortes, dijo: “Más allá de que nos encargamos de la distribución, también planificamos cuestiones vinculadas a otras partes del sistema porque no queremos que el sistema se vea afectado. Teniendo en cuenta que martes y miércoles vamos a tener temperaturas muy extremas, con todo el sistema funcionando no debería haber inconvenientes, ahora también tenemos que plantearnos un escenario de qué pasa si una dejamos de recibir energía de una de las vinculaciones. Entonces nosotros también tenemos que planificar escenarios donde podría aparecer una falla, que gracias a Dios no apareció, y no tuvimos problema y no hubo restricción y no hubo ningún tipo de problema, pero si llegara a aparecer lo que hemos hecho nosotros dentro de la es hablar con seis industriales importantes y sugerirle que en el horario pico traten de readecuar el consumo, de manera optativa, y bueno algunos lo han hecho, otros no”.

Autino contó que el martes pasado por la tarde, en plena ola de calor, Tucumán superó el pico de demanda histórico: “Es importante saber que es factible que el pico de demanda vaya creciendo porque el sistema se va robusteciendo”.

Además, afirmó que el año pasado se realizaban cortes programados porque el sistema se saturaba, sin embargo, gracias a las obras en la línea Bracho – Cevil realizadas en el segundo semestre de 2024 junto al gobierno provincial, esa línea cuenta con un 20% más de capacidad que ayuda a minimizar los problemas: “Se agregó también generación en la estación transformadora Independencia, que es la que provee de energía a todo el sur de la provincia, esa obra se termina en este semestre y esa línea va a quedar con un 100% más de capacidad para la zona norte del Gran San Miguel de Tucumán, no debería haber problemas de abastecimiento con esa línea para los próximos años con esa capacidad”, agregó.

Por otro lado, Autino fue consultado por las próximas tres obras importantes que se ejecutarían en la provincia. “Toda la energía que recibe el sur va desde la estación transformadora Independencia, para aumentar esa capacidad lo que haría esta nueva línea es ir directamente a Villa Quinteros y el sur no necesita pasar por la estación Independencia para recibir energía, esto es importante porque se recibe energía directa en alta tensión a Villa Quintero mejorando el producto de sur y dándole respiro a la estación Independencia para que tenga un mejor producto para toda la zona sur de San Miguel de Tucumán”, dijo y explicó que esta obra llevará aproximadamente entre dos a tres años realizarse: “Son obras complejas y muy costosas, pero la verdad que esta esta obra en particular nos parece super central para poder mejorar muchísimo la calidad de servicio en la zona sur de la provincia”.

Qué se necesita para que el sistema funcione de manera eficiente y los tucumanos no suframos de corte de luz. “El sistema de transporte está en un estado crítico porque el avance de la demanda en los últimos 10 o 15 años ha sido impresionante, pero no se ha ido acompañando con las obras de transporte necesario y como es un sistema interconectado, cuando hay un inconveniente en el lugar, el sistema se va acomodando para resolver ese inconveniente. Entonces, no depende pura y exclusivamente de lo que uno haga de manera local, se necesita que el sistema funcione. Nosotros hemos tenido acá años anteriores cortes de toda la región por un vínculo de alta tensión que se ha roto en Bahía Blanca y terminan quedando cinco provincias sin energía”, afirmó.

En el caso particular de Tucumán, Austino sostuvo que es importante que las líneas de transporte principales no lleguen a su máxima capacidad “para que no tenga que haber restricciones, y para que eso no pase es fundamental que la generación funcione correctamente, que recibamos energía en base a las necesidades y que funcionen las vinculaciones de alta tensión de Santiago Del Estero, de Catamarca”.

Por último, el representande de EDET manifestó: “El problema más importante a resolver es la infraestructura para que la energía llegue, hay energía, pero se pueden tomar medidas para que se genere más energía. Se necesita un sistema de transporte más robusto y con mayor capacidad de maniobra”.

“Mientras más infraestructura haya en transporte los cortes van a ser menos prolongados y cada situación o problema que vos tengas va a ser más focalizado porque la capacidad de línea te permite ir asistiendo de mejor manera los lugares donde estén afectados”, concluyó.

Mirá la entrevista completa:

«Se recuerda que está prohibido»: volvieron a detectar una acción indebida en el lago del parque 9 de Julio

En las ultimas semanas, las faltas de los ciudadanos de la capital Tucumán respecto al lago San Miguel han sido graves. El robo de patos y gansos, como el vandalismo en la zona, han sido noticias.

En esta oportunidad, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán expuso un video tomado de las cámaras de seguridad donde se visualiza a personas ingresando a bañarse al lago del parque 9 de Julio, lo cual está prohibido.

“Esta semana, el COMM detectó nuevamente la presencia de personas que ingresaron a bañarse al Lago San Miguel. Ante esta situación, se dio aviso a la PPC quien intervino en el lugar para evitar mayores inconvenientes. Se recuerda que está prohibido realizar esta acción”, manifestaron.

La Justicia de EE.UU. le embargó US$210 millones a la Argentina por el juicio por el default de 2001

Lo decidió la jueza Loretta Preska tras el rechazo de la Corte Suprema norteamericana a una apelación del Gobierno. Se trata de la causa iniciada por holdouts que nunca cobraron los títulos en el momento de la crisis económica.

La Justicia de Estados Unidos habilitó embargos por US$210 millones contra la Argentina en el marco del juicio por la deuda soberana que entró en default luego de la crisis de 2001. La medida fue ordenada por la jueza Loretta Preska y congeló otros US$100 millones hasta que otros dos grupos de acreedores (Attestor Master y Bainbridge Fund) culminen con la disputa.

De esta manera, los acreedores podrán tomar posesión de los fondos depositados en cuentas de la Reserva Federal de Nueva York, Alemania y Suiza. La orden de la magistrada llegó luego la Corte Suprema norteamericana rechazara la apelación de los abogados que representan al país que buscaba impedir a los beneficiarios del fallo ir por activos argentinos, en particular, por los bonos del Tesoro de EE.UU. que eran colateral de los bonos Brady. La decisión de la Corte de estadounidense se conoció el 27 de enero.

La jueza Loretta Preska aprueba el embargo de USD 210 millones correspondientes al colateral de los Bonos Brady. En la misma orden, congela otros USD 100 millones hasta que dos grupos de acreedores de deuda en default (Attestor Master y Bainbridge Fund), culminen la disputa por estos USD 100 millones. Este embargo ocurre a pocos días de la ejecución de la garantía por USD 325 millones en el caso Cupón PBI Londres”, informó Sebastián Maril, analista de Latam Advisor.

La Justicia de EE.UU. le embargó US$210 millones a la Argentina por el juicio por el default de 2001. (Foto: Andrew Kelly/Reuters).
La Justicia de EE.UU. le embargó US$210 millones a la Argentina por el juicio por el default de 2001. (Foto: Andrew Kelly/Reuters).

La causa fue iniciada por holdouts que nunca cobraron los títulos argentinos al momento de la crisis, a pesar de los tres canjes realizados por la Argentina en 2005, 2010 y 2016 por US$9300 millones.

Los fondos buitre hicieron juicio y obtuvieron una sentencia favorable en primera instancia, en la que la jueza Loretta Preska -que lleva varios reclamos contra la Argentina- obligó al país a pagar en total US$477 millones. Esa condena fue ratificada en agosto por la Cámara de Apelaciones de Nueva York. Ambas instancias autorizaron a los holdouts a proceder con los embargos.

En principio, los bienes a confiscar eran confidenciales, pero finalmente se supo que se trataba de los bonos Brady. Esos títulos vencieron el 31 de marzo de 2023, pero la Argentina tiene congelada la garantía -bonos del Tesoro de EE.UU.- en cuentas de la Reserva Federal de Nueva York, Suiza y Alemania.

La defensa argentina, mientras tanto, apuntó durante todo ese tiempo a que la Corte Suprema desestime el reclamo. El 27 de enero, ese organismo rechazó el pedido argentino. Finalmente, la Justicia de EE.UU. falló a favor de los fondos buitre y habilitó embargos por más de 300 millones de dólares.

Qué fueron los bonos del “Plan Brady”

A fines de la década de 1980, los países de América Latina vivieron una crisis de deuda por los préstamos que tenían con bancos comerciales estadounidenses. Por ese entonces, los gobiernos usaban esa vía como su principal forma de financiación en lugar del mercado de deuda soberana.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Nicholas Brady, diseñó un plan para que los países de la región canjearan sus préstamos bancarios por bonos respaldados por el Tesoro estadounidense. “En lo que entonces supuso una estrategia novedosa, los bancos acordaron un muy necesitado alivio de la deuda -la reducción promedio fue del 35%- a cambio de instrumentos negociables sin riesgo”, explica el blog del FMI.

La Argentina ingresó al “Plan Brady” en 1993 y reestructuró su deuda mediante la emisión de bonos que tenían como colateral a los títulos del Tesoro que ahora están sujetos a embargos. Para ingresar al plan, además, los países hicieron una serie de concesiones y se comprometieron a aplicar determinadas políticas de orden fiscal y ajuste con el objetivo de transmitir confianza a los inversores.

La Casa Rosada planea una cumbre con gobernadores para mostrar fortaleza política luego de las extraordinarias

El Ejecutivo busca bajar la tensión con las provincias después de no impulsar el tratamiento del Presupuesto 2025 en febrero y analiza fijar la reunión para la última semana del mes. El encargado de gestionar el encuentro es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La Casa Rosada planea armar una cumbre con gobernadores tras el cierre de las sesiones extraordinarias. El Ejecutivo quiere convocar a los mandatarios provinciales para acordar la reasignación de fondos del Presupuesto para 2025. En Nación sostienen que también buscan dar un mensaje de “fortaleza política” de frente a las elecciones legislativas.

El encargado de gestionar el encuentro es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que tiene a cargo el contacto con los gobernadores desde su paso por el Ministerio del Interior a comienzos de la gestión. Según pudo saber TN, en Nación analizan fijar la reunión para la última semana de febrero.

En Balcarce 50 reconocen que no está confirmada la presencia de Javier Milei en el encuentro, pero esperan que asista el ministro de Economía, Luis Caputo. Lo mismo aplica para el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán. La convocatoria incluye a mandatarios del PRO, de la UCR y del peronismo no kirchnerista.

La mesa política del oficialismo busca bajar la tensión con las provincias tras no incluir el proyecto del Presupuesto 2025 en la convocatoria a sesiones extraordinarias del 20 de enero al 21 de febrero. Es parte de la estrategia de acercamiento del oficialismo hacia el interior para reforzar las alianzas en el Congreso.

La Casa Rosada planea armar una cumbre con gobernadores tras el cierre de sesiones extraordinarias (Foto: prensa Jefatura de Gabinete).
La Casa Rosada planea armar una cumbre con gobernadores tras el cierre de sesiones extraordinarias (Foto: prensa Jefatura de Gabinete).

La Casa Rosada mantuvo tensiones con los gobernadores por los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) no distribuidos -unos $293.000 millones-, el financiamiento de cajas jubilatorias -$322.000 millones- y la reducción de aportes por la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos -$221.000 millones-.

Las compensaciones pendientes del consenso fiscal del 2017 ($1000 millones) y la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos ($1700 millones) también formaron parte del diálogo con las provincias. Se trata de unos $3700 millones en total.

Es por eso queel Ejecutivo creó el Régimen de Extinción de Obligaciones a través del decreto 969/24 para cancelar deudas con las provincias. Nación ya firmó convenios con los mandatarios Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut) y Leandro Zdero (Chaco).

Caputo y Francos recibieron también esta semana a los gobernadores del norte Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucuman) y al ministro de Economía de Hugo Passalacqua (Misiones) para avanzar en el financiamiento de la obra pública. Se trata de acuerdos que se cerraron en 2024 y se trabaron por las deudas a contratistas.

Puso el gancho: así juega Martín Pino, el 9 de área que estaba esperando San Martín

Conocé al nuevo centrodelantero del Santo, que ya se firmó su contrato y se pondrá a las órdenes de Ariel Martos. Viene de jugar en Primera y fue uno de los goleadores de la Primera Nacional 2023. VIDEOS.

¡Llegó el 9! Ariel Martos respira tranquilo porque ya tiene el delantero de área que necesitaba. Martín Pino ya es nuevo jugador de San Martín de Tucumán, y por Ciudadela esperan que traiga en el bolso los goles para pelear bien arriba en la Primera Nacional.

Martín Pino nació en Córdoba, tiene 26 años y mide 1,85. Se formó en las inferiores de Instituto, y pasó por Gimnasia y Tiro de Salta, Guillermo Brown de Puerto Madryn y otra vez por La Gloria antes de convertirse en jugador de Godoy Cruz, en Primera.

Su mejor registro lo consiguió con la camiseta de Brown, donde convirtió 14 goles y brindó 4 asistencias en 35 encuentros. Ese año fue el cuarto máximo goleador de la Primera Nacional. En Gimnasia y Tiro convirtió 5 en 15, es decir un gol cada tres partidos.

¡Debuta San Martín! Con Martos, el Santo va por el triunfo en su visita ante Almagro

Con una renovación total luego del 2024 frustrado y nuevo DT, el Ciruja quiere empezar con el pie derecho en José Ingenieros. A las 17 por TyC Play.

Año 2025: capítulo I. Luego del frustrado ascenso el año pasado, San Martín debuta este sábado a las 17 contra Almagro por la primera fecha de la B Nacional. El partido será en José Ingenieros, Buenos Aires, y será televisado por TyC Play.

Con una renovación total luego del 2024 frustrado y con Ariel Martos como nuevo DT, el Ciruja quiere empezar con el pie derecho luego de la floja pretemporada donde el propio capitán Darío Sand reconoció: «No fue la mejor».

El arquero, justamente, es el único que se salvó del año pasado y se quedó para tomarse revancha: «Siempre somos candidatos, por el equipo que armamos. Me parece que hay que ir partido a partido, es un campeonato muy difícil, cualquiera le gana a cualquiera. Entonces hay que tratar de meterle con todo partido a partido y tratar de llegar al final lo más fuerte posible»

En diálogo con Luis Bianchini de TyC Sports, la figura de los refuerzos es Jesús Soraire y expresó: «Llegamos bien, con mucho optimismo, si bien resulta contradictorio por los amistosos con derrotas, se vieron aspectos positivos. Hay un plantel nuevo, en construcción y con gente que se va sumando porque todavía van llegando algunos compañeros. Hay que mirar el horizonte y saber que la regularidad que nosotros podemos encontrar a lo largo del torneo es lo que va a hacer que San Martín sea o no protagonista».