miércoles, noviembre 26, 2025
Inicio Blog Página 249

Suspenso con espías y acción letal llegan a las salas de cine

Steven Soldebergh dirige “Código negro” y Jason Statham protagoniza “Rescate implacable”, más un “Hamlet” hecho por presos.

   

Hace apenas dos semanas se estrenaba “Presencia”, una producción de terror sobrenatural dirigida por Steven Soderbergh, que sigue en cartel en las salas Sunstar. La consolidada versatilidad del director se confirma hoy con una nueva película en los cines argentinos: “Código negro” se sitúa en el mundo del espionaje, con un elenco coral integrado por Cate BlanchettMichael FassbenderMarisa AbelaGustaf SkarsgårdRegé-Jean PageNaomie Harris y Pierce Brosnan.

El primer dueto compone a los experimentados agentes británicos George Woodhouse y su amada esposa Kathryn. Cuando se sospecha que ella ha traicionado su pais, él se enfrenta a la prueba definitiva: ¿lealtad a su matrimonio o a su patria? El pulso y la habilidad de Soderbergh lleva a la trama a desplegarse en la intriga antes que en la acción.

Distinto es el ritmo que desarrolla “Rescate implacable”, otro estreno local, en la cual la violencia es protagonista con Jason Statham como Levon Cade, un obrero de la construcción que en el pasado fue un militar de experto en operaciones encubiertas de alto riesgo y máxima efectividad letal. Su nueva vida con perfil bajo queda atrás cuando se ve obligado a regresar a violencia para rescatar a la hija de su jefe, es secuestrada por traficantes de personas. Jason FlemyngMerab NinidzeMichael Peña y David Harbour completan el elenco, dirigido por David Ayer.

Además llega “Las vidas de Sing Sing”, basada en la historia real de John Divine G. Whitfield, quien integró un grupo de presos que buscó la rehabilitación a través del arte. Juntos encararon la puesta de “Hamlet”, para descubrirse a sí mismos y reconducir sus vidas. Dirigida por Greg Kwedar, postuló a tres Oscar (no obtuvo ninguno): actuación protagónica para Colman Domingo; guión adaptado y canción original. Varios roles fueron ocupados por exreos, como Clarence Maclin Jon-Adrian Velazquez.

“La sustancia”

Por fuera del circuito comercial, se destaca a las 20 en la Sociedad Sirio Libanesa (Maipú 575) “La sustancia”, que también participó en la primera línea de los Oscar con cinco candidaturas: película; labor protagónica para Demi Moore; dirección y guión para Coralie Fargaet; y maquillaje y peluquería (rubro en el que ganó). Trata sobre una actriz que no soporta cómo el paso del tiempo deteriora su cuerpo y sus posibilidades de seguir siendo una estrella y se somete a un experimento riesgoso.

A la misma hora, en La Taberna de Saturno (Pringles y Chacho Peñaloza, Yerba Buena) se verá gratis el filme animado “Persépolis”, que retrata la revolución islámica iraní de los 70 desde los ojos de una niña, en una elogiada creación de Marjane Satrapi.

Desde las 21, con entrada libre, en el teatro municipal Rosita Ávila (Las Piedras 1.550) se estrenará el cortometraje tucumano “Tiempos desesperados”, de Pablo Tomás Fourmantin, sobre un hombre que, tras sufrir un robo, sale a buscar a los ladrones acompañado por su idealista sobrino, quien es seminarista. Actúan Fernando SolórzanoPato ManzurFernando GodoyLiliana JuárezCamila PlaateAgustín Escobar y Rubén Lizondo.

En el Espacio Incaa de la sala Hynes O’Connor (San Martín 251), a las 20 se proyectará “Buenas noches”, de Matías Szulanski sobre una joven brasileña que viaja a la Argentina para visitar a su tía, pero tras perder sus pertenencias, debe pasar la noche sin ayuda. A las 22, con acceso gratis, será el turno del filme francés “Robuste”, de Constance Meyer y con Gerard Depardieu y Debora Lukumuena, acerca de un artista cinematográfico envejecido y desencantado que contrata a una nueva asistente.

«Atrapados» en Netflix: los secretos detrás de la serie argentina que conquista al mundo

Basada en un libro del famoso escritor Harlan Coben, la producción protagonizada por Soledad Villamil y Juan Minujín tiene una narrativa tensa y atrapante.

   

Netflix estrenó «Atrapados», su primera serie basada en una novela de Harlan Coben en Latinoamérica. Netflix

La miniserie argentina «Atrapados», adaptación de la exitosa novela «Caught» del reconocido escritor Harlan Coben, debutó en Netflix el 26 de marzo de 2025, y ofrece a los espectadores una intrincada trama de suspenso y misterio. 

Filmada en la icónica ciudad de San Carlos de Bariloche, la serie combina un entorno visualmente impresionante con una narrativa tensa y atrapante. El elenco está compuesto por actores de renombre como Soledad Villamil, Juan Minujín y Alberto Ammann, quienes dan vida a personajes complejos e interesantes que enriquecen la historia.

¿De qué se trata «Atrapados», la serie argentina que es furor n Netflix?

La trama de «Atrapados» gira en torno a Ema Garay, interpretada por Villamil, una periodista con una destacada carrera en la resolución de casos criminales. A lo largo de la miniserie, Ema se adentra en la desaparición de una joven de 16 años, un caso que la lleva a investigar al enigmático Leo Mercer (Ammann), un influyente líder comunitario que rápidamente se convierte en el principal sospechoso. 

Loading video
https://youtube.com/watch?v=qFRyYnmZCk8%3Fenablejsapi%3D1%26amp%3D1%26playsinline%3D1

Mientras Ema profundiza en sus investigaciones, se enfrenta a dilemas que afectan tanto su vida profesional como su vida personal, sumergiéndola en un juego de tensiones emocionales y éticas que podrían cambiar su destino para siempre.

Harlan Coben vuelve a Netflix con «Atrapados»

Con más de 85 millones de libros vendidos en todo el mundo y traducciones a 46 idiomas, Harlan Coben es uno de los autores más destacados del género de thriller y misterio. 

Desde 2018, el escritor mantiene un acuerdo exclusivo con Netflix para la adaptación de 13 de sus novelas, lo que ha dado lugar a producciones como «Safe» (2018), «Bosque adentro» (2020), «No hables con extraños» (2020),» El inocente» (2021) y «Engaños» (2024). «Atrapados» se suma a esta lista como la primera adaptación realizada en Latinoamérica.

El autor expresó su entusiasmo por la colaboración con el equipo argentino y destacó el carácter cerrado de la serie: “Yo me enojo cuando una serie dice: ‘Para saber la verdad, esperá a la segunda temporada’. En «Atrapados», ustedes van a tener todas las respuestas al final de los seis episodios”.

La economía argentina subió 6,5% interanual y 0,6% mensual en enero

El Indec señaló que 10 sectores lograron una recuperación en el comienzo del año.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la actividad económica registró una suba del 6,5% en enero interanual y un incremento del 0,6% con respecto a diciembre del año pasado. 

Según detalló el informe del organismo que lidera Marco Lavagna, «con relación a igual mes de 2024, 10 de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en enero, entre los que se destacan Intermediación financiera (25,7%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,3%)».

El sector que tuvo mayor incidencia en el promedio mensual fue Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,3% interanual). Además, se destacaron Intermediación financiera (25,7%) e Industria manufacturera (6%).

Con el resultado de enero, la economía acumula nueve meses de mejora al hilo: mayo (0,8%), junio (0,1%), julio (3,3%), agosto (0,9%), septiembre (0,0%), octubre (0,3%), noviembre (0,9%), diciembre (0,8%) y enero (0,6%).Foto tomada de X/@IndecArgentina.

Foto tomada de X/@IndecArgentina.

La increíble historia de la ciudad argentina que quedó bajo el agua y logró renacer

El pueblo sufrió una tragedia en el pasado y hoy es un testimonio de cómo imponerse a la adversidad

   

En el oeste de la Provincia de Buenos Aires, alejado de las playas y las ciudades más codiciadas, se encuentra uno de los destinos más exóticos y desconocidos por los turistas: Villa Epecuén. Este lugar, que supo ser el lugar turístico por excelencia a principios del siglo pasado, fue azotado por una terrible inundación que la dejó en ruinas. Sin embargo, el lugar supo oponerse a la adversidad y hoy funciona como un museo al aire libre, recordando la tragedia que sufrió y reivindicando sus épocas de gloria.

Un pueblo marcado por la prosperidad y la tragedia

Villa Epecuén fue el destino turístico más importante de principios del siglo XX, debido principalmente a la inauguración de su propio balneario en 1921. El complejo fue inaugurado por el que se considera fundador del pueblo, Arturo Vatteone, y desde ese momento se convirtió en el balneario más exclusivo y exótico del país. Durante más de seis décadas, el lugar estuvo repleto de hoteles de lujo, casas elegantes, comercios y una escuela, siendo el destino más elegido por la aristocracia bonaerense y porteña de entonces, que también elegían a la Villa debido a que sus aguas, supuestamente, tenían propiedades curativas.

Por desgracia, todo cambió para mal en 1985. Las intensas lluvias que hubo durante ese año aumentaron el nivel del mar a punto tal que la represa que se construyó acabó cediendo, inundando toda la ciudad. Si bien los 1.500 habitantes pudieron ser evacuados a tiempo y no hubo que lamentar víctimas fatales, el pueblo quedó cubierto de agua durante más de 20 años. El agua tapó por completo casas, escuelas, hospitales, la municipalidad del lugar y el edificio llamado “El matadero” del arquitecto Francisco Salamone.UNA RELIQUIA DEL PASADO. A principios del siglo XX, fue el destino turístico por excelencia. / REVISTA GENTE

UNA RELIQUIA DEL PASADO. A principios del siglo XX, fue el destino turístico por excelencia. / REVISTA GENTE

El pueblo que se volvió museo

Hoy en día, el pueblo se considera un lugar “fantasma” debido a que ya no vive nadie allí, y su último habitante falleció en enero de 2024 a los 93 años. Pero a la vez que es considerado un pueblo fantasma, también es un museo al aire libre que invita a recorrer el lugar y conocer su historia. Las entradas tienen un valor de $2 mil. El recorrido está señalizado y se pueden ver lo que queda de las estructuras que alguna vez funcionaron, casas llenas de sal y edificaciones en ruinas de lo que en el pasado fue el principal foco turístico, siendo “El matadero” uno de los focos principales de atracción. También está habilitada la visita y entrada al Lago Epecuén, que según se dice, aún conserva sus propiedades curativas.CONGELADA EN EL TIEMPO. Villa Epecuén sufrió una terrible inundación hace 40 años que la dejó bajo el agua. / ABC

CONGELADA EN EL TIEMPO. Villa Epecuén sufrió una terrible inundación hace 40 años que la dejó bajo el agua. / ABC

Feriados 2025: qué pasa con el 2 de abril, que cae miércoles

El Gobierno nacional aclaró si el feriado del 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, será trasladado o no.

   

El 2 de abril, una fecha emblemática en Argentina, conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Sin embargo, para muchos trabajadores, este miércoles de 2025 genera incertidumbre sobre si el feriado será trasladado a otro día, creando así un fin de semana largo.

La respuesta del Gobierno nacional es clara.

El feriado del 2 de abril es inamovible

Según el calendario oficial del Gobierno nacional, el 2 de abril de 2025 será un feriado inamovible, tal como se establece en la Ley 27.399, que regula los días feriados en el país.

Esta ley estipula que las fechas conmemorativas, como el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, no pueden ser modificadas sin una reforma legislativa. El sitio web del Gobierno reafirma esta postura, dejando claro que el 2 de abril se mantiene como un día de reflexión y homenaje.

El feriado del 2 de abril figura como tendencia en Google Trends.

Qué son los feriados inamovibles en Argentina

Los feriados inamovibles en Argentina, como el del 2 de abril, se consideran jornadas de gran significado histórico o cultural y no pueden ser reprogramadas. Además, no son susceptibles de ser “puentes” para crear fines de semana largos adicionales. Por ejemplo, el Día de la Independencia, el 9 de julio (que también cae miércoles), es otro de estos feriados establecidos por ley.

Los próximos fines de semana largos de 2025

Aunque el 2 de abril no será trasladado, los argentinos aún podrán disfrutar de varios fines de semana largos a lo largo de 2025. Algunos de los más destacados son:

Semana Santa: del 17 al 21 de abril de 2025.

Día del Trabajador: del 1 al 4 de mayo de 2025.

Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín: del 15 al 18 de agosto de 2025.

Día de la Soberanía Nacional: del 20 al 23 de noviembre de 2025.

Diferencia entre feriados y días no laborables

Es importante destacar la diferencia entre un feriado y un día no laborable. Los feriados son obligatorios y, en caso de trabajarse, deben remunerarse con un pago doble. En cambio, los días no laborables, como algunos de los establecidos para promover el turismo, son opcionales para los empleadores.

Feriados en 2025 (Calendario Completo):

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

17 de abril: Jueves Santo (día no laborable)

1º de mayo: Día del Trabajador

20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano

9 de julio: Día de la Independencia

18 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín (trasladado)

12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional

8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María

Uruguay: la Policía declaró una “alerta plena” por reiteradas amenazas de ataques en centros comerciales y educativos

Este miércoles, la Universidad de la República recibió un correo en el que el remitente advertía una masacre; la advertencia se suma a otros avisos que comenzaron el sábado.

   

Uruguay se encuentra bajo tensión debido a que en los últimos días se recibieron reiteradas amenazas de bomba y de ataques a centros comerciales y educativos. En este contexto, este miércoles, la Universidad de la República recibió un email que advertía sobre una posible masacre, por lo que las autoridades de la Policía declararon un estado de “alerta plena”.

Según indicó el medio uruguayo EL PAÍS, las advertencias comenzaron el sábado 22 de marzo luego de que se alertara por medio de una llamada de teléfono sobre una posible bomba en el Montevideo Shopping. Los bomberos tomaron cartas en el asunto, evacuaron el establecimiento e inspeccionaron el lugar, aunque no encontraron explosivos.

Al otro día, el centro comercial volvió a recibir amenazas desde el mismo dispositivo electrónico y se repitió el protocolo. Además se sumó al Punta Carretas Shopping, también de la ciudad capital, tras un llamado al 911 sobre una posible bomba en el lugar.

El martes volvieron a realizarse advertencias. Esta vez fue en el Portones Shopping y en el anexo de la Facultad de Medicina, donde se efectuó un proceso de evacuación y no se encontraron artefactos. Luego, el miércoles, hubo amenazas en la Universidad de la República (Udelar) -a través de un mail en el que se puso en copia a las facultades de Derecho, Economía y Arquitectura, al Partido Nacional y al Frente Amplio- y a la escuela secundaria Liceo N°33. También evacuaron las facultades de Ciencias Económicas y Administración (FCEA), de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y de Humanidades y Ciencias de la Educación, entre otras.

En el mensaje que recibió el centro educativo, el remitente “Marcos Barber” se presentó como parte de “un grupo en línea llamado 764” y dijo que iría armado con armas de fuego y cuchillos a “cometer una masacre en una facultad de la Udelar”. “Trataré de matar a la mayor cantidad de gente posible y luego me suicidaré. Además transmitiré la masacre en directo por TikTok. Ustedes me causaron dolor, yo se los devolveré aumentado. Yo les demostraré a todos ustedes que Ninguna vida importa”, escribió en el texto, el cual compartió junto con una foto de armas y de municiones que forman el número 764.

Ante la nueva amenaza, el director de la Policía Nacional, José Azambuya, informó que avanzan las investigaciones en conjunto con la Fiscalía y afirmó: “Todas las hipótesis están manejándose y la Policía está en plena alerta”. Por su parte, no precisó si hay implicados identificados, pero aclaró que no se descarta que “algún grupo” esté involucrado.

En tanto, Álvaro Mombrú, rector interino de la universidad, brindó una conferencia de prensa en la que indicó que el Ministerio de Interior está garantizando su apoyo y resaltó: «La Udelar no va a permitir que estas amenazas frenen su actividad. Trabajaremos incansablemente en protocolos para estas situaciones y para que haya seguridad en nuestros edificios universitarios”.

Un hecho similar ocurrió a fines de febrero en España, cuando un joven de 23 años fue detenido por amenazas de masacre a varios colegios. En sus advertencias sostuvo que pertenecía al grupo 764, fundado por un adolescente de Texas en 2021 y vinculado a casos de pedofilia. El FBI emitió a principios de mes una advertencia pública sobre un “fuerte aumento de la actividad del ”764″ y otras redes violentas en línea que operan en Estados Unidos y en todo el mundo”

Gabriel Boric saludó a un stream argentino mientras estaban al aire

El presidente de Chile mostró su fanatismo por un programa.

   

Un momento de asombro y euforia se vivió en el programa «Hay Algo Ahí» del streaming Blender cuando, de repente, apareció un saludo grabado del mismísimo presidente de Chile, Gabriel Boric. La sorpresa fue mayúscula, tanto para los panelistas como para la audiencia, quienes no tardaron en viralizar el gesto del mandatario en redes sociales. Pero, ¿cómo llegó el presidente chileno a participar en un programa de streaming argentino? La historia es tan curiosa como inesperada.

La clave de este peculiar encuentro está en Fiorella Sargenti, periodista especializada en cine y panelista del programa. Según relató la propia Sargenti, y publicó Infobae, todo comenzó como una broma entre compañeros. Cansada de escuchar a sus colegas presumir de una supuesta cercanía con Boric, la periodista, oriunda de Tierra del Fuego, decidió poner a prueba sus palabras.

«Ustedes me decían: ‘Yo soy re amigo del presidente de Chile, nos re sigue, nos escucha'», explicó Sargenti. «Bueno, yo les decía que es hermano magallánico porque él es de Punta Arenas, y ustedes me callaron. Entonces saben qué hice? Le escribí y le dije: ‘Boric, sabés que los chicos no me creen que somos hermanos magallánicos, me podés mandar un mensaje, así ellos me creen'».

La apuesta, que parecía una ocurrencia, tuvo un resultado inesperado. La producción del programa compartió una captura de pantalla de un mensaje de Instagram proveniente del presidente Boric. Minutos después, el saludo se emitió al aire, desatando la euforia en el estudio.

En su mensaje, Boric saludó al equipo de «Blender» con un tono informal y cercano: «Hola, chicos y chicas de Blender. Un abrazo y felicitaciones por la pega que están haciendo allá; que les vaya muy bien y ojalá poder conocernos más adelante. De acá de Chile somos varios que los seguimos, adiós». El uso de la palabra «pega», un modismo chileno para referirse al «trabajo», añadió un toque de autenticidad al mensaje.

La espontaneidad del gesto del presidente Boric generó un cruce poco habitual entre la política institucional y el mundo del streaming, demostrando que las fronteras, al menos en el mundo digital, se difuminan cada vez más.

No es la primera vez que «Hay Algo Ahí» genera repercusión. El programa, conducido por Tomás Rebord y Juan Ruffo, ha recibido a diversas personalidades, incluyendo al reconocido actor Pablo Echarri. En una reciente entrevista, Echarri compartió un momento muy personal y doloroso de su vida: el secuestro de su padre, un evento que, según sus propias palabras, «le quitó demasiado la paja de encima» y lo conectó con una realidad argentina mucho más dura de la que conocía. El actor relató cómo este traumático suceso lo despertó de la «burbuja de éxito» en la que vivía, transformando su perspectiva sobre la vida y la sociedad.

El streaming Blender, con programas como «Hay Algo Ahí», se ha consolidado como un espacio de encuentro para diversas voces y personalidades, explorando temas que van desde la política y el cine hasta experiencias personales conmovedoras. La inesperada participación del presidente Boric es solo una muestra del alcance y la capacidad de impacto de este tipo de plataformas.

Jaldo entregó microcréditos a emprendedores para fortalecer la economía social

La inversión destinada ascendió a $32.317.000, que permitirá a los emprendedores adquirir insumos y maquinaria esencial para potenciar sus actividades económicas.

El gobernador Osvaldo Jaldo encabezó este jueves un acto en el que se entregó equipamiento para fortalecer actividades de 10 familias emprendedoras de la economía social y solidaria, con una inversión total de $13.897.000. Además, se otorgaron órdenes de pago de microcrédito por $18.420.000 a 156 emprendedores y artesanos de toda la provincia.  

La iniciativa, impulsada a través de la Secretaría de Articulación Territorial y Desarrollo Local, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, forma parte de las políticas públicas que promueve el Gobierno de Tucumán para fortalecer el desarrollo de la economía social y generar inclusión socio-productiva en el sector emprendedor.  

Durante el acto, acompañaron al gobernador el ministro de Desarrollo Social, Federico Masso; la secretaria de Articulación Territorial y Desarrollo Local, Josefina Zárate; el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz; el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; el diputado Agustín Fernández; la fiscal de estado, Gilda Pedicone de Valls; el intendente de Trancas, Antonio Moreno; los legisladores Roque Argañaraz, Roberto Moreno, Alberto Olea, Geronimo Vargas Aignasse, delegados comunales; el director de Economía Social y Solidaria, Marcelo Romero; la subdirectora de Gestión de Microcréditos, Marisa Fernández, además de autoridades del Consorcio de Microcrédito, técnicos territoriales y emprendedores beneficiados.

https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FGobiernodeTucuman%2Fposts%2Fpfbid0KfomuMjQ6QAkKL9JsyjXg4dgaVDt5MCFtQjHk49GxdPzFR7kbgyDQW4PWidTmmPZl&show_text=true&width=500

Apoyo integral a los emprendedores

El programa de financiamiento y provisión de equipamiento es el resultado de un trabajo articulado entre la Secretaría de Articulación Territorial, gobiernos locales, organismos estatales, el Consorcio de Gestión de Microcrédito y *Organizaciones de la Sociedad Civil. A través de estas acciones, el Gobierno provincial busca fomentar el trabajo y brindar herramientas concretas para que los emprendedores puedan consolidar sus proyectos.    

Jaldo reafirmó su compromiso con el desarrollo del sector: «Quiero felicitar a todos los emprendedores que van creciendo y cada vez solicitan más acompañamiento de la Provincia», dijo y remarcó el beneficio para 156 emprendedores. «Estamos beneficiando a más de 25 localidades del interior tucumano y hablamos de casi 32 millones de pesos», añadió.

El Gobernador sostuvo: «Vemos lo que está pasando en el país y lo primero que se dice es que ‘no hay plata’. Pero en Tucumán no nos quedamos con los brazos cruzados con ese argumento».

«Debemos cuidar a la provincia. Lo que nosotros no hagamos  por Tucumán, no lo va a hacer nadie. Y eso lo venimos demostrando con hechos concretos: con finanzas en orden, presupuestos en orden, dando servicios en salud, educación, seguridad, construyendo viviendas. Llevamos un año y seis meses de Gobierno y no nos detenemos», expresó en su discurso y felicitó una vez más a los emprendedores: «Son dignos de imitar».

En esa linea, Jaldo afirmó: «Estos microcreditos y herramientas son muy importantes para nosotros porque quiere decir que hay tucumanos y tucumanas que se quieren superar constantemente, que quieren incrementar su producción».

«En los primeros meses del 2025, la Provincia está poniendo más de $60 millones para cada familia emprendedora que hoy está necesitándolo», dijo y continuó: «Nadie duda es que este es un Gobierno solidario, que escucha, que sale a la calle y que sabe administrar y que a los sus recursos los invierte donde los debe invertir. Por eso vamos a seguir trabajando en los microcréditos».

El Ministro de Desarrollo Social destacó que, a lo largo del año 2025, se realizarán seis entregas de microcréditos, cada dos meses, comenzando con la reciente entrega que benefició a 53 emprendedores que acceden a este apoyo por primera vez y a 103 que están renovando sus préstamos. Además, se destinaron 13.900.000 pesos para proporcionar elementos necesarios para el desarrollo de los emprendimientos de las 10 familias beneficiadas. 

«Valoramos enormemente este programa, especialmente en un contexto social y económico complicado. Nos enorgullece que tengamos esta cantidad de emprendedores que vienen trabajando fuerte con nosotros y que a su vez nosotros somos esa rueda de auxilio que ellas necesitan para seguir progresando», afirmó el Ministro.

Y añadió: «al margen de ir abriendo el programa a tantos tucumanos que necesitan por primera vez, no debemos descuidar a los emprendedores que van necesitando otro empujoncito para poder cumplir la dimensión que puede tomar su microemprendimiento». En total, se han destinado cerca de 3 millones de pesos en esta entrega, que incluye tanto microemprendimientos individuales como colectivos.

El Ministro hizo un llamado a todos los tucumanos, invitándolos a acercarse a la Dirección de Economía Social, ubicada en el predio Ferial Norte frente a la terminal vieja, los viernes de 9 a 12, para obtener información sobre los requisitos y acceder a esta valiosa ayuda. Asimismo, se instó a los habitantes del interior a dirigirse a las 93 comunas o 18 municipios donde el área social correspondiente brindará la información necesaria para evaluar sus situaciones y facilitar el acceso a estos recursos. 

Beneficiados

Silvia Alejandra Villarreal, emprendedora de panificación y pastelería, recibió hoy una amasadora para fortalecer su trabajo. «Es una herramienta muy valiosa para mí», expresó emocionada.

Elabora y vende sus productos desde su casa y destacó el apoyo del gobierno de Osvaldo Jaldo: «Este empujón nos ayuda a crecer». Con esta ayuda, confía en aumentar su producción y responder mejor a la demanda. «Creo que este año nos ponemos de pie», afirmó.

Cecilia Alejandra Carabajal, emprendedora de empanadas, pizzas y papas fritas, recibió insumos para su negocio tras una rápida gestión del gobierno. «Recibí la llamada de la secretaria del gobernador Jaldo avisándome de la entrega. No me lo esperaba tan rápido», expresó emocionada.

Con casi un año en el rubro, destacó la importancia de esta ayuda para mejorar su trabajo. «Siempre le pongo ganas y fortaleza, como cuando quedé viuda. Esto es un gran impulso para mí», dijo.

Además, valoró la gestión del Gobernador: «Está haciendo lo que el pueblo necesita. Nosotros, los emprendedores, somos el pueblo, y él está cuando lo necesitamos».

Rubén Ismael Díaz y su hijo Roque Ismael, dedicados a la jardinería, recibieron hoy una cortadora de pasto para fortalecer su emprendimiento. «Mi hijo trabaja cortando pasto, y cuando es necesario, yo lo acompaño y ayudo», explicó Rubén.

El emprendedor destacó el apoyo recibido: «Consulté en la Municipalidad de Alderetes, me guiaron con los trámites y hoy tenemos esta herramienta que nos facilita el trabajo diario».

También valoró la gestión de Jaldo: «Es impresionante lo que está haciendo en tan poco tiempo. A mi edad, veo esto como algo muy importante para los emprendedores».

Jaldo se reunió con el Cónsul General de Chile en Salta

El Primer Mandatario recibió al diplomático en Casa de Gobierno.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, se reunió esta mañana en su despacho con el Cónsul General de Chile en Salta, Cristian Oschilewski Lucares.

“Hemos recibido la visita del cónsul de Chile con asiento en Salta, donde hemos intercambiado. Es la primera vez que él visita Tucumán, o sea que ha sido una visita protocolar, pero no hemos perdido la oportunidad de hablar sobre la situación que nos vincula con el hermano país de Chile”, expresó Jaldo tras la reunión.  

En ese sentido, el mandatario resaltó la relación comercial entre ambas regiones, destacando la exportación de productos tucumanos a través del Paso de San Francisco, un corredor estratégico que conecta el noroeste argentino con los puertos chilenos. “Estamos exportando nuestros productos que salen por el paso de San Francisco. De común acuerdo nos pusimos metas para poder trabajar y reunir a los empresarios”, afirmó.  

Jaldo subrayó que la logística y el costo del transporte son factores clave para la competitividad de la producción regional. “En la producción del norte argentino, dentro del costo de la producción, tenemos un ítem que impacta entre un 30% y, en algunos casos, más,  como es el flete. Por eso, es clave la relación con Chile y la salida de nuestros productos por sus puertos”, explicó y puso en valor el papel de Chile en la última campaña de exportación de arándanos, cuyos envíos al exterior se realizaron a través de los puertos del país vecino.  

Más allá del aspecto comercial, Jaldo destacó la posibilidad de fortalecer los lazos en materia educativa y cultural. “La relación con el hermano país, a través del cónsul, es muy importante, no sólo en lo comercial, sino también en algunos proyectos que tienen que ver con la cultura y la educación. Podemos hacer intercambios con nuestros alumnos y colegios”, manifestó.  

Por último, el mandatario agradeció la visita del diplomático y la disposición para avanzar en proyectos conjuntos. “Ha sido una reunión corta, pero muy positiva. En nombre de todos los tucumanos, agradecerle al cónsul la visita que ha tenido en nuestra provincia”, concluyó.

https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FGobiernodeTucuman%2Fposts%2Fpfbid02xw5HaAgCwHmGG69aspMnahBcxJyVDoZpf5cADR2cRZMAMS1WRPibq9Cp1UWD5JzNl&show_text=true&width=500

Del encuentro participaron el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz; el diputado nacional Agustín Fernández; el secretario de Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín; la subsecretaria de Gobierno y Relaciones Institucionales,  Katerina Mazzuco y la subsecretaria de Relaciones Internacionales  y Empresariales, Carolina  Marañón.

«Es un honor ser recibido por el Gobernador, por el equipo de ministros”, destacó el Cónsul y detalló que la reunión permitió “estrechar las relaciones entre Chile y el Gobierno de la Provincia de Tucumán”.

En esa línea, Oschilewski Lucares asumió su cargo como Cónsul General de Chile en Salta en septiembre de 2024 y precisó: “Tengo base para todo el norte argentino, porque soy Consul General en Salta, en Tucumán, en Jujuy, en Chaco y Formosa, así que son cinco provincias que tengo que atender, cada una con sus distintos requerimientos, pero todas también muy vinculadas con nuestras regiones del norte de Chile, del norte chico y del norte grande”.

Las autoridades se interiorizaron sobre la vinculación comercial de la región, en estrategias para mejorar la integración fronteriza, oportunidades de inversión, de comercio y de empleo. “Plateamos de qué manera Tucumán y Chile pueden trabajar por una integración concreta y generar iniciativas que tengan impacto en el día a día de nuestros ciudadanos”, resumió el diplomático. 

Por su parte, el ministro de Gobierno y Justicia contó que hubo un “compromiso de ambas partes de trabajar de forma más asidua para que el gobierno de Tucumán sea un medio donde los empresarios puedan generar negocios y puestos de trabajo, siendo una ganancia entre todos”.

En ese sentido, recalcó la importancia para Tucumán de exportar azúcar desde puertos chilenos. “Conversamos y empezaremos a trabajar sobre los distintos pasos para comunicar la Provincia con Chile, a través del gobierno, cónsules y cancillería”, remarcó Amado. 

Por último, destacó la invitación que el cónsul chileno en Salta le cursó al gobernador Jaldo para visitar Santiago y Viña del Mar en el corto plazo y realizar reuniones entre empresarios y el sector público”.

Trayectoria

Oschilewski Lucares es licenciado en Comunicación Social y Periodista (Universidad de Chile), magíster en Historia del Arte (Universidad Adolfo Ibáñez), diplomado en Cultura Popular Chilena (Pontificia Universidad Católica de Chile) y diplomado en Arte Colombiano (Universidad de Los Andes). Egresó de la Academia Diplomática en el año 2003, becado por el Gobierno de Brasil en el Instituto Río Branco (curso PROFA-I 2004-2005), Premio 2018 Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile por su Tesis de Posgrado. Ha cumplido funciones diplomáticas en las Embajadas de Chile en Cuba, Irlanda, Brasil y Colombia.

En Chile se ha desempeñado en la Dirección de Política Especial, la Dirección de Planificación, la Dirección de América del Norte, Centroamérica y Caribe y en la Dirección de Asuntos de Europa. Asimismo, como Subdirector de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública, así como Subdirector de la Academia Diplomática de Chile «Andrés Bello».

A la fecha, se desempeña como Cónsul General de Chile en Salta, Argentina desde septiembre de 2024.

El Gobierno impulsa la segunda etapa de obras de iluminación en Alto Verde y Los Guchea

Se trata de 1600 metros en la traza vieja de la ruta 38.

Las obras de iluminación en diversas rutas del departamento Chichigasta avanzan con la puesta en marcha de la segunda etapa del proyecto, en la jurisdicción de Alto Verde y Los Guchea, donde se instalarán luminarias a lo largo de 1.600 metros en la traza vieja de la ruta 38.

Las obras se realizan en el marco del Plan Independencia, cuya ejecución responden a un trabajo conjunto entre el Ministerio del Interior, a cargo de Darío Monteros y las diferentes comunas.

El comisionado comunal de Alto Verde y Los Guchea, Jorge Díaz, explicó que “este tramo es parte de un plan integral. «Es importante brindar más seguridad a la gente que transita por esta ruta», afirmó y explicó que “esta es la segunda etapa de la obra que consta de 1600 metros de iluminación led”. 

Las obras se realizan a la altura del salón La Estrella, donde durante la madrugada del lunes, en un accidente, murieron Matías Raso (22) y Juan Franco Millán (17), rugbiers del club Huirapuca.

Por su parte, Domingo Ybarra, coordinador de comunas del departamento Chichigasta del Ministerio del Interior, destacó que el proyecto abarca varias localidades. «En Alpachiri, las obras de iluminación se realizan en la ruta nacional 65; en Gastona, la ruta 328 ya avanza en su segunda etapa con 3.000 metros iluminados, y en la ruta 327, en Gastona Norte, finaliza la segunda etapa con 1.300 metros de iluminación», detalló.

Este plan de iluminación forma parte de un esfuerzo coordinado entre Provincia, comunas y municipios, para mejorar la infraestructura vial y garantizar mayor seguridad a quienes circulan por estas rutas.