miércoles, noviembre 26, 2025
Inicio Blog Página 246

Boca perdió 2-0 ante Newell’s en Rosario y no pudo recuperar la cima de su grupo en el Torneo Apertura

La Lepra le puso fin a la racha victoriosa del Xeneize gracias a dos goles que convirtió en el primer tiempo. El conjunto de Fernando Gago malogró un penal y quedó como escolta de Tigre en la Zona A.

  • Boca perdió con Newell’s por la fecha 11 del Torneo Apertura.
  • Luciano Herrera y Luciano Lollo convirtieron los goles de la Lepra.
  • Edinson Cavani falló un pena en el segundo tiempo.
  • El conjunto de Fernando Gago quedó a un punto de Tigre, el líder de la Zona A.

Terminó el partido: Newell’s derrotó 2-0 a Boca por el Torneo Apertura

Video Placeholder

Con goles de Luciano Herrera y Luciano Loloo, la Lepra derrotó al Xeneize que tuvo un penal en el segundo tiempo pero el palo le negó el gol a Edinson Cavani.


30 de marzo 2025, 21:00hs

17′ ST: Newell’s no puede marcar el tercero

Video Placeholder

Ever Banegar hizo una gran jugada personal y habilitó a Fernando Cardozo que llegó al área pero el arquero de Boca realizó una gran atajada para salvar al Xeneize.


30 de marzo 2025, 20:51hs

8′ ST: El palo salvó a Newell’s

Video Placeholder

Edison Cavani remató cruzado, Keylor Navas adivinó el lugar, y la pelota pegó en el poste. En el rebote, Rodrigo Battaglia capturó el rebote pero el mismo palo salvó a la Lepra.


30 de marzo 2025, 20:50hs

6′ ST: Penal para Boca

Ángelo Martino agarró a Edinson Cavani mientras giraba para rematar y el árbitro Darío Herrera señaló la pena máxima.


30 de marzo 2025, 20:49hs

6′ ST: Ander Herrera salió de la cancha

Video Placeholder

El español había ingresado para jugar la segunda parte pero en medio del encuentro salió solo del terreno de juego y se sentó en el banco de los suplentes.


30 de marzo 2025, 20:48hs

Ander Herrera sufrió una nueva lesión en Boca: jugó solo cinco minutos y se puso a llorar al dejar la cancha

Video Placeholder

La lesión de Ander Herrera en el partido de Boca ante Newell’s (Video y captura: ESPN Premium)

Ander Herrera sufrió una nueva lesión y su estado físico es una verdadera preocupación para Boca. El español, que había empezado el partido ante Newell’s en el banco de suplentes, entró en el arranque del segundo tiempo y pidió el cambio tan solo cinco minutos después

5′ ST: Newell’s perdió otra chance

Video Placeholder

Gonzalo Maroni encaró solo al arco y ante la salida de Agustín Marchesín, remató por arriba del arquero pero la pelota pegó en el arco.


30 de marzo 2025, 20:47hs

4′ ST: Newell’s tuvo el tercero

Video Placeholder

Tras una buena jugada colectiva, Carlos González, casi desde el piso, remató pero la pelota pegó en el palo.


30 de marzo 2025, 20:43hs

¡Empezó el segundo tiempo!

Ya se juegan los segundos 45 minutos en Rosario.


30 de marzo 2025, 20:27hs

¡Terminó el primer tiempo!

Newell’s vence 2-0 a Boca por la fecha 11 del Torneo Apertura. Los goles fueron de Luciano Herrera y Luciano Lollo. 


30 de marzo 2025, 20:23hs

47′ PT: Gol de Newell’s: Luciano Lollo marcó el 2-0 ante Boca

Video Placeholder

En la última jugada del primer tiempo, el central logró desviar un centro que fue al área para estirar la ventaja sobre Boca.


30 de marzo 2025, 20:02hs

27′ PT: Newell’s espera y Boca controla la pelota

Tras el gol, el conjunto rosarino no cambió su forma de jugar: le da el control de la posesión al rival y sale rápido de contragolpe. El Xeneize no logra romper la línea defensiva del local.


30 de marzo 2025, 19:40hs

5′ PT: Gol de Newell’s: Luciano Herrera marcó el 1-0 ante Boca

Video Placeholder

Keylor Navas sacó desde el arco, Carlos González peinó la pelota para Herrera que con poco ángulo logró definir por arriba de Agustín Marchesín.


30 de marzo 2025, 19:35hs

Empezó el partido entre Newell’s y Boca por el Torneo Apertura

Luego de varios minutos, ya juegan Newell’s y Boca en Rosario por la fecha 11 del Torneo Apertura.


30 de marzo 2025, 19:33hs

Se frena el inicio del partido por incidentes con el arquero de Boca

Video Placeholder

Los hinchas de Newell’s comenzaron a tirarle cosas a Agustín Marchesín cuando llegó al arco y le llevó varias latas que llegaron al camo de juego al árbitro Darío Herrera.


30 de marzo 2025, 19:29hs

Susto en Boca: Leandro Brey sufrió un corte en el cuello por un vidrio que le tiraron desde la tribuna

Video Placeholder

Leandro Brey sufrió un corte en el cuello por un vidrio que le tiraron desde la tribuna. (Video y capturas: TNT Sports).

Susto en BocaLeandro Brey sufrió un corte en el cuello luego de que le tiraran un vidrio desde la tribuna de Newell’s. El arquero suplente del Xeneize estaba haciendo el calentamiento previo en el campo de juego del estadio de Newell’s.

¡Santo viejo nomás! San Martín ganó en Mendoza y es puntero

Gracias a un gol del Wachi García y a las manos de Sand que atajó un penal, el Ciruja se trae tres puntos de oro de Maipú. Merecido triunfo, justificado por lo hecho en el primer tiempo y bien defendido en el segundo.

Con un gol de Wachi García tras una gran jugada colectiva, San Martín se impuso por la mínima a Maipú en Mendoza. Sand atajó un penal a los 10 del segundo tiempo. 

Desde el arranque, el Santo se plantó en Mendoza con la ambición de sumar de a tres, a pesar de no contar con un centro delantero por la lesión de Pino. Disfrazado de 9, Gabriel Hachen, fue el primero en inquietar el arco de Maipú con un zurdazo impecable que se estrelló en el vértice que conforman el palo y el travesaño. Le faltaron milímetros para clavarse en el ángulo. 

Más tarde, fue Cuevas el que sacudió el marco defendido por Pietrobono que miraba impotente como el otro palo lo volvía a salvar. En este marco, con un San Martín dominante, ordenado y punzante, no podía tardar demasiado en llegar la apertura del marcador. 

Así, a los 37, tras una gran jugada colectiva, Hanche le sirvió el gol a Abregú que, desacostumbrado a ese tipo de situaciones, tardó demasiado en definir y el arquero se la atajó, pero el Wachi García apareció para empujarla al arco vacío. Merecido.

Con el 1 a 0 a favor, los de Martos redondearon un primer tiempo perfecto, en el que siempre estuvieron bien parados, sin sufrir en defensa, con el control de la pelota y con suficiente llegadas claras como para justificar holgadamente la ventaja parcial. 

Ya en el complemento, Maipú se adelantó y San Martín se retrasó demasiado. De esta manera, lo locales se aproximaron al empate y hasta tuvieron a su favor un dudoso penal que el árbitro Fabricio Llobet decidió cobrar. 

Sand le adivinó la intención a Marcelo Eggel y con una estirada atajó el penal, después, puso lo que tenía que poner para tajarle el rebote a Matías Viguet que desaprovechó el rebote servido. 

De ahí en más, Maipú se pinchó, aunque empujó y San Martín aguantó con oficio y sacrificio, llevando el trámite a dónde más le convenía. Martos recurrió al banco para darla aire al equipo y los últimos 20 minutos estuvieron casi de más, mostrando a un visitante bien parado y de dientes apretados. 

De esta forma, San Martín se trae tres puntos de oro que le permiten seguir en lo más alto de la tabla de la zona A, sosteniendo el invicto en lo que va del año. Por ahora, los de Ciudadela son los únicos líderes del grupo, a la espera de lo que suceda con Atlanta que mañana recibe a Quilmes, cerrando la fecha. 

El próximo compromiso será el domingo que viene a las 17 ante Deportivo Madryn en la Ciudadela. 

La encuesta que obsesiona a los políticos tucumanos: Jaldo tiene un 70% de aprobación y le ganaría a los K y La Libertad Avanza

El estudio habría sido encargado por el senador Juan Manzur a la consultora Hugo Haime y Asociados. La imagen de Milei, Cristina Kirchner y Macri, los problemas que más preocupan a los tucumanos, los dirigentes locales con mejor imagen y los posibles escenarios para las Elecciones 2025, en las que nuestra provincia renueva cuatro bancas en la Cámara de Diputados.

Entre el 13 y el 19 de febrero, la consultora Hugo Haime y Asociados realizó un estudio de opinión pública sobre el escenario político de Tucumán. Desde Casa de Gobierno aseguran que fue encargada por el senador nacional Juan Manzur y sus resultados obsesionan a todo el arco político provincial, a meses de las Elecciones 2025, donde nuestra provincia renueva cuatro bancas en la Cámara de Diputados y donde -a nivel nacional- se estima que se plebiscitaría la gestión de Javier Milei. El estudio le atribuye al gobernador Osvaldo Jaldo una imagen positiva del 70% y le augura un triunfo electoral en las elecciones de término medio.

Este año, Tucumán renueva cuatro bancas en la Cámara de Diputados: se vencen en diciembre los mandatos de los diputados Elia Fernández de Mansilla Agustín Fernández (bloque Independencia), Roberto Sánchez (Unión Cívica Radical) y Paula Omodeo (CREO).

El estudio -750 casos en una veintena de ciudades y localidades del interior- arrojó que las principales preocupaciones de los tucumanos son los bajos salarios, la inseguridad y la desocupación, seguidos por la inflación, las drogas y la pobreza. En ese marco, un 49% desaprueba la gestión de Milei, mientras que un 47% la aprueba; no obstante, hay una mayoría (49%) que considera «correcta» la dirección en la que lleva al país, contra un 48% que la considera «equivocada».

Un 48% de los consultados admitió reconocerse como «adherente» al Gobierno Nacional, y un 47% como «opositor», pero a su vez hay un 55% que admite estar «en desacuerdo» con el ajuste económico que lleva a cabo Milei, mientras que un 41% lo avala. En ese contexto, un 28% considera que el libertario le cumple «mucho/bastante» a Jaldo con sus promesas de enviar dinero para obras, mientras que un 55% considera que le cumple «poco o nada».

A los bifes: en Tucumán, Javier Milei tiene una imagen positiva del 54% y una negativa del 46%; Cristina Kirchner tiene una positiva del 49,9% y una negativa del 49,2%; Patricia Bullrich tiene una positiva del 47,8% y una negativa del 49,9%; Axel Kicillof una positiva del 29,1% y una negativa del 45,4% y un nivel de desconocimiento del 8,3%; Mauricio Macri cierra el sondeo nacional con un 21,5% de imagen positiva y una negativa del 77,3%.

El plano local: del estudio de Hugo Haime y Asociados se desprende que el 70% de los tucumanos aprueba la gestión de Jaldo, mientras que un 24% la desaprueba. El mismo porcentaje califica a la dirección en que el tranqueño lleva la Provincia como «correcta», y un 69% se considera «adherente» al Gobierno de Jaldo, mientras que un 23% se percibe «opositor» al Jaldismo. Ese mismo 70% sostiene que de acá a un año estará mejor con Jaldo como gobernador (36% mejor que ahora, 34% igual de bien), mientras que un 11% vaticina que estará «peor que ahora» dentro de 365 días.

El dirigente con mejor imagen de Tucumán es el propio Osvaldo Jaldo, con una positiva del 77,6% y una negativa del 22,3%; le sigue Rossana Chahla con 71,3% y 17,5% respectivamente.

Juan Manzur tiene una imagen positiva del 46,6% y se ubica tercero en ese ítem, pero lo hunde la negativa del 51% para un saldo de -4,4% de aprobación.

El vicegobernador Miguel Acevedo tiene un 43,9% de imagen positiva y un 17,2% de negativa, pero un 15,1% nivel de desconocimiento; números similares arroja el sondeo para el ministro del Interior, Darío Monteros: positiva del 42,3%, negativa del 13% y un 26,7% de desconocimiento.

Entre el peronismo K, Pablo Yedlin tiene saldo negativo (positiva del 32,6%, negativa del 33,2%), mientras que Javier Noguera tiene una imagen positiva del 24,4% y una imagen negativa del 16,5% pero un nivel de desconocimiento del 20,1%.

Lisandro Catalán, presidente de La Libertad Avanza Tucumán que se perfila como el candidato local de Javier Milei tiene una imagen positiva del 6,9%, una imagen negativa del 8,5% y un altísimo nivel de desconocimiento: 73,1% de los tucumanos aseguran no conocer al Vicejefe de Gabinete de la Nación. Ricardo Bussi, delfín de Milei en 2023 es el dirigente con la imagen negativa más alta de Tucumán según Haime: 61,6%.

Entre los radicales, Roberto Sánchez (35,4%)aparece con mejor imagen que Mariano Campero (23%) y ambos aventajan a Silvia Elías de Pérez y José Cano, cuya imagen negativa es del 31,3% y 41,3% respectivamente. Los dos primeros son diputados nacionales y se han mostrado cercanos a Milei, mientras que los segundos son actualmente legisladores provinciales.

Un capítulo aparte del estudio está abocado a la relación del Gobierno de Jaldo con el de Milei: un 40% está muy/bastante de acuerdo con el vínculo del Gobernador con Casa Rosada, mientras que un 52% admite estar poco/nada de acuerdo. Un 58% de los sondeados considera que Jaldo está apoyando en algunas medidas a Milei y se opone en otras, mientras que para un 32% lo apoya plenamente; para un 52% Jaldo debe apoyar algunas medidas y oponerse a otras, mientras que para un 29% debe apoyar plenamente y un 16% opina que debe oponerse a pleno a Nación.

¿Dónde está y dónde debería estar Jaldo? Para el 17% está muy cerca de Milei y para un 60% está cerca; un 21,9% cree que debería estar muy cerca, mientras que un 52,9% respondió que debería estar cerca. Un 17% lo quiere lejos del libertario y apenas un 4,6% lo quiere muy lejos.

Rumbo a las elecciones, un 32,6% dijo que votaría al peronismo que no apoya a Milei, mientras que un 31% votaría a los candidatos de Milei. Una lista peronista que apoye al Presidente se quedaría en ese caso particular con el 13,2% de los sufragios.

Un 47% respondió que los candidatos impulsados por Jaldo serían postulantes que apoyan a Milei y un 32% que serían opositores. No obstante, un 52% no considera que deberían presentarse candidatos que se enfrenten a los postulantes de Jaldo y de Milei.

En caso de presentarse candidatos opositores a Jaldo y Milei, el rechazo sería del 57% y la aceptación del 39% se mantiene si estos postulantes tienen o no el respaldo de Cristina Kirchner y Juan Manzur.

A los bifes II: luego, se evaluó dos escenarios, donde Javier Noguera es candidato a diputado por afuera del PJ, y sus números crecen si tuviera el apoyo de Manzur y Cristina Kirchner.

En ambos casos (con o sin apoyo explícito para el taficeño de CFK/Manzur), el candidato más votado sería Darío Monteros con la venia de Jaldo (30,8% – 24,8%). Si Noguera compite sin ese respaldo, alcanza el 15% pero bendecido por Manzur y CFK trepa al 24,4%; Catalán apuntalado por Milei sumaría en ambos casos entre el 22,5% y 22,3%.

Así, la elección podría volcarse hacia un escenario de tercios donde se impondría la lista de Jaldo pero el apoyo de Cristina Kirchner y Manzur podría acercar a Noguera y desplazar a Catalán y Milei a un tercer lugar.  Si el PJ va a internas, entre los afiliados hay predilección por Noguera (sube con apoyo de CFK) que por Monteros.

Días atrás, el periodista Marcelo Aguaysol en La Gaceta planteó que Darío Monteros era «el candidato ideal para representar al jaldismo en los comicios» hasta que «la denuncia formulada por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) respecto del manejo de los recursos en el municipio de Banda del Río Salí le puso un freno a esa eventual postulación«.

En ese sentido, aseguró que «el jaldismo busca candidatos«, y mencionó entre los posibles nombres para encabezar la boleta al ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa; el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla; el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el ministro de Economía, Daniel Abad; y el presidente del Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán, Fernando Juri.

Del citado artículo se desprende que uno de ellos sería el primer candidato a diputado nacional del jaldismo, que se completaría con los nombres de Elia Fernández de Mansilla y Agustín Fernández, que tienen mandato hasta diciembre y que «Jaldo quiere que continúen en el bloque Independencia«, que hoy integran con Gladys Medina, cuyo mandato expira en 2027.

Instalan dos garitas para reforzar la presencia policial en La Costanera

La intendenta Chahla y el ministro Agüero Gamboa resaltaron la erradicación de basurales y mejoras urbanas en el barrio situado al margen del río Salí.

La intendenta Rossana Chahla, junto al ministro de Seguridad de Tucumán, Eugenio Agüero Gamboa, recorrieron el barrio La Costanera para supervisar la instalación de dos cabinas de vigilancia preventiva que contarán con presencia policial las 24 horas, los 365 días del año, en el barrio ubicado al margen del río Salí, al este de San Miguel de Tucumán.

Desde la Municipalidad apuntaron que la medida forma parte del trabajo conjunto que se viene realizando con el Gobierno provincial en ese sector de la ciudad, donde la gestión municipal erradicó un basural y lo convirtió en un espacio público con juegos, mobiliario urbano e iluminación para que puedan disfrutarlo los vecinos.

Chahla resaltó que la decisión de incrementar la presencia policial tiene como objetivos brindar más seguridad a las familias del barrio y prevenir actos de vandalismo contra los bienes públicos.

Hace menos de un mes nos comprometimos con el ministro Agüero Gamboa a trabajar juntos en el barrio. Como Municipio realizamos la limpieza, el corte de césped, el medio ambiente y el cuidado de los espacios verdes. Instalamos juegos infantiles que habían sido vandalizados; instalamos toda la iluminación LED en la avenida principal y la habían vandalizado y robado, por lo que tuvimos que volver a colocarla”, relató la jefa municipal.

Luego, Chahla indicó: “Ahora, con esta política pública del Ministerio de Seguridad de acompañar con estas cabinas con policías, que estarán las 24 horas, nos ayudará para sostener este gran esfuerzo que hacemos desde el Municipio con obras para los vecinos de la Costanera”.

Por su parte, Agüero Gamboa expresó: “Estamos cumpliendo la palabra junto a la intendenta Rossana Chahla, con quien hace un mes estuvimos caminando por el barrio La Costanera, planificando como mejorar este lugar para que los vecinos puedan disfrutar, tengan seguridad y los espacios verdes como se merecen”.

El funcionario precisó que en la zona se instalaron dos garitas de seguridad, una antivandálica y la otra común, que contarán con la presencia de tres efectivos policiales las 24 horas, los 365 días del año.

Todo lo que está proyectando la intendenta Chahla, lo que estamos proyectando para los vecinos de la zona, se va a poder realizar y se va a poder cuidar, evitando que las cosas sean dañadas”, enfatizó.

Para finalizar, el titular de la cartera de Seguridad manifestó: “Estamos cumpliendo con lo que nuestro gobernador Osvaldo Jaldo nos está pidiendo, de acercarnos a los vecinos y estar a la par de la gente, como dijo la intendenta, y llevándole tranquilidad a la comunidad para que puedan vivir de la mejor manera posible”.

Chahla proyecta retirar los ómnibus rurales de las cuatro avenidas para agilizar el transporte de pasajeros

En San Miguel de Tucumàn conviven a diario 14 líneas urbanas con 34 lìneas de colectivos interurbanas y más de 300.000 vehículos que transitan por calles de San Miguel de Tucumán.

En el marco del Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU), la Municipalidad de San Miguel de Tucumán avanza con una propuesta que podría marcar un antes y un después en la forma de trasladarse por el centro de la capital: reorganizar el sistema de transporte público para restringir el ingreso de colectivos rurales al casco histórico. La iniciativa apunta a reducir el caos vehicular y proteger el patrimonio urbano, y podría implementarse en el transcurso de este año.La intendenta Rossana Chahla fue la encargada de anticipar los próximos pasos del PIMU, que contempla que únicamente las 14 líneas de colectivos urbanos ingresen al microcentro. Las 34 líneas rurales que hoy también lo hacen, en cambio, quedarían limitadas a las avenidas perimetrales: Sarmiento, Roca, Mitre-Alem y Avellaneda-Sáenz Peña. De concretarse el plan, los pasajeros del interior o de la periferia deberán hacer un trasbordo para llegar al centro.“Estamos trabajando en un estudio de factibilidad que analiza esta propuesta en profundidad. No es una decisión sencilla, porque implica cambiar hábitos muy arraigados, pero el colapso del microcentro nos exige actuar”, explicó Benjamín Nieva, secretario de Transporte y Movilidad Urbana del municipio.Según las autoridades, el proyecto no solo busca mejorar la circulación vehicular, sino también fomentar el uso del transporte público y medios alternativos como la bicicleta. “Queremos desterrar la idea de que hay que venir en auto al centro. Hay que usar el transporte público o medios amigables con el medio ambiente”, dijo Nieva, quien anticipó además la posible incorporación de ciclovías en el parque 9 de Julio, conectando universidades y espacios culturales. “Estamos observando la factibilidad de colocar bicisendas en la zona del parque 9 de Julio, que una a las distintas universidades, y también para que sea un recorrido turístico y cultural por todas las bondades que tiene ese parque”, adelantó Nieva.Chahla, por su parte, remarcó que el ingreso masivo de líneas rurales al casco urbano afecta tanto al tránsito como al patrimonio histórico. “Todos los colectivos cerca del casco histórico terminan deteriorando los monumentos con el tiempo. Es necesario ordenar este sistema y priorizar a quienes realmente deben circular por el centro”, expresó.Uno de los ejes que se analiza es la integración tarifaria para que, pese a la necesidad de trasbordo, los pasajeros paguen un solo boleto. “Muchos de los dueños de líneas urbanas también son dueños de las rurales. Entonces, que levanten al pasajero con el mismo boleto. Es un esfuerzo, pero posible”, enfatizó la jefa municipal.

Además, apuntó contra la competencia desleal que, según señaló, ocurre actualmente: “Algunos dueños de líneas rurales están levantando pasajeros urbanos, usando infraestructura que es financiada por la ciudad. No es justo para los usuarios ni para nosotros”, denunció.Tanto Chahla como Nieva coincidieron en que estas reformas deben ir acompañadas de una mejora en las frecuencias de los colectivos. “No se trata de esperar que aumente la demanda para mejorar la oferta. Al revés: si se garantiza un buen servicio, la gente va a dejar el auto y usar el colectivo”, sostuvo la intendenta.Actualmente, al municipio ingresan más de 300.000 vehículos diarios desde el Gran San Miguel de Tucumán. “Todo ese caudal vehicular alimenta un sistema que ya está colapsado. Necesitamos medidas estructurales para ordenar la movilidad y recuperar la fluidez que la ciudad necesita”, concluyó Nieva.La reorganización del transporte público se suma a otras medidas ya implementadas por el PIMU, como la instalación de carriles exclusivos, el cambio de sentido en calles clave, la llegada de la tarjeta SUBE y la implementación de paradas inteligentes. Todo apunta a un cambio profundo en la forma de moverse por la ciudad.

Atención empleados de comercio de la Capital: así será la entrega gratuita de la Tarjeta SUBE

La Municipalidad otorgará los plásticos en la sede de Respuesta Rápida, en San Lorenzo 1270, desde el lunes 31 de marzo.

La Dirección de Respuesta Rápida de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán informó que desde el lunes 31 de marzo se distribuirá gratuitamente la tarjeta SUBE para los empleados de comercio que trabajan y residen en la capital. Este beneficio alcanza a más de 5000 empleados municipales y durante todo abril se hará extensivo a otros trabajadores de distintos ámbitos, como sanidad y educación pública y privada.

El operativo se llevará a cabo en la sede de la Dirección de Respuesta Rápida, sita en San Lorenzo 1270, de 8 a 18 h. Quienes deseen retirar el plástico deberán presentarse con su DNI y una boleta de sueldo, a los efectos de que se pueda constatar que residen y cumplen con sus labores en la capital. La entrega se realizará de manera escalonada, según terminación de número de documento de identidad, siguiendo el siguiente cronograma:

Del 31 de marzo al 4 de abril: Destinado a empleados de comercio. El lunes será el turno de los documentos finalizados en 0 y 1; el martes 1° de abril para los números 2 y 3; el miércoles 2 los DNI finalizados en 4 y 5; el jueves 3 los terminados en 6 y 7; y el viernes 4 los que terminan en 8 y 9.

Del 7 al 11 de abril: Para trabajadores del sector sanitario. Comenzará con los DNI finalizados en 0 y 1; seguirá el martes 8 con los finalizados en 2 y 3; el miércoles 9 los terminados en 4 y 5; el jueves 10 los DNI con terminación en 6 y 7; y finalizará el viernes 11 de abril con los documentos que terminan en 8 y 9.

Del 14 al 18 de abril: Beneficio para docentes y no docentes de instituciones públicas y privadas. La distribución arrancará con la terminación de DNI en 0 y 1; seguirá el martes 15 con los finalizados en 2 y 3; el miércoles 16 con los DNI que terminan en 4 y 5; el lunes 21 de abril con los DNI finalizados en 6 y 7; y el martes 22 con la terminación en 8 y 9 (los días Jueves y Viernes Santos no se atenderá, por ser no laborables).

El edecán del presidente tucumano Julio Argentino Roca y la historia detrás de un tradicional plato argentino

La historia de Artemio Gramajo, el santiagueño que fue el mejor amigo del presidente tucumano y que ideó un menú durante la Campaña del Desierto que persiste en las mesas de los argentinos hasta nuestros días.

Eduardo Lazzari narró en TN la historia de Artemio Gramajo, el edecán y mejor amigo del presidente Julio Argentino Roca, que durante la Campaña del Desierto creó un plato que tiene vigencia hasta nuestros días: el revuelto gramajo. La historia de amistad y lealtad de un tucumano y un santiagueño protagonistas de la historia argentina que compartieron juntos «medio siglo de camaradería militar, confidencia personal y sobre todo un gran disfrute de la vida«

A continuación el artículo publicado en TN:

La Argentina surgió de un proceso histórico que en algunos casos precipitó conflictos y en otros las disputas permitieron la construcción del país. Pero son clásicos en las relaciones entre las provincias las peleas elegidas que ya se han convertido en tradición e incluso llegan a ser motivadoras del humor y las anécdotas dan lugar a la camaradería, sobre todo teniendo en cuenta el bálsamo que significa el paso del tiempo. Así, ya se han convertido en simpáticas las bromas entre mendocinos y sanjuaninos, entre cordobeses y porteños y sobre todo entre santiagueños y tucumanos.

Hoy dedicaremos esta columna a la relación personal entre un tucumano presidente y un santiagueño edecán perpetuo de ese presidente. La figura de Artemio Gramajo, quien fuera edecán perpetuo del primer presidente constitucional de profesión militar, Julio Argentino Roca, ha pasado a la historia gracias a su gran aporte a la gastronomía argentina: el revuelto que lleva su nombre, que además es uno de los pocos logros de la Campaña del Desierto de 1879 que no provoca polémicas.

Este hombre nacido en la provincia de Santiago del Estero estuvo vinculado a la vida santiagueña desde su nacimiento hasta su incorporación definitiva al Ejército Nacional luego de la guerra de la Triple Alianza. Con el paso del tiempo, y gracias a su sincera amistad con el general presidente, se fue haciendo conocido por sus costumbres gastronómicas, que se destacaban tanto como su gran tacañería. El recuerdo de figuras como Gramajo, personaje que no ocupó la primera línea de los acontecimientos fundamentales de la historia argentina entre 1860 y 1910, pero sí fue testigo de muchos de ellos, sirve para ilustrar ese tiempo, el contexto de la época y, sobre todo contribuye a entender que las pequeñas anécdotas o los grandes episodios protagonizados por estos “actores de reparto”, completan la gran obra dramática (en el sentido teatral) que es la historia.

La infancia en tiempos de Rosas y su ingreso a la milicia

Artemio Gramajo nace en junio de 1838 en la Villa de Loreto, Santiago del Estero, durante el gobierno del caudillo federal Juan Felipe Ibarra, hasta hoy el campeón de los gobernadores argentinos con sus casi treinta años en el poder. Poco se sabe de la infancia y la familia de Gramajo, pero los tiempos de la Confederación Argentina lo encuentran participando de las luchas civiles que moldean su carácter hacia la vida militar. Se sabe que Gramajo se suma al ejército provincial durante el predominio liberal de los Taboada, al comenzar la segunda mitad del siglo XIX. Como era costumbre entonces aprendió las artes militares en el combate junto al general Antonino Taboada, cuando los santiagueños derrotaron al tucumano Celedonio Gutiérrez en la batalla de Seibal el 17 de diciembre de 1861 y al riojano Ángel “Chacho” Peñaloza en la de Río Colorado el 10 de febrero de 1862.

Caricatura de Artemio Gramajo. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

En 1865 Gramajo marcha al frente de batalla en la guerra contra el Paraguay. Participa de los triunfos aliados de Estero Bellaco y Tuyutí, y del desastre de Curupaytí, la peor derrota del ejército argentino en su historia. A principios de 1867 regresa a Santiago del Estero y se suma a la campaña contra el caudillo catamarqueño Felipe Varela, combatiendo como uno de los jefes de infantería en la mítica batalla de Pozo de Vargas del 10 de abril de 1867, que ha sido eternizada por una bella canción del folklore argentino: la “Zamba de Vargas”. Un par de años después está presente en la batalla de Pastos Grandes el 12 de enero de 1869, última derrota de los caudillos federales andinos, donde Gramajo es llamado a presidir el tribunal militar para castigar a los vencidos. Ya por entonces su jefe era Julio A. Roca.

El encuentro con Roca

La amistad entre el oficial tucumano y el soldado santiagueño comenzó durante unos ejercicios militares, bajo el mando de Roca. Un mediodía, Gramajo había preparado un lechón asado para la soldadesca, pero el jefe ordenó levantar campamento y dejar para otra oportunidad aquel manjar. Era la forma castrense de templar la autoridad y establecer la obediencia. Transcurridas un par de horas desde la partida, Roca lo chuceó a Gramajo preguntándole si le hubiera gustado disfrutar del lechón, a lo que Gramajo, extrayendo de su alforja la cabeza asada del animal, se la ofreció diciendo: “Supuse que usted se había quedado con las ganas, por eso la traje”. Desde ese momento, tucumano y santiagueño fueron amigos y compañeros para siempre.

El 26 de enero de 1871, Gramajo participa de la batalla de Ñaembé, en Corrientes durante el levantamiento de Ricardo López Jordán contra las autoridades constituidas que había comenzado con el asesinato de Justo José de Urquiza en el palacio San José. Más adelante, combate en la batalla de Santa Rosa, Mendoza, durante la revuelta encabezada por Bartolomé Mitre en 1874. El entonces coronel Roca era el comandante aquel 7 de diciembre y la brillante victoria le significaron las palmas de general, grado al que nunca llegaría Gramajo. La llegada de Roca al ministerio de Guerra y Marina en enero de 1877 sellará el destino de su amistad con Gramajo: lo elige edecán, desde ese momento hasta su retiro, cuatro décadas después. En abril de 1879 parten desde Carhué rumbo al sur en la Campaña del Desierto y será la oportunidad del santiagueño para destacarse en un aspecto en el que el tucumano nunca pudo alcanzarlo: su condición de gran cocinero.

Campamento de Choele Choel con Roca y Gramajo, además de otros oficiales(Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

El revuelto de Gramajo

Llegados a la isla de Choele Choel y acampada la columna encabezada por Roca a orillas del río Negro, comenzó a escasear el ganado que servía de alimento a la tropa, en parte porque las barcazas que llevaban las vacas no pudieron navegar desde Carmen de Patagones. Era costumbre por entonces reemplazar la carne vacuna por carne de yegua, algo muy antipático para los soldados acostumbrados a la fidelidad de los equinos. Estaban Roca y otros altos oficiales esperando el almuerzo, que se suponía frugal por la falta de carne. Gramajo, siempre creativo si de comer se trataba, logró hacerse de unas papas, un poco de aceite, unos huevos de avestruz, unos frascos de arvejas (las primeras conservas que un ejército argentino llevó a una campaña militar) y algo de panceta seca. Fue mezclando los ingredientes, pero sobre todo hizo las papas bien “babé”, y así disfrutaron una delicia imprevista en medio de la estepa patagónica.

Uno de los corresponsales de guerra envió un telegrama a Buenos Aires con la “receta” del almuerzo de Roca y su edecán. Era tal el fervor patriótico que acompañaba aquel tiempo que el revuelto de Gramajo se convirtió en un plato disfrutado en las casas y en las fondas. Hasta hoy sigue siendo una comida típica de los argentinos, aunque no todo el mundo conoce su origen y entre los historiadores se discute un poco sobre el tema. Hay varias versiones sobre la invención del revuelto. Hay quienes aseguran que la verdad es la que surge de una legendaria carta del playboy “Macoco” Álzaga Unzué, que relata la creación de un “hangover”, por parte de un hijo de un intendente porteño hacia 1910; hasta los que ubican la aparición en la década de 1930, fruto de una incursión clandestina de dos bons vivants de apellido Gramajo en la cocina de un restaurante. Es nuestra opinión que la existencia del revuelto en las mesas del siglo XIX zanja la discusión, y si bien no hay documentos que confirmen ninguna de las teorías, quien esto escribe sigue a don Félix Luna, quien cuenta la anécdota en su obra genial Soy Roca.

Banquete en la Casa Rosada. Gramajo es el segundo más cercano. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

Una perdurable amistad de un presidente y su edecán

La presencia de un militar de carrera en la presidencia de la República sirvió para dotar de rigor al oficio de edecán: ayudante de campo, acompañante y hasta correveidile del que manda. Supo Gramajo, gracias a su fuerte personalidad y al boato de su tarea, convertir a los edecanes en una tradición que ha perdurado como pocas, y aún hoy forma parte del ceremonial cotidiano de los presidentes. Posteriormente, cuando Roca y sus hijos emprendieron un viaje a Europa, la presencia del “tío Artemio” fue un motivo de diversión, aprendizaje y solaz para la prole del general. Cuando Roca enviuda, Gramajo ocupó el lugar del pariente que se hace cargo de los asuntos domésticos y se convirtió en indispensable para el hogar del general.

Radicados ambos en Buenos Aires, las reuniones políticas en las que eran pares, las travesuras románticas que compartían y sobre todo las tenidas gastronómicas convirtieron su amistad en una cadena indestructible. Las revistas de la época, como Caras y Caretas o El Mosquito lo tuvieron a Gramajo como habitual caricatura, destacando su condición de sibarita, con botellas bajo el brazo, siempre comiendo y emperifollado en sus uniformes de gala. Era robusto, pero no tanto como se lo dibujaba. Las fotos lo muestran siempre sonriente y su buen humor era disfrutado por todos lo que lo frecuentaron. Se lo conocía por sus motes: “El Glotón Oficial” o “El Coronel Diente”.

El funeral de Gramajo, anticipo del de Roca

Desde aquel primer encuentro en las maniobras militares hasta los últimos en la casa del general en la calle San Martín 577 de Buenos Aires, siempre bajo la atenta mirada del mayordomo Gumersindo García, confidente de ambos, transcurrió medio siglo de camaradería militar, confidencia personal y sobre todo un gran disfrute de la vida. Sólo los separó el escalafón militar: uno fue teniente general, el otro coronel; pero eso jamás fue obstáculo para sentirse iguales, cada uno en su rol, sin envidias y sin celos.

El 11 de enero de 1914 murió el coronel Artemio Gramajo. Para Roca había muerto el mejor amigo y el gran compañero. En el cementerio de la Recoleta, al día siguiente, muchos se asombraron de que Roca pidiera la palabra para despedir a su alter ego, ya que se sabía mal orador y no le gustaba hablar. Nunca se había visto al anciano general llorando en público como esa vez. Diría con voz entrecortada: “Para mí, portar los restos mortales del Coronel Artemio Gramajo, es como adelantar mi propio funeral”. Los hechos le iban a dar la razón… Sólo nueve meses después, el 19 de octubre, él pasaría a la posteridad y desde entonces comparten, en mausoleos cercanos, su presencia en el panteón nacional de los argentinos.

Menos homenajes de los merecidos

Gramajo quedó a la sombra de su amigo y compañero para la conmemoración histórica. Pocos son los homenajes. En Loreto, su ciudad natal en Santiago, una calle lleva su nombre. Algún restaurante se llama “Artemio” y algún otro “Gramajo”. Pero sin duda el mayor recuerdo es la presencia de su “revuelto” en miles de cartas y menús gastronómicos del país. Su biografía ayuda a entender que los grandes hombres de la historia han tenido compañeros que hicieron más amable su paso por la política, que suele ser un desierto de amistades, y sobre todo un campo pródigo en traiciones. Gramajo, el santiagueño, nunca traicionó a Roca, el tucumano, que le retribuyó de la misma manera.

Espectáculos y cultura en Tucumán: guía para salir

Reposición: vuelve “Victoria Park”, de Rafael Nofal

Rafael Nofal es el autor de “Victoria Park”, un retrato de la sociedad con sus distintos integrantes reflejado en un vetusto circo popular con forzudos, payasos y la representación de “El León de Francia”, donde el poder se maneja de modo despótico cuando las luces se apagan y el público se va. Una nueva temporada de funciones comenzará hoy a las 21.30 en El Atelier (avenida Mate de Luna 2.930, con estacionamiento propio), con las actuaciones de Liliana Sanchez,  Nelson González, Sergio Aguilar, José María Risso, Araceli García y Sergio Domínguez, bajo la dirección de Ignacio Hael.

“Ala de criados”: reestreno por los 40 años del grupo TEMA

El grupo TEMA de Aguilares cumplió en 2024 cuatro décadas desde que fue fundado por Edith Sesma y comenzó sus festejos en diciembre con el estreno de “Ala de criados”, el texto de Mauricio Kartun. La obra se repondrá esta noche, a las 22 en el Auditorio de la Bilioteca Popular Ricardo Rojas de esa localidad (Juan Bautista Alberdi 1.020). El elenco está conformado por Marianela Pintos, Agustín Toledo, León Martínez y Leandro Moreno Lazarte, dirigidos por Roberto Toledo. La obra transcurre en enero de 1919, durante la Semana trágica y en plena huelga de los obreros metalúrgicos de los talleres Vasena. Mientras la violencia estalla en la Capital Federal, un trío de jóvenes aristócratas veranea despreocupado en Mar del Plata, con un peón que atiende todas sus necesidades y que es la representación de los sectores más reprimidos y postergados de la sociedad.

Espectáculos y cultura en Tucumán: guía para salir

“Nada”, en La Colorida: buscando el destino entre brazadas

Nicolas Vanetto es un nadador que forma parte de un plantel de Barrio Sur y carga con una herencia deportiva familiar, mientras busca encontrar su lugar en el mundo entre patadas y brazadas.Con dramaturgia e interpretación de Ramiro Grignola, “Nada” vuelve a escena hoy a las 21 en La Colorida (Mendoza 2.955), dirigida por Gabriel Argiró.

La trastienda del teatro: “Un ensayo sobre la Negra y el Negro”

El jujeño Oscar Quiroga desarrolló una intensa labor teatral en la provincia, tanto como actor, director y dramaturgo. En esta última faceta construyó personajes entrañables que perduran en el imaginario escénico local como Gamuza y La María. Indagando sobre ellos, se creó “Un ensayo sobre la Negra y el Negro”, que se verá esta noche, desde las 20.30 en el Centro Cultural Mercedes Sosa de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán (9 de Julio 720), con entrada gratuita y dentro . del ciclo Los Públicos de NOA de Fiesta, del Instituto Nacional del Teatro. Abril d’Oliveira y Matías Vega Guerrero, dirigidos por Lucía Dzienczarski, componen a dos caseros de una sala que cuentan la trastienda de una obra en sus ensayos, experiencias y pasiones. En 2023 la puesta ganó la Fiesta Provincial y obtuvo los premios Artea en actuación y montaje en espacio alternativo.

“La gata Patacha”: aventuras protagonizadas por niños

Moncha, Naty y Juanchilo son tres niños que se divierten con sus muñecos armando historias; sus personajes cobrarán vida para afrontar arriesgadas aventuras como héroes y heroínas que buscarán la paz y la justicia social en las montañas del lejano oeste de EEUU o en una ciudad en ruinas en la lucha eterna entre el bien y el mal. Ese es el argumento de “La gata Patacha y el tesoro de Margarita”, la reunión en un mismo espectáculo de dos obras también de Quiroga (estrenadas originalmente a fines de los 60), protagonizado por el Grupo de Teatro de Niños y Jóvenes del Ente Cultural de la Provincia, que dirige Lilian Mirkin. Hoy a las 21 y mañana a las 18 serán las últimas funciones en la sala Orestes Caviglia (San Martín 251).

Espectáculos y cultura en Tucumán: guía para salir

Espacio Incaa: proyectan “Buenas noches”

Laura viaja desde Río de Janeiro a Buenos Aires para visitar a su tía, pero un malentendido y la pérdida de sus pertenencias la obligan a esperar que llegue la mañana en una ciudad que no conoce, y que descubre en un contexto de soledad y temor, muy alejado de la visión turística de la capital argentina. “Buenas noches” es el filme de Matías Szulanski que se proyectará a las 20 en el Espacio Incaa de la sala Hynes O’Connor (San Martín 251). El elenco está encabezado por la debutante Rebeca Rossato, secundada por Tamara Leschner, Sofía Siniscalco, Germán Baudino, Anamá

“Guitarras hermanas”: un brasileño toca música norteña

El brasileño Moacyr Texeira Neto y el tucumano Gervasio Sánchez compartirán un concierto en el salón Naranja del teatro Rosita Ávila. El futuro con las nuevas generaciones.

   

Por Fabio Ladetto

En la música latinoamericana laten y respiran identidades que trascienden las fronteras y acercan a los pueblos y a sus artistas. Así lo entiende el guitarrista brasileño Moacyr Texeira Neto, quien junto al tucumano Gervasio Sánchez protagonizarán esta noche, desde las 21, el concierto “Guitarras hermanas” en la sala Naranja del teatro municipal Rosita Ávila (Las Piedras 1.550).

Juntos recorrerán un repertorio de música popular y latinoamericana escrita para las seis cuerdas. “A través de este programa procuramos mostrar esa línea de identidad y los idiomatismos que emplearon los compositores elegidos”, anticipa para LA GACETA el músico visitante, quien ya vino en oportunidades anteriores a la provincia.

Obras de Jorge Gómez CrespoJorge CardosoHeitor Villa-LobosLeo Brouwer y Rolando Chivo Valladares serán parte del recital, que servirá para la presentación de una iniciativa de largo aliento que ya está consumándose: Texeira Neto fue el editor del libro de Sánchez “Rolando Valladares en vuelo de guitarra”, que se presentó ayer en el Ente Cultural de la Provincia.

– ¿Por qué el concierto lleva ese nombre?

– “Guitarras hermanas” es una unión entre nosotros dos en tanto guitarristas, para concretar una cooperación en el sentido de ampliar el repertorio de este instrumento. Cuando recibí la invitación de Gervasio para trabajar en su libro sobre Valladares, acepté de inmediato el proyecto y asimismo surgió la idea de hacer este concierto de lanzamiento de la iniciativa entre músicos de los dos países.

– ¿Cómo se articula la producción artística de cada país con el del otro?

– Creo que se da en campos distintos, pero funcionan muy buen en la guitarra. La música folclórica de la Argentina es muy rica; en el Brasil tenemos un lenguaje más volcado al estilo del choro, que es típicamente de nuestro país. En ambos casos acredito que la guitarra sale fortalecida como instrumento divulgador de las tradiciones.

“Le tienen miedo a Milei”, dijo Guillermo Francos al cuestionar al macrismo en el cierre de listas

La inscripción de candidatos podrá realizarse hasta el último minuto de este sábado.

   

En el cierre de listas para las elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gobierno nacional apuntó contra el PRO. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló durante la presentación de candidatos, donde la Libertad Avanza buscará pelearle el bastión electoral al macrismo. «Le tienen miedo a Milei”, afirmó.

La inscripción de candidatos podrá realizarse hasta el último minuto de este sábado. La Justicia Electoral recibirá las listas de postulantes a legisladores que representarán a los diferentes espacios en las próximas elecciones porteñas.

La mayoría de los candidatos oficializaron sus lugares en los días previos. La mirada estuvo en el armado de La Libertad Avanza (LLA), que postulará al vocero presidencial Manuel Adorni, y en el PRO, con la legisladora Silvia Lospennato al frente. Ambas fuerzas políticas llegarán a los comicios por separado tras no lograr un acuerdo.

En tanto que el peronismo irá con una propuesta que será encabezada por Leandro Santoro, quien en las elecciones de 2023 quedó segundo contra el actual jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri

Con el sello de “Es Ahora Buenos Aires”, el dirigente liderará un listado de unidad entre las dos listas nacionales y la nómina local de Unión por la Patria.

Los dardos con el macrismo

“Las elecciones locales se adelantan porque le tienen miedo a Milei”, remarcó Franco. El funcionario dijo que el PRO ha gobernado la Ciudad de Buenos Aires durante 16 años, y durante todos esos años las elecciones nacionales y locales siempre se habían realizado de manera conjunta. “En todas esas elecciones nunca separó la elección local de la elección nacional. ¿Por qué la separan ahora por primera vez desde que son Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires? Porque le tienen miedo a Milei”, insistió.

“Tienen miedo que la candidatura de Milei en las elecciones nacionales le lleve de arrastre a los legisladores locales. Si tienen miedo es porque está haciendo las cosas bien y porque saben que tiene apoyo popular”, resaltó.