jueves, noviembre 27, 2025
Inicio Blog Página 236

Revés para el Gobierno: no consiguió los votos y suspendió la sesión para tratar Ficha Limpia

La ley, que iba a ser tratada mañana en el Senado, precisa una mayoría absoluta de 37 votos.

   

Un nuevo revés sufrió el oficialismo en el Congreso de la Nación a días del rechazo de los pliegos de los jueces de la Corte Suprema de Justicia: debió suspender la sesión que ya estaba convocada para mañana para tratar Ficha Limpia.

Al tratarse de un proyecto electoral necesita mayoría especial: 37 votos, la mitad más uno del total de la cámara, a favor. Y todo Unión por la Patria, que tiene 34 propios, se opone.

La iniciativa propone una incorporación de un inciso en un artículo de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos. En la versión actual, ese artículo enumera una serie de características que impiden ser candidato en elecciones primarias o generales y ejercer cargos partidarios: los excluidos del padrón, el personal superior y subalterno de las fuerzas armadas y de seguridad, los magistrados, los directivos de compañías concesionarias de servicios públicos y las personas con procesamiento o condena por crímenes de lesa humanidad.

La iniciativa de La Libertad Avanza agrega que tampoco podrán ser candidatos los condenados por delitos contra la administración pública, y para esto no es necesaria una condena firme, sino que alcanza con una condena confirmada en segunda instancia, que en el caso de la Justicia federal, es la Cámara Federal de Casación Penal.

Pero no es la única novedad, para que sea aplicable, el proyecto de ley afirmaba que la condena debía ser confirmada antes del 31 de diciembre del año anterior a las elecciones. Sin embargo, diputados dialoguistas rechazaron de plano ese aspecto, por considerarlo “anticonstitucional”.

Los puntos clave

A partir de un acuerdo, se modificó el dictamen en su artículo 1 para establecer que la prohibición de candidatura se aplicará “únicamente en aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, que se refiere a la fecha del cierre de los padrones electorales, seis meses antes de los comicios generales.

Además, agrega que “si la confirmación de la condena en la instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”.

La propuesta, además, establece que la Cámara Nacional Electoral llevará un Registro Público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias que sean confirmatorias de condenas por los tipos de delitos contemplados en esta norma.

Por último, el proyecto establece esta misma prohibición para el nombramiento del jefe de Gabinete, de ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático y directores de empresas o entes con participación estatal, entre otros.

El dólar “blue” saltó $15 y anotó un nuevo máximo en ocho meses

La divisa informal registró un incremento de $50 en las últimas dos ruedas.

   

En medio de la tensión internacional en los mercados por los aranceles de Donald Trump y la expectativa local por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el dólar “blue” subió $15, según un relevamiento de LA GACETA. Así llegó a $1.340 para la compra y a $1.360 para la venta.

De esta manera, el spread con el oficial alcanzó el 26,4%, el más grande desde el 22 de octubre del año pasado. La divisa informal registró un incremento de $50 en las últimas dos ruedas.

Las cotizaciones financieras operaron al alza. El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, alcanzó los $1.377,33. En tanto, el Contado con Liquidación (CCL) llegó a los $1.373,98.

El dólar oficial, según las pizarras del Banco Nación (BNA), se vendió a $1.096 y se ofreció a $1.056 para la compra. El dólar tarjeta alcanzó los $1.424,80.

Efecto Trump: las consultoras ahora esperan un dólar más alto para fin de año

Un mes atrás, las consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central habían pronosticado que la inflación de marzo sería del 2,2%, por detrás del 2,4% de febrero. Ahora estimaron que el mes pasado habría cerrado en un 2,6%, dato que el Indec informará el próximo viernes 11.

También estimaron mayores índices de inflación para los siguientes meses, una mayor suba del dólar oficial con mayores importaciones y una economía que podría crecer este año el 5% manteniendo el superávit fiscal.

El REM reúne los pronósticos de 27 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina. La medición que se difundió hoy fue realizada entre los días 27 y 31 de marzo de 2025. Es decir, muy anterior al sacudón arancelario y bursátil internacional.

Para abril, el pronóstico de inflación del REM es del 2,2% ( versus 1,9% anterior) y para mayo 2% (versus 1,7%). Para esos dos meses, el presidente Javier Milei había asegurado que la inflación “en abril/mayo podría estar quebrando el 2%», pero se descuenta que los precios de los alimentos pegaron un salto y que podrían situarse en marzo por encima del 3%.

En tanto, 2025 concluiría con una inflación del 27,5% cuando en el REM anterior la habían calculado en el 23,3%.

En cuanto al dólar, la mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $ 1.080 por dólar para el promedio de abril, una suba mensual promedio de 1,0%. Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes pronosticó un tipo de cambio nominal de $ 1.253/U$S. La variación interanual esperada se ubicó en 22,8% a diciembre 2025, un avance del 7,6 puntos respecto del REM previo.

Marcha de jubilados: Bullrich le respondió al juez Gallardo y confirmó que aplicará el protocolo antipiquetes

«No puede actuar pasando su jurisdicción y decidiendo sobre temas federales», afirmó la ministra de Seguridad nacional.

   

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le respondió al juez Roberto Gallardo y confirmó que mañana aplicará el protocolo antipiquetes en la marcha de jubilados. “No se entrometa”, le respondió al magistrado.

Bullrich dijo que el magistrado no tiene jurisdicción sobre las fuerzas federales. «No puede actuar pasando su jurisdicción y decidiendo sobre temas federales», agregó. 

De ese modo, la funcionaria respondió al juez Gallardo por querer limitar la aplicación del protocolo antipiquete en la Ciudad. El cuestionamiento de la funcionaria ocurrió en la víspera de una nueva marcha contra el Gobierno en las inmediaciones del Congreso en la que ratificó que las fuerzas federales «van a estar». 

«Un juez contravencional de la Ciudad»

«Mi respuesta es que él (Gallardo) no puede actuar pasando su jurisdicción y decidiendo sobre temas federales. Es un juez de la Ciudad. Un juez contravencional de la Ciudad no puede tomar determinaciones de este tipo que involucran a la Ciudad en tanto Capital de todos los argentinos y en tanto asiento del Gobierno nacional», remarcó Bullrich.

La titular de la cartera de Seguridad consideró que Gallardo «se está extralimitando en lo que él puede decidir». Pese a la resolución del juez, que le valió una presentación del Gobierno nacional ante el Consejo de la Magistratura y una denuncia del Gobierno porteño, Bullrich ratificó que se implementará el protocolo. 

«Nosotros de ninguna manera vamos a dejar de hacer nuestra tarea que es cuidar la sede del gobierno federal en la Ciudad como capital de todos los argentinos», aseguró.

«Desde el 10 de diciembre hasta hoy siempre han estado las fuerzas federales y van a seguir estando. Le decimos a Gallardo que no se entrometa porque es hacer forum shopping, es trabajar sobre causas que no le competen, no se entrometa a darle órdenes a las fuerzas federales que no están bajo su jurisdicción», insistió.

Diputados: la oposición aprobó la creación de una comisión investigadora por $LIBRA y la interpelación de funcionarios

La citación obligatoria de Francos, Luis Caputo, Cúneo Libarona y el titular de la CNV se dispuso para el próximo 22 de abril. Karina Milei quedó afuera. También se enviaron pedidos de informes por escrito.

   

Se demoró en ocurrir, pero la oposición en la Cámara de Diputados finalmente cumplió este martes su objetivo de avanzar con las iniciativas relacionadas con el escándalo por la criptomoneda $LIBRA -protagonizado por el presidente Javier Milei el 14 de febrero pasado-, a partir de la aprobación de la creación de una comisión investigadora, el llamado a interpelación de funcionarios y el envío de pedido de informes por escrito.

Tras el primer gran logro de la jornada para los convocantes de la sesión, que comenzó a las 12.21 con 130 presentes, los tragos amargos para el oficialismo llegaron uno tras otro con la votación favorable que obtuvieron los proyectos de resolución que, por ese carácter, quedaron aprobados definitivamente, sin necesidad de pasar por el Senado.

La fuertísima derrota para el Gobierno tuvo en primer lugar la aprobación, con 128 votos positivos, 93 negativos y 7 abstenciones, de la creación de una comisión investigadora de la sucesión de los hechos vinculados a la promoción y difusión de $LIBRA; asimismo, la investigación tendrá como fin «determinar el grado de participación y la responsabilidad política» del presidente, su hermana Karina Milei, Manuel Adorni, Luis Caputo, como también la de todos los ministros y funcionarios públicos involucrados en el caso.

Con los 131 votos afirmativos también lograron aprobar sendas interpelaciones al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Economía, Luis Caputo; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Liberona y al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Las interpelaciones se harán el 22 de abril a las 14.

La Banda Sinfónica se presenta en La Cocha en el marco del 230º aniversario de la ciudad

En el marco de los festejos por los 230 años de la ciudad de La Cocha, la Banda Sinfónica de la Provincia ofrecerá un concierto especial este martes 9 de abril a las 20 horas, en la Plaza Principal 9 de Julio, con entrada libre y gratuita.

Bajo la dirección del Maestro Néstor Javier Cano la agrupación brindará una propuesta musical que promete emocionar al público con un repertorio diverso y popular. Cano, reconocido clarinetista con una destacada trayectoria dentro de la Banda Sinfónica desde 1998, estará acompañado por Héctor Lizana Erazo, quien se desempeñará como asistente de dirección.

El repertorio incluirá una selección de piezas cinematográficas y ritmos populares que invitan a un recorrido sonoro por distintos géneros y emociones. Entre las obras que se interpretarán se encuentran:

– Caballería Ligera: Obertura, de Franz von Suppé

– Waltz Nº2, de Dmitri Shostakovich

– La Vita è Bella, de Nicola Piovani

– Cinema Paradiso, de Ennio Morricone

– El Relicario, de Juan Padilla

– Fiesta Tropical (medley)

– El Cumbanchero, de Rafael Hernández

– Cerezo Rosa (mambo)

– Mambo Nº5, Mambo Nº8 y Qué rico el mambo, de Dámaso Pérez Prado

– Y dos clásicos del tango: La Cumparsita y Tanguera

Esta presentación se enmarca dentro del programa de descentralización cultural del Ente Cultural de Tucumán, que busca acercar propuestas artísticas de calidad a distintos puntos del territorio provincial.

El espectáculo será una excelente oportunidad para celebrar la historia y el presente de La Cocha, con una velada cargada de música, memoria y emoción.

La empanada, Patrimonio Cultural de los Tucumanos

Hoy, 8 de abril, celebramos el Día de la Empanada, uno de los íconos más sabrosos y representativos de la identidad gastronómica tucumana.

En esta fecha, queremos recordar un hito fundamental en su historia: el 9 de octubre de 2013, la Empanada Tucumana fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de Tucumán, en el marco de la Ley Provincial N° 7500, Artículo 12.

Esta declaración reconoce la actividad que da lugar a la existencia de la empanada en todo el territorio de la provincia, en virtud del trabajo de investigación y puesta en valor llevado adelante por la Sra. Jimena Medina Chueca, cuya reseña se incluye como anexo en la resolución original.

La Comisión Provincial de Patrimonio Cultural fundamentó su dictamen destacando que:

1. Se trata de una práctica profundamente arraigada en la cultura y el territorio, que caracteriza a la gente de Tucumán y que ya contaba con antecedentes en proyectos orientados a valorar la gastronomía local como bien cultural.

2. Desde 1996, el proyecto “Turismo Cultural de América Latina y el Caribe” impulsado por UNESCO venía señalando la importancia de preservar y promover el patrimonio gastronómico regional, dentro del cual la empanada tucumana ocupa un lugar de relevancia.

Y como no hay celebración sin sabor, compartimos a continuación la receta tradicional de empanada tucumana, para honrar nuestras raíces con las manos en la masa:

Receta Tradicional de Empanada Tucumana

Relleno:

– 1 kg de matambre

– 250 g de cebolla blanca

– 3 cebollas de verdeo

– 6 huevos duros

– 1 cucharadita de pimentón

– 1 cucharadita de comino

– Ají molido y sal a gusto

Masa:

– 1 kg de harina

– 200 g de grasa

– 200 cc del caldo del matambre

Preparación:

1. Hervir el matambre entre 45 y 60 minutos. Dejar enfriar y picar en cubos bien pequeños.

2. Picar las cebollas y rehogarlas en grasa. Agregar pimentón, la carne, una taza del caldo de cocción, comino y sal. Mezclar y dejar enfriar completamente.

3. Incorporar los huevos duros picados.

4. Para la masa, formar una corona con la harina, agregar la grasa y unir con el caldo tibio hasta lograr una textura blanda.

5. Dejar reposar la masa, estirar, cortar los discos, rellenar y cerrar con repulgue.

Idealmente cocinarlas al horno de barro o fritas, ¡como manda la tradición!

Hoy celebramos mucho más que una comida: celebramos una costumbre que nos representa, nos reúne y nos define como tucumanos y argentinos. ¡Feliz Día de la Empanada!

Jaldo entregó más unidades de la Tarjeta Alimentaria Independencia

En la oportunidad, el Gobernador sostuvo que el programa «es un compromiso con los tucumanos en momentos difíciles».

El gobernador, Osvaldo Jaldo, entregó, este martes por mañana, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno tarjetas a nuevos beneficiarios del programa «Tarjeta Alimentaria Independencia». Se trata de la segunda etapa de entregas, que beneficia a 62.900 en total a familias de toda la provincia. A partir de este mes, además, se duplica el monto para la compra de alimentos, pasando de $20.000 a $40.000.

«Una vez más, el Gobierno de la Provincia cumple con la palabra empeñada, realizando una segunda etapa de entrega de tarjetas», aseguró Jaldo y la destacó como una herramienta clave para asistir a las familias tucumanas más vulnerables.

El Gobernador agradeció el trabajo conjunto de funcionarios, legisladores, intendentes, comisionados comunales, y el apoyo del Banco Macro, destacando el esfuerzo que ha implicado la implementación del programa. «Gracias a todos los que han intervenido, desde la confección de la tarjeta hasta su distribución, porque sin ellos no podríamos haberlo logrado», indicó.

El Mandatario  afirmó que: «Tenemos que cuidar entre todos que esta tarjeta cumpla su objetivo. Tarjeta que se desvirtúe en el uso, tarjeta que se da de baja».

«En Tucumán las cosas se hacen o se hacen bien por el bien de cada una de la familia tucumana. Si ustedes multiplican 40.000 por 60.000, la Provincia está invirtiendo 2.400 millones de pesos para las familias tucumanas y tucumanos que las están necesitando», remarcó el Gobernador.

«No vamos a bajar los brazos hasta tener el Tucumán que todos soñamos», concluyó Jaldo, reafirmando el compromiso de su gestión con las políticas públicas en tiempos difíciles.

El programa Tarjeta Alimentaria Independencia, creado mediante decreto provincial N° 80/04 del 17 de enero de 2025, fue concebido como complemento a los ingresos de familias vulnerables en Tucumán, a través del acceso a un sistema de tarjeta precargada.

De esta forma, la Tarjeta Alimentaria Independencia asegura la compra de alimentos esenciales; promueve la autonomía familiar, la autosuficiencia respeto por sus necesidades y preferencias; apoya la economía local y fomenta la compra de productos alimentarios en la provincia, generando un sistema de seguridad alimentaria más justo, participativo y transparente, posicionando a las familias beneficiarias como protagonistas en la toma de decisiones, promoviendo así su dignidad y fortaleciendo el tejido social de Tucumán.

Acompañaron al Primer Mandatario el vicepresidente primero de la Legislatura, Aldo Salomón; el vicepresidente segundo, Alfredo Toscano; el ministro de Desarrollo Social, Federico Masso y la secretaria de Articulación Territorial y Desarrollo Local, Josefina Zarate.

También estuvieron presentes el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz; el ministro de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Nazur; la fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Valls; el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; la directora de Políticas Alimentarias, Ana María Esparrell; los legisladores Roque Argañaraz, Geronimo Vargas Aignasse, Carolina Vargas Aignasse, Francisco Serra, Hugo Ledesma Ernesto Gómez Rossi; la intendenta de Las Talitas, Marta Najar; la intendenta de Alderetes, Graciela Gutiérrez; el intendente de Monteros, Francisco Serra; el titular del IPLA, Dante Loza; el secretario general de UATRE, Germán Ferrari y el representante de gremio de UOCRA, David Acosta.

Además, participaron autoridades del Banco MACRO: gerente divisional Tucumán, Fernando Tabora y lider de Gobierno Banco MACRO, Raul Dip; referentes y responsables de funciones y organizaciones de la Sociedad Civil.

Inclusión

 «Hoy, estamos llegando a 62.900 tucumanos con una tarjeta que tiene un aumento del 100%. Cada beneficiario recibirá 40.000 pesos, lo que representa un gran alivio para las familias», afirmó Masso.

«Mañana iniciaremos la entrega en la capital, Monteros, Aguilares y Alberdi, y luego iremos pueblo por pueblo para entregar las 30.951 tarjetas para que el 21 de abril estas familias podrán comprar los alimentos que necesitan para sus hijos y nietos», resaltó el ministro.

Asimismo, destacó la implementación de la segunda etapa de la «Tarjeta Alimentaria Independencia», agradeciendo la decisión política del gobernador Osvaldo Jaldo.

Y agregó que «esta tarjeta no solo refuerza la ayuda alimentaria, sino que también permite a las familias acceder a otros productos saludables que antes no podían comprar».

Por su parte, el ministro Masso destacó que en esta segunda etapa de entrega de plásticos se sumaron 30.651 nuevos beneficiarios y beneficiarias. A partir de mañana y según la terminación del DNI, comenzarán a recibir su tarjeta Alimentaria Independencia en el Complejo Belgrano los beneficiarios domiciliados en San Miguel de Tucumán.

Masso también destacó el éxito de la primera etapa del programa, donde el 100% de los beneficiarios utilizó correctamente la tarjeta para comprar alimentos, sin adquirir productos no permitidos como alcohol. «Esto ha sido posible gracias al trabajo conjunto con el Banco Macro y la Cámara de Supermercados de Tucumán», resaltó.

¿Qué se puede comprar con la tarjeta?

Cereales y derivados, leche, yogur, queso, aceites, grasas, legumbres, verduras, frutas, carnes, huevo, azúcar, dulces y otros.

En primera persona

Darío Correa, un beneficiario de la capital, compartió cómo esta iniciativa impacta positivamente en la organización de su familia. «Mi familia está integrada por mis dos hijas y mis tres nietos, y esta tarjeta es una gran ayuda. Nos permite alimentar mejor a los niños», expresó.

La implementación de este programa también facilitará las compras en el supermercado. «Ya tendremos cómo ir al súper y traer lo necesario para alimentarlos», comentó Darío, destacando la importancia de contar con esta asistencia para garantizar el bienestar de los más pequeños.

«Lo que hizo el gobernador Jaldo está muy bueno. Primero y principal, le agradecemos por pensar siempre en los niños y en las familias», expresó el beneficiario.

Josefina Rojas, madre soltera de Famaillá, se mostró muy agradecida por la entrega de la «Tarjeta Alimentaria Independencia», y sostuvo la importancia que tiene para su economía familiar. «Tengo una nena de 7 años y esta tarjeta me ayudará mucho», expresó Josefina, quien enfatizó que este apoyo es esencial para su día a día.

«Está muy bien que el gobernador Jaldo ha pensado en las familias que no tienen trabajo. Es una gran ayuda. Estoy muy conforme y contenta con este beneficio», afirmó Josefina.

Melina Ávila, estudiante de Psicología y residente en la comuna de Ranchillos, destacó la importancia de la tarjeta para su economía. «Como estudiante, es difícil llegar a fin de mes con los gastos y esta tarjeta me beneficia muchísimo», expresó. Además, valoró la iniciativa del gobernador Osvaldo Jaldo: «Es muy beneficioso, especialmente para quienes realmente lo necesitan. Aprecio que se enfoque en las zonas que más lo requieren».

“Vamos a defender a rajatabla la propiedad privada”, aseveró Jaldo

El Gobernador recalcó que los involucrados fueron separados de sus cargos.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, habló en rueda de prensa sobre la toma de terrenos fiscales en El Cadillal y reiteró que durante su gestión se respetará el patrimonio de la Provincia de Tucumán y de los tucumanos.

“Desde el 29 de octubre del 2023, nuestras políticas de Estado son, primero, el respeto por la propiedad privada y, segundo, el respeto por el patrimonio de la Provincia de Tucumán. También, dijimos que se acabó la impunidad y las usurpaciones en la provincia”, aseveró Jaldo.

En esa línea, el Gobernador destacó la intervención de la Provincia y de la justicia por los terrenos tomados en El Mollar y en El Cadillal. “Todas las personas que hemos detectado que han tenido participación directa o indirecta en las usurpaciones, los hemos separado de los cargos y están a disposición del Poder Judicial”, sostuvo.

“Con la llegada de este gobierno se empezó a hablar de nuevo de la recuperación de las tierras usurpadas, sobre todo en los lugares turísticos. El respeto por la propiedad privada y por el patrimonio de todos los tucumanos y tucumanas, lo vamos a defender a rajatabla”, aseguró Jaldo.

Por último, el Gobernador remarcó que “se acabó la impunidad en Tucumán” y que junto al Poder Judicial y las fuerzas de seguridad locales “se va a desalojar a quien tengamos que desalojar para cumplir con el objetivo que nos hemos propuesto al comienzo de la gestión”.

Jaldo recibió a la intendenta de Lules y a los concejales para reforzar el trabajo conjunto

La comitiva municipal presentó proyectos y destacó la importancia del acompañamiento provincial para convertir a Lules en un municipio modelo en Tucumán.

El gobernador Osvaldo Jaldo recibió este martes en Casa de Gobierno a la intendenta de San Isidro de Lules, Marta Albarracín, junto al ministro del Interior, Darío Monteros, y los nueve concejales del municipio, en el marco de una reunión institucional que reafirmó el compromiso de trabajar de manera articulada en beneficio de los vecinos.

“Fue una reunión muy positiva donde brindamos el total apoyo al Gobernador de parte de San Isidro de Lules con todos mis compañeros concejales”, destacó Albarracín. Y agregó: “Vamos a seguir su lineamiento, y como él dijo, a seguir trabajando para la gente, que eso es nuestro deber. Tenemos obras que ya comenzaron, como la de la Quebrada de Lules donde se realiza el cambio de cañerías en calle Cayetano Nazca, donde los vecinos van a contar con red de agua gracias al acompañamiento del Gobernador”.

Por su parte, el concejal Daniel Pérez valoró la apertura del Primer Mandatario para avanzar en nuevas propuestas. “Aprovechamos la oportunidad para hacerle conocer los distintos proyectos del Concejo que acompaña a la Intendenta, para darle continuidad a lo iniciado en 2023″, dijo y añadió: «Lules es uno de los municipios con menor índice de desempleo, y eso se debe al fuerte apoyo del Gobierno a la producción y al cuidado del medio ambiente”.

Además, Pérez remarcó la importancia estratégica del municipio: “Lules está en el centro de la provincia y colinda con siete municipalidades, siendo la zona productiva más grande de Tucumán. En función a eso, estamos trabajando con ordenanzas que acompañan a la actividad privada, sin descuidar la seguridad, que se fortalece con presencia policial en distintas secciones”.

En la misma línea, el concejal Miguel Ángel Albarracín consideró que fue “una reunión muy fructífera” y destacó algunos de los ejes abordados: “Hablamos de la importancia de la macro y microeconomía, del bioetanol, que es clave para nuestra provincia. También del trabajo comunitario y del llamado del Gobernador a redoblar los esfuerzos, salir a la calle y escuchar a los vecinos”.

“Pretendemos que Tafí Viejo funcione de la mejor manera posible”, aseguró Jaldo

El Gobernador aclaró que «lo que le corresponde a Tafí Viejo después de salir del pacto es la coparticipación nacional y provincial, el Fondo de Desarrollo del Interior, que se lo estamos transfiriendo vía banco en tiempo y forma».

En una rueda de prensa este martes, el gobernador, Osvaldo Jaldo, se refirió a la reciente decisión del municipio de Tafí Viejo de salir del Pacto Social, el sistema de coordinación económica y administrativa entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos locales. 

Jaldo aclaró que no está involucrado directamente en las negociaciones del municipio, pero enfatizó que su principal objetivo es que Tafí Viejo «funcione de la mejor manera posible». “Tengo entendido que los funcionarios del municipio se reunieron ayer con el secretario de Hacienda y con Contaduría General. Yo lo único que quiero es que puedan conciliar los números, luego de tomar la decisión de salir del Pacto Fiscal», dijo.

El Primer Mandatario mencionó el caso de Concepción, otro municipio que había abandonado el Pacto Social con buenos resultados. «Concepción no solo está funcionando bien, sino que además pagó toda la deuda que tenía con la Provincia, hoy no le debe un peso», remarcó, sugiriendo que Tafí Viejo también podría encontrar un camino similar hacia la autonomía financiera: «No tengo inconvenientes con la deuda, si es necesario dar un periodo de gracia, lo daremos. Bajo ningún punto de vista vamos a poner obstáculos”, afirmó.

Asimismo, destacó que, a pesar de la salida de Tafí Viejo del pacto, la Provincia continuará transfiriendo los fondos vía banco correspondientes en tiempo y forma, entre los que se incluyen la coparticipación nacional y provincial, así como el Fondo de Desarrollo del Interior. «A las cosas hay que decirlas como son», subrayó Jaldo, reafirmando el compromiso del Gobierno provincial con el municipio.

«Es necesario que ellos concilien los números y de ninguna manera la Provincia va a poner traba bajo ningún punto de vista para que Tafí Viejo deje de funcionar como venía funcionando cuando estaba en el Pacto Social», expresó.

Para cerrar, Jaldo insistió en que este es un tema “técnico, económico y de números” y rechazó cualquier intento de politizar la cuestión. «No podemos permitir que se meta la política en este tema. La gente de Tafí Viejo depende de la gestión municipal», concluyó el gobernador, reiterando su disposición a colaborar dentro de las posibilidades de la provincia para que el municipio siga prestando servicios y realizando obras públicas como lo hacía cuando formaba parte del Pacto Social.

Finalmente, Jaldo subrayó que la responsabilidad de la salida del Pacto Social recae exclusivamente sobre el municipio y que la Provincia seguirá apoyando a Tafí Viejo para asegurar que su gestión no se vea afectada.