miércoles, noviembre 26, 2025
Inicio Blog Página 242

Dólar “blue”: la cotización bajó $5

La brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 21,9%. Hay que recordar que la divisa informal anotó una suba de $95 el mes pasado.

Tras el feriado por el 2 de abril y el anuncio de Donald Trump sobre la imposición de nuevos aranceles recíprocos a sus socios comerciales, el dólar “blue” revirtió la suba inicial y cedió cinco unidades, según un relevamiento de LA GACETA. Así llegó a los $1.290 para la compra y a $1.310 para la venta.

De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 21,9%. Hay que recordar que la divisa informal anotó una suba de $95 el mes pasado.

Las cotizaciones financieras también operaron con incrementos.  El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, terminó a $1.318,95. El Contado con Liquidación (CCL), en tanto, subió a $1.323,52. 

Por su parte, el dólar oficial, según las pizarras del Banco Nación (BNA), se vendió a $1.094,50 y se ofreció a $1.054,50 para la compra. El dólar tarjeta alcanzó los $1.422,85.

Qué puede pasar con el dólar después del acuerdo con el FMI

Tras el anuncio del Gobierno sobre las negociaciones para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un crédito de U$S20.000 millones, el economista Ricardo Arriazu, socio fundador de Arriazu Macroanalistas, esbozó cuáles serían los posibles escenarios para la política cambiaria a partir de este convenio.

«La clave está en la política cambiaria. Hay cuatro escenarios posibles. Uno es mantener el 1% (del crawling peg). Otro es bajar a la mitad del año el uno a medio, que es lo que yo favorezco. Otro es devaluar, que desde ya le digo lo de probabilidad cero. Y el otro es que floten con una banda para que quede contento el Fondo Monetario, que para mí sería una estupidez», planteó el economista tucumano, en una conferencia organizada por SyC Inversiones.

Los cuatro escenarios posibles

1) Arriazu planteó que el primer escenario consiste en mantener la actual tasa de devaluación del dólar oficial en el 1% mensual. El 13 de diciembre del 2023, tres días después de la asunción presidencial, el BCRA dio a conocer la devaluación y el esquema cambiario previsto con el crawling peg del 2% mensual, esquema que pasó al 1% en febrero de 2025.

2) El segundo propone reducir esa tasa al 0,5% mensual a mitad de año, el escenario más favorable según Arriazu.

3) El tercero es una devaluación brusca, la cual descartó de forma tajante al calificarla con «probabilidad cero» de suceder.

4) La cuarta posibilidad se trata de una flotación con banda, algo que podría contentar al FMI, pero que para el economista sería una «estupidez».

«Mientras el dólar sea unidad de cuenta, no se puede flotar, porque cualquier movimiento del tipo de cambio causa un problema», sostuvo.

En medio de la tensión con Javier Milei, Villarruel arremetió contra las «operaciones de la casta»

La vicepresidenta explicó por qué no fue a la sesión del Senado que trata los pliegos de Lijo y Manuel-García Mansilla.

A CARGO DEL PODER EJECUTIVO. Victoria Villarruel explicó los motivos por los que no está en la sesión del Senado. Foto tomada de X/@VickyVillarruel.

La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, explicó este jueves por qué está ausente en la sesión del Senado por los pliegos de los jueces de la Corte Suprema de Justicia (CSJN) Ariel Lijo Manuel García-Mansilla.

En su cuenta de la red social X (antes llamada Twitter), la titular de la Cámara alta explicó que es Bartolomé Abdala quien preside en el recinto debido a que Javier Milei se encuentra en Estados Unidos y, por ende, ella está a cargo del Poder Ejecutivo en su ausencia. “Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente, me encuentro en el ejercicio de la Presidencia”, afirmó.

“La sesión donde se tratarán los pliegos de los dos jueces de la Corte ingresados hace más de un año será conducida por el Presidente Provisional del Senado, el Senador Abdala. De esta forma lo que ocurra en la sesión lo decidirán los senadores como corresponde al Poder Legislativo en su función institucional”, agregó.

El viaje de Milei a Estados Unidos

Ayer, Milei viajó a Estados Unidos para recibir un premio junto a Donald Trump en Mar-a-Lago, la residencia privada de su par norteamericano en Palm Beach. La distinción la obtendrá en la Gala de los Patriotas Americanos y, después, hará grandes esfuerzos para conseguir una reunión informal con el presidente estadounidense en el tramo final de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es por ello que Villarruel debe tomar su lugar hasta su retorno por lo que la sesión es presidida por Bartolomé Abdala.

Taller de danzas folklóricas en el Museo Sanmartiniano:

Esta iniciativa representa una oportunidad para acercarse a nuestras raíces a través de la danza, en un espacio histórico que busca ser un punto de encuentro para la comunidad.

El Museo Sanmartiniano de La Ramada de Abajo abre sus puertas a la comunidad con una propuesta cultural inclusiva y gratuita: un Taller de Danzas Folklóricas dirigido por los profesores Guillermo Burgos y Carolina Palacios.

Destinado a niños, jóvenes y adultos, con o sin experiencia previa en la danza, el taller busca fortalecer el vínculo entre la comunidad y la Escuela de Folklore Gral. San Martín, promoviendo el aprendizaje y la difusión de nuestras tradiciones.

El inicio está previsto para el sábado 5 de abril y se desarrollará todos los sábados del año en el horario de 10:30 a 12:30 horas en el Museo Sanmartiniano de La Ramada de Abajo. La participación es completamente gratuita, garantizando el acceso a todos aquellos que deseen formar parte de esta experiencia cultural.

Para más información e inscripciones, los interesados pueden comunicarse al 3814443650.

“Acompañamos el esfuerzo y el sacrificio de los productores”

Durante los días que dure la muestra, y en fechas posteriores, habrá alícuota cero para el impuesto de Sellos e Ingresos Brutos para la compra y venta de maquinaria agrícola.

Con el objetivo de acompañar a la producción local, el gobernador, Osvaldo Jaldo, participó este jueves al mediodía de la octava edición de la Expo Apronor (Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte), realizada en La Ramada de Abajo los días 3, 4 y 5 de abril.

La Apronor es una asociación civil sin fines de lucro de productores agrícolas y ganaderos del norte argentino. Fue constituida el 10 de noviembre de 2015 y, actualmente, está integrada por 160 socios de las provincias de Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Catamarca. En ese marco, la Expo Apronor se ha consolidado como una vidriera tecnológica del sector agropecuario, contando con la participación de múltiples empresas que representan a más de 500 marcas.

https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FGobiernodeTucuman%2Fposts%2Fpfbid02eGv2qp8ESUHUzXFgeBL8PxCm4Xyst82azXuyCeXhYNo4PE6MNSE75Z3Y9e7ZGW7Dl&show_text=true&width=500

Estuvieron presentes el director de Agricultura de la Nación, Jorge Gambale; el diputado nacional, Agustín Fernández; el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz; el presidente de la Apronor, Hugo Meloni; el secretario de Producción de la Provincia, Eduardo Castro; el vicepresidente primero de la Legislatura, Aldo Salomón.

También participaron el director de Unidades Especiales de la Policía de Tucumán, comisario general Fabio Ferreyra; el administrador general del Ente de Infraestructura Comunitaria, Armando Cortalezzi; el comisionado comunal de La Ramada, Camilo Isa Morhell; el comisionado comunal de La Florida, Arturo Soria; el subsecretario de Desarrollo Productivo, Martín Lazarte; el director de Agricultura de la Provincia, Gustavo Páez Márquez.

“Como Gobierno de la Provincia vinimos a acompañar este gran esfuerzo que hace Apronor. Cada año, esta muestra es más grande gracias a los expositores que traen la última tecnología para que los agricultores del norte argentino tengan acceso a las mejores herramientas para ser más competitivos”, destacó Jaldo. 

El Gobernador explicó, en ese sentido, que Tucumán compite con los países más desarrollados del mundo en materia de producción como, por ejemplo, con la exportación de arándanos que se comercializan a Estados Unidos o con los limones que llegan a Rusia. “Necesitamos incorporar tecnología para bajar costos y ser eficientes; producir en cantidad y calidad”, celebró el Mandatario.

“Acompañamos el esfuerzo y el sacrificio de los productores, y como Gobernador he venido a asumir el compromiso de trabajar juntos en los temas que los productores consideren tratar con el Gobierno de la Provincia y consolidar lo que está bien”, dijo. 

Alícuota cero

Durante la muestra, los productores nucleados en Apronor y el Gobernador celebraron la medida del Gobierno provincial de establecer la alícuota cero en Ingresos Brutos e impuesto de Sellos sobre todas las operaciones comerciales que se realicen durante la exposición. 

“Esa fue una gestión de Apronor, quienes solicitaron esa exención impositiva, que tiene una incidencia importante en las operaciones de compra y venta de un equipo, por los altos montos que valen”, subrayó Jaldo. 

Además, informó, la exención se extenderá después de finalizada la Expo “ya que las operaciones se consolidan en días posteriores”.

“Queremos que la alícuota cero le llegue al productor y que implique un abaratamiento en el costo de operación de las maquinarias. Hay que beneficiar al que se esfuerza”, aseguró. 

Por su parte, el director de Agricultura de la Nación remarcó la importancia de fortalecer el vínculo público-privado: “Esa relación es estratégica, como lo dijo el Gobernador, de hecho desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación –de la que depende la Dirección de Agricultura– venimos trabajando en algunas líneas con Apronor, sobre todo en la mesa de legumbres”.

Asimismo, el funcionario nacional informó que se disminuyeron aranceles de muchos productos importados. “Gran parte de la tecnología que vemos en esta muestra hoy viene del exterior con bastante menos impuesto para ingresar al país; es un camino largo a transitar, lo importante es que el norte está claro y el objetivo es sacar todo lo que sea el peso fiscal sobre la producción”. 

Hugo Meloni, presidente de Apronor, celebró la octava edición de la Expo, destacando la visita de Jaldo, que «enaltece la muestra». Aseguró que el apoyo del Gobernador, desde el inicio, ha sido fundamental y espera que continúe.

Meloni resaltó que Tucumán es ideal para la agricultura y mencionó el aporte provincial en la reducción de impuestos con la alícuota cero, lo que facilita inversiones.

Sobre la propuesta del Gobernador de trabajar juntos, el presidente de Apronor confirmó: «Estamos a disposición para lo que sea mejor». 

El secretario de Producción dijo que la muestra “es una de las mejores del noroeste argentino”. En ese marco, Castro destacó la presencia del Gobernador porque “fue importante para los productores de la zona que lo estaban esperando, sobre todo sus anuncios”.

“Se ha ampliado muchísimo la muestra con respecto al año pasado. Contamos con maquinarias de primera tecnología, de los cuales el campo se tendría que sentir orgulloso de que los expositores puedan brindarle todo lo que lo que tienen dentro de sus galpones a los productores”, cerró.

¿Cómo detectar el perfil de una persona con consumo problemático de alcohol?

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida.

La edad joven adulta es una etapa del desarrollo con alta vulnerabilidad para realizar comportamientos de riesgo, debido a los nuevos patrones de socialización. El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida, alcanzando su punto máximo en el grupo de edad de 15 a 34 años.

Sobre esto, Juan Zelaya Conti, jefe del departamento de Adicciones de la Dirección General de Salud Mental, contó que el alcoholismo es una adicción de las llamadas drogas lícitas, y que junto al tabaquismo inician de modo recreativo y se desarrolla posteriormente como un hábito puede terminar en dependencia.

“Se genera un aumento de tolerancia lo que genera cada vez más ganas de tomar para lograr los efectos anteriores y dependencia alcohólica. Esta enfermedad en una de las primeras causas de muerte en el mundo, se considera que 6 millones de personas mueren por tabaquismo o efectos asociados al mismo y 5 millones de personas mueren por alcoholismo y daños colaterales como accidentes de tránsito o domésticos”, destacó.

En América Latina hay un alto consumo de alcohol, al mismo nivel que en Europa. Argentina junto a Uruguay, son los países que más consumen per cápita, se calcula entre 9.8 a 10 litros por persona y por año en ambos países.

“La naturalización del consumo está asociada al desarrollo de la identidad sexual y varonil de los jóvenes, que confirman supuestamente su maduración como hombre, en asociación al consumo de alcohol. Una vez que el paciente desarrolla la dependencia, inicia el circuito de perdida laboral, abandono de los estudios, y la situación de calle o vida marginal”, enfatizó.

Y añadió: “Esta situación termina en una enfermedad crónica donde afecta a varios sistemas, como el digestivo, cirrosis, hígado graso, varices esofágicas, problemas motrices, perdida de la motricidad para caminar, equilibrio, patologías en la piel, cáncer de boca, esófago o estómago”.

Cuando el paciente ya está enfermo, requiere internación, tratamiento médico y la intensa lucha contra la dependencia y el periodo de la abstinencia. “El paciente requiere sí o sí alcohol para poder sobrevivir, entonces es un periodo muy dificultoso para tratar lo que se llama el delirio extremo”.

Finalmente, el profesional destacó que los más importante es apuntar desde todo el Sistema de Salud a la prevención y a la promoción de la salud para evitar caer en distintos tipos de adicciones, entre ellas el alcoholismo. A través de las campañas anti alcohol o de consumo responsable, en donde se enfatiza no beber si se va a consumir alcohol, ya que no siempre para divertirse debe haber alcohol y también remarcar a la población el hecho de evitar las conductas que puedan afectar a un tercero”, cerró.

El consultorio de Diabetes Infanto-Juvenil, un espacio de contención

Este espacio brinda atención integral a niños y adolescentes con diabetes, acompañándolos en su desarrollo y en la transición hacia la atención médica de adultos.

En este efector, bajo la órbita del Ministerio de Salud Pública que dirige Luis Medina Ruiz, funciona un servicio esencial para la comunidad pediátrica: el consultorio de Diabetes Infanto-Juvenil. A cargo de  María Belén Torossi, endocrinóloga infantil, este espacio brinda atención integral a niños y adolescentes con diabetes, acompañándolos en su desarrollo y en la transición hacia la atención médica de adultos.

“Trabajamos por demanda espontánea de martes a viernes junto con la licenciada en nutrición, Mariana Quintán. Atendemos a niños hasta los 14 años en pediatría y, a partir de los 15, los acompañamos en la transición hacia la atención en adultos”, explica la doctora Torossi.

Actualmente, el consultorio tiene en seguimiento a aproximadamente 60 pacientes, a quienes no solo se les brinda atención médica, sino que también se los acompaña con educación en diabetes, un pilar fundamental en el manejo de esta patología crónica. “Cada 15 días realizamos encuentros en el aula de diabetes infanto-juvenil, que pertenece a la Escuela de Pacientes del hospital. En estos encuentros trabajamos con las familias para fortalecer el automanejo de la enfermedad”, detalla la especialista.

El servicio está organizado de la siguiente manera: los adolescentes asisten los martes y jueves al sector de adultos desde las 10 de la mañana, mientras que los niños hasta los 14 años reciben atención los miércoles y viernes en el sector de pediatría desde las 8 de la mañana, siempre por demanda espontánea.

“La mayoría de nuestros pacientes utilizan sensores de glucosa con monitoreo continuo, lo que nos permite hacer un seguimiento detallado de su evolución. En consultorio, trabajamos con ellos y sus familias para mejorar su control metabólico, enseñándoles sobre alimentación, medicación y hábitos saludables”, explica la doctora Torossi.

El Ministerio de Salud Pública de Tucumán ha puesto especial énfasis en fortalecer este tipo de espacios, garantizando atención accesible y de calidad. “Lo más importante es que estamos disponibles todos los días, listos para brindar información y asistencia a quienes lo necesiten. Queremos que las familias sepan que no están solas en este proceso”, concluye la doctora.

El Consultorio de Diabetes Infanto-Juvenil del Hospital Avellaneda no solo ofrece atención médica, sino que se ha convertido en un verdadero sostén para niños, adolescentes y sus familias, promoviendo una mejor calidad de vida y un futuro más saludable.

Continúa el pago complementario del sueldo de marzo a estatales

DIA D. Hoy comienza el pago de sueldos a estatales de Tucumán.

De acuerdo a lo establecido por la Tesorería General de la Provincia, esta previsto que el abono de la parte complementaria empiece con docentes y Administración central, entre otros.

La Tesorería de la Provincia, que depende de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Producción, dio a conocer el cronograma de pago del 80% del sueldo de mes de marzo. 

 

VIERNES 4 DE ABRIL

– ADMINISTRACIÓN C E N T R A L

-EDUCACIÓN ESTABLEC. PROVINCIALES -()Esc. Provinciales.-Rep.18 – Esc. Sec. Transferidas. Rep.25 –

Esc. Sec. Trans. Rep. 26 Esc. Sec Trans. Rep. 27)

 – DEFENSORÍA DEL PUEBLO

 – INSTITUTO PROVINCIAL DE LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO

-TRIBUNAL DE CUENTAS

-TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN

-PODER LEGISLATIVO

-DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD (D.P.V.)

-JUBILADOS FUERA DE CONVENIO

-RENTA VITALICIA-HEROES MALVINAS

-ASIGNACIONES Ex-EMPLEADOS TALLERES DE TAFI VIEJO

SÁBADO 5 DE ABRIL

– COMUNAS RURALES

– MUNICIPIOS DEL INTERIOR

-PODER JUDICIAL (Ctro. Jud. Concepción-Ctro. Judicial Monteros-Corte Suprema de Just.-Just. Paz Legal)

-MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

-MINISTERIO PUPILAR Y DE LA DEFENSA

-DIRECCIÓN RECURSOS HÍDRICOS

-ENTE AUTÁRQUICO TUCUMÁN TURISMO

-ENTE CULTURAL DE TUCUMÁN

-INSTITUTO PROVINCIAL ACCIÓN COOPERATIVA Y MUTUAL (I.P.A.C.Y.M.)

-SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (S.E.P.A.P.Y.S.)

-ENTE ÚNICO DE REG.DE SERVIC. PUB. PCIAL. (E.R.S.E.P.T.)

-INSTITUTO DESARROLLO PRODUCTIVO

-ENTE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

-INST. PROMOCIÓN DEL AZÚCAR Y ALCOHOL

-ENTE AUTARQ. TEATRO MERCEDES SOSA

-EDUCACIÓN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE G E S T I O N PRIVADAS (Privados Primarios, Secundarios,

Terciarios Transferidos)

Reforma electoral: “Hay que esperar a ver por qué sistema se inclina la mayoría”

El Primer Mandatario destacó que los parlamentarios hayan comenzado con el intercambio de ideas.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, se refirió en rueda de prensa a la reforma electoral y política que continuará siendo debatida este jueves en la comisión de Legislación General de la Legislatura de Tucumán. 

Al respecto, el Primer Mandatario destacó que los parlamentarios hayan comenzado con el intercambio de ideas entre los diferentes espacios políticos, escuchando además las solicitudes de diferentes instituciones provinciales y nacionales, con el objetivo de que para el 2027 haya un nuevo sistema electoral.

“Hay temas pendientes como la ficha limpia y el acceso a la información pública que los tendrá que tratar en algún momento la Legislatura”, indicó Jaldo. 

Con respecto a la boleta electrónica, el Gobernador sostuvo que habrá que esperar la votación para ver por cuál sistema se inclina a la mayoría. 

“Seguramente que nosotros vamos a opinar en el tiempo oportuno y vamos a participar, pero hoy no se puede hablar de un determinado sistema porque son varias las posibilidades, los proyectos e inquietudes que hay, que van desde mantener el sistema como está hasta eliminar totalmente los acoples”, cerró.

Conectividad: El ministro Monteros realizó una videollamada con una escuela de Las Tacanas

LOGRO Y CONECTIVIDAD. Gracias al ministerio del Interior una escuela de Las Tacanas tiene comunicación con el mundo.

El contacto fue posible gracias a la reciente instalación de una antena de internet satelital en el establecimiento educativo.

El ministro del Interior, Darío Monteros, mantuvo una videollamada con alumnos y docentes de la Escuela N° 389 «Padre Marcelino Artiguebielle», ubicada en la localidad de Las Tacanas, perteneciente a la comuna de San Pedro de Colalao. El contacto fue posible gracias a la reciente instalación de una antena de internet satelital en el establecimiento educativo.

Se trata de la primera escuela de la zona en contar con este tipo de conectividad, lo que representa un hecho histórico para la institución y un verdadero salto de calidad para toda la comunidad.

«Hoy, gracias a la conexión satelital de Internet, pudimos establecer el primer contacto con la Escuela Tacana, lo que representa un hito en la conectividad educativa», afirmó Monteros que destacó la importancia de la tecnología y la innovación en la educación, subrayando que esta gestión responde a una inquietud planteada por el Comisionado Comunal de San Pedro de Colalao, Walter Mamaní.

Durante la comunicación, el ministro Monteros expresó: “Hacer patria es educar, y más aún en esas zonas desfavorables donde no siempre hay muchas posibilidades. Esta obra representa mucho más que internet; es igualdad, es futuro, es justicia social. Hoy, gracias a una decisión política del gobernador Osvaldo Jaldo, estamos conectando no solo una escuela, sino un pueblo entero con oportunidades reales. La educación es el motor del desarrollo, y desde el Ministerio del Interior trabajamos para que llegue a cada rincón de Tucumán”.

Impacto comunitario

Por su parte, el comisionado comunal de San Pedro de Colalao destacó el impacto comunitario del proyecto: “Es un avance enorme, porque ahora muchas personas podrán hacer trámites, conectarse con organismos provinciales y nacionales, y acceder a servicios que antes parecían lejanos”.

La iniciativa forma parte de una política estratégica del Gobierno de Tucumán orientada a garantizar conectividad y acceso a la educación en todo el territorio provincial, comenzando por las zonas rurales y de difícil acceso. Esta acción reafirma el compromiso del Estado de estar presente donde más se lo necesita.

Suba de aranceles: cuál sería el impacto sobre las exportaciones tucumanas a los Estados Unidos

Algunos productos locales tienen a EEUU como uno de los principales destinos.

   

SUBA DE ARANCELES. El limón fresco, principal producto tucumano exportado a territorio estadounidense.

El presidente de Estado Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una nueva política arancelaria que impactará sobre todas las exportaciones argentinas. El nuevo esquema comenzará a regir desde la medianoche y fija un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen a territorio estadounidense.

La exportación de productos tucumanos tiene a Estados Unidos y a Brasil como principales destinos en el mundo. En 2024, se exportaron 47 productos sólo al mercado norteamericano.

El limón fresco, principal producto tucumano exportado a territorio estadounidense, enfrenta, hasta ahora, un arancel de 1,78%; mientras que el arancel en destino para el aceite esencial se ubicó en 3,8% y para el jugo, de un 0,86%. Otros aranceles: bombones, caramelos y otros, un 3,4%; pólvora y explosivos, un 3%; disyuntores, 2,7%; arándanos congelados 3,4%; y frutillas congeladas, 11,2%.

El nuevo piso fijado por la administración republicana es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas acutalmente, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos. “Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”, afirmó Trump, tras explicar en detalle el nuevo esquema arancelario.

Trump.

Trump. Archivo.

Los productos que exporta Argentina a Estados Unidos

El aumento de aranceles dispuestos por Donald Trump afectarán directamente a la Argentina, ya que es uno de los países que se encuentra en la lista por los anuncios del líder republicano. Tendrá efecto sobre productos alimenticios, químicos, plásticos y textiles, además del acero, el aluminio y otras ventas a ese país.

La excelente relación bilateral entre ambos países no alcanzó para que las exportaciones argentinas no sean alcanzadas por los aranceles anunciados en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. En ese contexto, los productos argentinos pasarán a ser caros para Estados Unidos en medio de una baja de precio de los productos locales para el mercado norteamericano.

Por solo dar un ejemplo, se impondrían aranceles a la compra de aluminio y acero, que representan negocios por unos 600 millones de dólares anuales. En el mismo sentido, el gobierno de Trump también confirmó que los aranceles globales del 25% sobre automóviles y camiones entrarán en vigor el jueves, mientras que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles comenzarán el 3 de mayo.