jueves, noviembre 27, 2025
Inicio Blog Página 237

Jaldo destacó el acuerdo entre cosecheros y empresarios del citrus: “Hoy la zafra de limón está en pleno funcionamiento”

El gobernador, Osvaldo Jaldo, celebró el acuerdo impulsado entre cosechadores y empresarios citrícolas: “debemos agradecerle a los industriales y al personal de UATRE que hoy ya está trabajando en la cosecha”.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, se refirió a las negociaciones salariales propiciadas en la jornada de ayer en Casa de Gobierno entre los trabajadores nucleados en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y los empresarios de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), que firmaron un acuerdo luego de meses de debates.

En aquel encuentro habían participado el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; el ministro de Desarrollo Social, Federico Masso; el secretario de Producción, Eduardo Castro; el presidente de ACNOA, Pablo Padilla y el delegado regional de UATRE Tucumán, Germán Ferrari.

Al respecto, Jaldo explicó hoy a la prensa: “Tucumán es una provincia que no tiene regalías porque no tenemos minería, no tenemos litio, no tenemos petróleo. Nosotros vivimos únicamente de las economías regionales, fundamentalmente de nuestras actividades principales que es la agroindustria de la caña de azúcar y la actividad citrícola y a eso le podemos sumar el arándano, la palta, la frutilla y también el comercio en la provincia de Tucumán”.

“El viernes hemos intercedido para que se llegue a un acuerdo con los empresarios citrícolas, con el personal de UATRE. Hoy la zafra de limón ya está en pleno funcionamiento en la provincia de Tucumán, esto debemos agradecerle a los empresarios, a los industriales y también al personal de UATRE que hoy ya está trabajando en la cosecha del limón para que no sólo puedan llevar el pan a su casa sino que también para que las empresas puedan cumplir con sus contratos tanto de exportación y como de mercado interno”, declaró.

Dieron de alta a dos pacientes de 16 años que sufrieron un siniestro vial en Concepción

Estaban internados en el Hospital de Concepción. Habían quedado internado junto a otras víctimas de un accidente vial entre una camioneta y un colectivo.

La doctora Lorena Arteaga Carrizo, directora del hospital Regional de Concepción, contó cual es el estado de salud actual de los pacientes internados tras el siniestro vial ocurrido en esa localidad.

“Los dos pacientes accidentados de 16 años que eran los más graves están dados de alta en su casa, han retornado con su familia y están reiniciando de nuevo su vida. Recordemos que el 24 de marzo hubo un accidente a las siete de la mañana entre un colectivo y una camioneta, en la misma había cinco tripulantes, dos fallecieron y tres llegaron graves a nuestro hospital”, detalló.

Y agregó: “Atendimos en total a 16 pacientes y dentro de ese grupo estaban estos tres chicos que quedaron en observación, uno entró a cirugía para la extirpación del riñón y el vaso que estaban totalmente lesionados, el quedó en terapia intensiva, pero ya está de alta en su domicilio. Por otra parte, el otro paciente de 16 años también fue operado por una esplenectomía y derivado al hospital Padilla para ser tratado por los neurointervencionistas y también fue dado de alta”.

Siguiendo esta línea, la directora afirmó que dos de los tres pacientes se encuentran de alta, y visitados por los agentes sociosanitarios; además de ayuda psicológica por el trauma sufrido.

¿¡Cuánto!? Se conocieron los precios de las entradas para Dua Lipa en Argentina

La cantante británica presentará su gira en el país en noviembre.

La productora de shows musicales más grande de Argentina informó apenas hace unos días la llegada de Dua Lipa al país. Anoche finalmente se dieron a conocer los precios de las entradas. Contradictoriamente, los seguidores de la cantante reaccionaron con sorpresa, pero también agradecieron los costos publicados.

Dúa Lipa traerá el “Radical Optimism Tour” a Argentina. Se presentará en noviembre en el estadio de River y promete traer una escenografía de última tecnología con una puesta sublime. Claro está que, por el precio de las entradas, sus fanáticos no esperan menos.

Cuándo saldrán a la venta las entradas para Dua Lipa

DF Entertainment compartió ayer toda la información para sacar entradas para ver a la cantante británica. La venta iniciará el 10 de abril a las 10 de la mañana y se hará solamente desde la plataforma All Access, por lo que será importante contar con una cuenta para acceder.

Aunque se anticipó que las entradas estarán a la venta con todos los medios de pago, habrá un pequeño grupo de beneficiados. Los clientes Visa Santander tendrán acceso a las anticipadas a partir del 8 de abril, también a las 10 de la mañana y tendrá una duración de 48 horas.

Precios de las entradas para Dua Lipa

– Platea Sivori Alta: $80.000

– Campo General + Platea Sivori Baja: $90.000

– Platea San Martín Alta: $140.000

– Platea Belgrano Alta: $140.000

– Platea Sivori Media: $160.000

– Campo Delantero Izquierdo/Derecho: $180.000

– Platea San Martín Inferior: $210.000

– Platea San Martín Baja: $210.000

– Platea Belgrano Inferior: $210.000

– Platea Belgrano Baja: $210.000

– Platea Belgrano Media: $210.000

A todos estos costos, además, habrá que añadirle un monto por recargo de servicios que mostrará la página al momento de la venta.

En los comentarios de la publicación de DF Entertainment, los usuarios de Instagram se quejaron y agradecieron por igual. “Dejen de robar con el cargo de servicio”, fue el comentario que más réplicas tuvo. Otros, en cambio, aprovecharon para quejarse de los precios de las entradas para “Futttura”: “Aprendé Tini a no robarle descaradamente al público de tu propio país”, escribió una internauta molesta.

Joaquín Sabina se despide cantando su último vals

Con la gira “Hola y adiós”, el andaluz -que anoche se presentó en Buenos Aires- le pone fin a su carrera con 10 funciones inolvidables.

   

EMOCIONADO. Sabina fue sorprendido con un videoclip en el que varios artistas argentinos le mandaron un mensaje de afecto. Prensa / Guido Adler Imagen

Desde el 24 de marzo, Joaquín Sabina viene llenando el Movistar Arena con una despedida que se estira como un vals eterno. Ocho recitales agotados con 15.000 personas cada noche en el estadio de Villa Crespo, en Buenos Aires. Ni las frías noches otoñales ni el paso del tiempo impidieron que su público lo acompañara. En la cuarta función, la gira se vivió como un UPD emocional —ese “último primer día” inventado por los estudiantes secundarios—, mezcla de ritual de paso y celebración compartida. A sus 76 años, Sabina se despidió a su manera: sin solemnidad, con ironía, memoria y canciones que se cantan solas.

Antes de que él subiera a escena, Iván Noble calentó el ambiente. Media hora antes del show principal, el Movistar Arena ya estaba lleno. El ex Caballero de la Quema cerró su set con “Sapo de otro pozo” y “Avanti morocha”, cantadas a coro por todo el estadio. El telón estaba levantado.

El videoclip de Un último vals, la canción elegida por Sabina para decir adiós, marcó el inicio del concierto. En él aparecen figuras como Andrés CalamaroJoan Manuel Serrat, Jorge Drexler y Ricardo Darín. Desde allí, la nostalgia se apoderó del lugar.HOMENAJES. Sabina recordó a Charly, Fito, Calamaro, entre otros.

HOMENAJES. Sabina recordó a Charly, Fito, Calamaro, entre otros.

La puesta en escena fue tan meticulosa como deslumbrante: obras de arte digitales fluyeron por las pantallas y un juego de luces preciso acompañó cada momento. Sabina, sentado casi todo el show, cambió tres veces de vestuario y se tomó pausas que no ocultaron el paso del tiempo, pero sí revelaron su vigencia. La voz estuvo ahí, intacta en su rugosidad.

Abrió con Lágrimas de mármol y dejó en claro el tono con Lo niego todo: aceptación, ironía, picardía. El repertorio fue una travesía por canciones como Calle melancolía, 19 días y 500 noches y Quién me ha robado el mes de abril. Hubo homenajes a Fito PáezCharly GarcíaAndrés Calamaro y Chavela Vargas. Y un momento de profunda emoción cultural: Sabina nombró en un mismo suspiro a Gardel, Yupanqui, Borges, Cortázar, Gelman y Mercedes Sosa. Cada pausa se convirtió en una sobremesa con su público: anécdotas, risas y alguna lágrima escondida.LLENO TOTAL. Sabina y su banda tocan para un auditorio repleto.

LLENO TOTAL. Sabina y su banda tocan para un auditorio repleto.

Como en todo buen adiós, hubo momentos compartidos. Su corista Mara Barros y el guitarrista Jaime Asúa tomaron el micrófono en distintos tramos del show. El pico emocional llegó con Por el bulevar de los sueños rotos, Noches de boda, Con la frente marchita, Contigo y Princesa

Después de esta cuarta función, quedan seis fechas más: 6, 9, 11, 13, 16 y 18 de abril. Y aunque todos saben que el final está cerca, nadie quiere soltar. Hola y adiós, dice la gira. Pero Buenos Aires sigue diciéndole: ¡quédate un rato más, Joaquín!

Su paso por Tucumán

Sabina se despide ahora, pero supo tejer lazos con su público tucumano, que en esta oportunidad tuvo que viajar para compartir el adiós. En 2011 emocionó con su tour El penúltimo tren, iniciado en el anfiteatro Monumental. La lluvia obligó a reprogramar el concierto 24 horas después, pero la espera valió la pena. Comenzó con Tiramisú de limón y, a lo largo de casi dos horas, recorrió 26 canciones entre clásicos y nuevas composiciones. Esa noche también rindió homenaje a Mercedes Sosa: cantó un fragmento de Luna tucumana y evocó a la cantora frente a un público que lo acompañó con fervor.ANDALUZ. Sabina se presentó anoche en Buenos Aires, una vez más.

ANDALUZ. Sabina se presentó anoche en Buenos Aires, una vez más.

Al año siguiente, en 2012, Tucumán fue la segunda escala de la gira nacional Dos pájaros contraatacan, que compartió con Joan Manuel Serrat. En aquella ocasión sorprendieron con una notable versión de Luna tucumana para abrir un show que duró casi tres horas, con más de 30 temas y más de 10.000 personas en el estadio de Atlético Tucumán. Fue un recital de altísima calidad técnica, con tres pantallas de alta definición y un contacto permanente con el público. (Producción Periodística María Garzón Príncipi)

El próximo recital: este miércoles

El año pasado Joaquín Sabina anunció su retiro definitivo de los escenarios. Para hacer su salida en grande, preparó la gira de despedida en cuestión. Los shows de Sabina comenzaron el 26 de marzo. La tanda de abril arrancó el 2, siguió con espectáculos el 4, anoche, y seguirá el miércoles 9, el viernes 11, el domingo 13 y culminará el miércoles 16. Lo que en un principio se había pensado como un único show en el Movistar Arena de Buenos Aires, se transformó en una serie de presentaciones que desde muy temprano agotó sus entradas.

Crisis financiera global: en Argentina, suben los dólares libres, se dispara el riesgo país y caen las acciones del país

El blue avanzó $35 y el MEP $29, mientras el Merval retrocedió 1,3%; Donald Trump no da señales de ceder con la política arancelaria y aviva los temores de una guerra comercial que afecte la economía; se desplomaron las Bolsas en Asia.

   

HISTERIA EN WALL STREET. La guerra comercial global tumbó las principales acciones de la Bolsa de Nueva York como la de otras partes del planeta.

El nerviosismo volvió a tomar por asalto a los mercados este lunes, luego de que se desplomaran las Bolsas asiáticas y crecieran los temores de una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y China. A pesar de rumores iniciales sobre una posible pausa en los aranceles impulsados por Donald Trump, la Casa Blanca negó la información y el efecto dominó se sintió con fuerza en los activos financieros argentinos: el Merval cayó 1,3%, mientras las acciones locales que cotizan en Wall Street se derrumbaron hasta 6,6%.

En medio del clima internacional adverso, los dólares libres tocaron sus valores nominales más altos en ocho meses. El blue avanzó $35 y cerró a $1345, mientras que el dólar MEP trepó $29,91 y se ubicó en $1370,35. Por su parte, el contado con liquidación se incrementó $23,20 y alcanzó los $1360,25. La presión cambiaria también se reflejó en una ampliación de la brecha con el dólar oficial, que se ubicó en el 26,5%.

El riesgo país argentino saltó 35 unidades y cerró en 960 puntos básicos, el nivel más elevado desde octubre pasado. La caída de los bonos soberanos –que llegó hasta el 6,11%– y el retroceso en los mercados emergentes alimentaron la percepción de riesgo, alejando al país de su objetivo de regresar al financiamiento internacional. Analistas advierten que, aunque el frente fiscal se muestra sólido, la vulnerabilidad externa se mantiene sin cambios.

Mientras el conflicto comercial escala con aranceles cruzados entre potencias, los analistas observan con preocupación cómo la volatilidad global impacta en una Argentina que sigue atada al dólar y con expectativas puestas en un nuevo acuerdo con el FMI. La Bolsa porteña, que llegó a mostrar un rebote intradiario, cerró con una baja y acumula una caída de casi el 36% en dólares desde los máximos de enero. El mercado espera definiciones políticas y económicas que puedan disipar la creciente incertidumbre.

Dólar blue: fuerte escalada del billete en medio del «Lunes negro»

El Banco Central perdió más de U$S 3.000 millones de reservas en marzo. Con esas cifras fue el peor mes en lo que va del año en materia de reservas.

El dólar blue sube hoy la cotización en el mercado paralelo en medio de una jornada convulsionada en los mercados globales. El «Lunes negro» dejó sus consecuencias también en el billete estadounidenses en medio del descalabro en los mercados de acciones de todo el mundo.

El dólar oficial cotiza a $ 1.095,75 para la venta en la pizarra del Banco Nación. Sin embargo, el dólar blue abrió con alza de $30. 

En el inicio de una semana que promete ser tormentosa en los mercados globales, con derrumbes en las bolsas de todo el mundo, el billete se negocia hoy, a media mañana, a $1.340 en el mercado informal.

Las reservas del Banco Central, en baja

Cabe recordar que el Banco Central perdió más de U$S 3.000 millones de reservas en marzo. Con esas cifras fue el peor mes en lo que va del año en materia de reservas. 

En ese período, el Banco Central perdió US$ 3.131 millones y sumó así una nueva señal de deterioro sobre el frente cambiario, en medio de la suba de los dólares paralelos, la escalada del riesgo país y las dudas sobre tipo de cambio mientras el gobierno negocia un nuevo crédito con el Fondo Monetario Internacional que permita aliviar la escasez de dólares.

El stock bruto de divisas pasó de U$S 28.117 millones el 28 de febrero a U$S 24.986 millones el 31 de marzo, alcanzado el piso más bajo en 14 meses. Se trata de una caída superior a la de enero (U$S 1.310 millones) y febrero (U$S 190 millones), en parte, por la mayor demanda de dólares en el mercado en medio del desarme de posiciones en pesos por parte de inversores y empresas para cubrirse ante una potencial devaluación.

Luego del rechazo del Senado, García-Mansilla renunció a la Corte Suprema nacional

El catedrático había asumido su puesto en la Corte Suprema de Justicia el pasado 27 de febrero, pero hoy presentó la renuncia indeclinable a su cargo.

   

El catedrático Manuel García-Mansilla renunció a su cargo tras 39 días en la Corte Suprema de Justicia nacional. La dimisión fue firmada este mediodía, a través de un escrito, en medio de una intensa controversia política y judicial. El viernes pasado, el Senado rechazó su pliego por amplia mayoría y un juez dictó una medida cautelar en su contra.

El catedrático había asumido su puesto en la Corte Suprema de Justicia el pasado 27 de febrero, pero hoy presentó la renuncia indeclinable a su cargo. “Me dirijo a Usted a fin de presentar la renuncia indeclinable al cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el que fui nombrado, en comisión, por el decreto 137 del 26 de febrero de 2025″, empieza el texto de la renuncia.

La novedad llega en un contexto de alta tensión política y jurídica, marcado por el rechazo de su pliego en el Senado y una medida cautelar que le prohibía firmar resoluciones. La renuncia de García Mansilla dejó nuevamente a la Corte con tres integrantes: Horacio RosattiRicardo Lorenzetti Carlos Rosenkrantz.

El decreto de Milei

La corta trayectoria de García Mansilla en el máximo tribunal comenzó con su designación mediante el decreto 137/25, firmado por el presidente Javier Milei el 25 de febrero pasado. Este decreto también incluyó la designación del juez federal Ariel Lijo, aunque este último no asumió el cargo tras negarse a renunciar a su puesto actual, una condición impuesta por la Corte Suprema para aceptar su incorporación.

En tanto que en el Senado se rechazaron por amplia mayoría los pliegos de García Mansilla y de Lijo, lo que intensificó las presiones sobre el primero para que abandonara su cargo.

Después de la votación, el juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, firmó una medida cautelar que ordenaba a García Mansilla abstenerse de firmar resoluciones o medidas administrativas por un plazo de 90 días, hasta que se resolviera la legalidad del decreto presidencial que lo había designado.

La medida cautelar fue impulsada por una presentación judicial del abogado Jorge Rizzo y el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, quienes argumentaron que la designación de García Mansilla vulneraba la independencia judicial. 

En tanto que Ramos Padilla fundamentó su decisión en el artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional, que establece que un juez designado en comisión no puede ejercer funciones jurisdiccionales sin el acuerdo del Senado. “La falta de acuerdo del Senado de la Nación no puede ser soslayada ni sustituida por una decisión del Poder Ejecutivo Nacional”, afirmó el magistrado.

“Esto no es un Estado comunista”: así reaccionó el gobernador de Santa Fe cuando le preguntaron si hará algo por Vicentin

Maximiliano Pullaro descartó que, ante la crisis de la cerealera, el gobierno provincial vaya a hacerse cargo de la compañía.

   

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, descartó que la provincia vaya a intervenir en la cerealera Vicentin, hoy en una grave situación, para hacerse cargo. La firma tiene paralizadas sus plantas industriales desde el viernes pasado y anticipó a los empleados que no podrá pagar los sueldos del mes pasado.

“Esto no es un Estado comunista, donde el Estado o el gobierno tiene que intervenir cuando quiebra una empresa”, dijo Pullaro cuando fue consultado sobre una posible intervención.

Por los problemas para pagar los sueldos, el gremio de aceiteros ya está en guardia. En diálogo con LA NACION, Hugo López, secretario adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, advirtió: “La situación es grave. No hay contratos de fasón, la planta no está operativa y no hay fondos para pagar los salarios. Mañana vence el plazo de pago y, si no se cumple, se cae en mora. Desde ese momento empezarán las medidas. Evaluaremos si se hacen marchas, presencia en los portones, manifestaciones. Vamos a mantener el diálogo, pero tenemos que ser creativos para parar lo que ya está parado”.

La empresa, vale recordar, no posee contratos a fasón para procesar mercadería y tiene paralizadas sus unidades industriales. Unas 1300 personas dependen de la firma. La Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso, que tuvo la cantidad suficiente de acreedores y cápitas, y la cerealera espera ahora que su caso pase a la Corte Suprema nacional.

En tanto, Pullaro señaló que el Estado santafesino no dejará solos a los trabajadores. “Vamos a estar al lado para que ninguna familia la pase mal o que realmente sufra”, dijo. Indicó que la provincia intervino en otros momentos, como ante los recortes de partidas alimentarias y de medicamentos dispuestos por el gobierno nacional. Sin embargo, apuntó: “No se puede hacer el gobierno cargo de la empresa o de cada una de las empresas que quiebran”.

“Recordemos que desde la provincia en un momento se intentó intervenir la empresa y desde el gobierno nacional se la intentó expropiar. Un trámite judicial que debería estar resuelto hace tres años y medio, hoy sigue trabado por las intromisiones del poder político”, recordó en alusión a lo que pasó en el pasado.

Según dijo, es fundamental respetar los procesos judiciales en curso. “Vamos a respetar lo que resolvió la Justicia de la provincia de Santa Fe, nos guste o no nos guste”, enfatizó.

En tanto, el sindicalista de Soea señaló: “Hay que ser creativos, porque hay que parar lo que ya está parado. Seguramente vamos a mantener el diálogo entre los compañeros y evaluaremos qué medidas tomar: si realizamos manifestaciones, marchas o presencia en los portones”, señaló. Como ejemplo, mencionó el caso de San Lorenzo, donde hay 800 empleados directos, y advirtió: “Si no se les paga, muchos no van a tener recursos para cubrir gastos básicos como alimentos, servicios e incluso la prepaga, en caso de que Vicentin deje de cubrirla”.

La cerealera necesita unas 400.000 toneladas de granos al mes para funcionar. Hasta hace poco, eran sus socios estratégicos —como ACA y Bunge-Viterra— quienes aportaban parte de esa materia prima bajo acuerdos de fasón. Pero con la dilatación del proceso judicial esto se corto. “Hoy no hay grano, no hay contratos, no hay nada. Y sin 400.000 toneladas mensuales, las plantas no pueden arrancar. Mientras tanto, los sueldos no se pueden pagar porque la empresa no tiene ingresos. Y sin actividad, no hay forma de cubrir esa masa salarial, que es alta y no marginal”, describieron fuentes cercanas a la empresa.

Axel Kicillof desdobla las elecciones bonaerenses y acelera el quiebre con Cristina Kirchner

El gobernador informó que envió un proyecto para suspender las PASO y le pidió celeridad a la Legislatura.

   

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció este lunes que las elecciones bonaerenses se realizarán el próximo 7 de septiembre, separadas del calendario nacional. La decisión, que marca un fuerte gesto de autonomía respecto al kirchnerismo, fue acompañada por el envío de un proyecto a la Legislatura para suspender las PASO, una medida que también generó controversias dentro de Unión por la Patria.

Durante una conferencia de prensa, Kicillof argumentó que el desdoblamiento busca evitar el “caos electoral” que, según dijo, generaría combinar distintos sistemas de votación -boleta única en papel para cargos nacionales y boleta tradicional para los cargos provinciales- en una misma jornada electoral.

“Votar el mismo día con dos modalidades distintas sería un caos, surgirían dificultades de todo tipo y aumentarían las chances de que un ciudadano no pueda traducir su preferencia en un voto efectivo”, expresó el mandatario.

Una decisión sin consenso

La medida no fue consensuada con el resto de los referentes del peronismo. Según pudo reconstruirse, el domingo anterior hubo una extensa reunión en La Plata entre Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, donde no se alcanzó un acuerdo. Mientras el gobernador insistía en avanzar con el desdoblamiento, desde el kirchnerismo se proponía una elección concurrente para enfrentar de forma unificada al gobierno de Javier Milei. Massa, por su parte, sugería votar los cargos provinciales recién en noviembre.

El anuncio tensionó aún más la interna de Unión por la Patria y abre la puerta a un eventual enfrentamiento electoral entre las distintas vertientes del peronismo bonaerense. Desde La Cámpora ya se dejó trascender que la medida será interpretada como una ruptura, y no descartan que Cristina Fernández de Kirchner sea candidata a legisladora provincial por la Tercera Sección Electoral, compitiendo incluso contra intendentes cercanos al gobernador publicó Infobae.

Críticas a Milei y pedido de unidad

Kicillof también aprovechó su exposición para lanzar críticas a la gestión nacional y al modelo de Boleta Única de Papel impulsado por el oficialismo.

“No soy candidato a nada, pero me comprometo a militar en ambas elecciones para impedir que el ajuste y la motosierra entren en la provincia”, afirmó.

Al mismo tiempo, intentó preservar un tono conciliador dentro del espacio opositor. Aclaró que su convocatoria a construir un frente electoral amplio no se limita a los dirigentes, sino a todos los sectores que rechazan el rumbo económico del Gobierno nacional.

“No vengo a hablar de internas. Lo que respecta al proceso electoral lo decido como gobernador, pero seguiremos trabajando por la unidad”, insistió.

Simulacro y fundamento técnico

Uno de los pilares del argumento oficial para el desdoblamiento se basa en un simulacro de votación concurrente realizado en enero por el Ministerio de Gobierno, a cargo de Carlos Bianco. Según el informe, la combinación de sistemas en una sola jornada provocaría demoras tan importantes que entre 90 y 125 personas por mesa quedarían sin votar, incluso en condiciones óptimas.

Con esa base técnica y política, Kicillof reunió este lunes al mediodía a intendentes alineados con el Movimiento Derecho al Futuro para informarles formalmente la decisión. Intendentes como Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza) y Mario Secco (Ensenada) respaldan al gobernador, mientras que otros sectores peronistas ya comenzaron a delinear un escenario de competencia.

El futuro de las PASO, también en debate

La suspensión de las elecciones primarias también será materia de discusión inmediata. Este martes está convocada la Cámara de Diputados provincial para tratar el proyecto presentado por el massista Rubén Eslaiman. Desde el kirchnerismo impulsarán un agregado al texto que habilite elecciones concurrentes, intentando forzar una negociación de último momento.

Mientras tanto, el desdoblamiento ya está firmado por decreto. Las tensiones, sin embargo, recién comienzan.

Donald Trump amenaza a China con un arancel adicional del 50%

«¡No sean débiles! ¡No sean estúpidos!… Sean fuertes, valientes y pacientes, ¡y la grandeza será el resultado!», dijo el presidente estadounidense.

El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este lunes con subir un 50% adicional los aranceles a los productos chinos si Pekín insiste en su contraofensiva aduanera, pero dejó la puerta abierta a negociar con el resto de los países afectados.

«Si China no retira su aumento del 34% por encima de sus ya prolongados abusos comerciales, para el 8 de abril Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a China del 50%, efectivos a partir del 9», avisó Trump en su plataforma Truth Social.

Antes, el republicano acusó a China de hacer oídos sordos a su advertencia «a los países especuladores de no tomar represalias» contra su ofensiva comercial.

Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump impuso un arancel adicional del 20% a las importaciones chinas por supuestamente tolerar el tráfico de sustancias con las que se fabrica fentanilo. Pasará al 54% a partir del 9 de abril, con el 34% adicional anunciado la semana pasada.

Subirán al 104%

Consultada por la AFP, la Casa Blanca confirmó que si Donald Trump cumplía su nueva amenaza, los gravámenes se dispararán al 104%.

«Además, se suspenderán todas las conversaciones con China sobre sus reuniones solicitadas», advirtió Trump.

En cambio, aseguró que «las negociaciones con otros países que también han pedido reuniones comenzarán de inmediato».

El trajín diplomático para atenuar los efectos de los recargos no para. El republicano acusa a los socios económicos de Estados Unidos de «saquearlos» y les impuso una tasa universal del 10% sobre la inmensa mayoría de sus bienes importados, que entró en vigor el sábado.

Y para el miércoles reserva recargos aún más altos para decenas de socios comerciales importantes, en particular la Unión Europea (20%) y China.

De Asia a Europa, los socios comerciales de Estados Unidos intentan convencer a Donald Trump de que aligere las medidas.

La Unión Europea propuso a Estados Unidos una exención arancelaria total y recíproca para los productos industriales, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, asegura haberse puesto de acuerdo con Trump para seguir negociando.

Bangladesh, el segundo mayor fabricante de ropa del mundo, ha pedido a Washington que suspenda la aplicación de los nuevos aranceles aduaneros durante tres meses.

«Más de 50 países» se han puesto en contacto con el gobierno de Estados Unidos», declaró a la NBC el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. «Veremos si lo que tienen para ofrecer es creíble», añadió.

En su opinión no es algo que se pueda negociar en «días o semanas», así que dio a entender que los aranceles podrían estar en vigor varios meses.

Quien ya se encuentra en Washington es el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para por supuesto hablar de aranceles. Es el primer líder extranjero en conseguir la cita.

Las medidas de Trump son un azote para las bolsas y los hogares que invierten en ellas sus ahorros.

Después de un jueves y un viernes negros, el lunes siguen nerviosas.

Hong Kong se desplomó más de un 13% y el índice Nikkei de Tokio cayó un 7,8%.

En Estados Unidos la caída es más moderada horas antes del cierre (alrededor de -1%). Pero Wall Street ya había perdido unos 6 billones de dólares en capitalización el jueves y el viernes.

El fuerte mensaje de Trump

«¡No sean débiles! ¡No sean estúpidos!… Sean fuertes, valientes y pacientes, ¡y la grandeza será el resultado!», escribió Trump en su red Truth Social poco antes de la apertura de la bolsa de Nueva York.

«A veces hay que tomar medicina para curarse», dijo a  periodistas a bordo del Air Force One mientras regresaba a Washington de un fin de semana de golf en Florida.

«No hay inflación», reiteró el lunes y volvió a llamar a la Reserva Federal estadounidense (Fed) a «bajar las tasas».

La mayoría de los economistas prevén que los aranceles harán subir la inflación y desacelerarán el crecimiento. (AFP)