miércoles, noviembre 26, 2025
Inicio Blog Página 251

Las carreras universitarias que ya no vale la pena estudiar, según Elon Musk

El magnate y consejero superior del presidente Donald Trump pronosticó cuáles son las disciplinas que sustituirá la inteligencia artificial.

   

LA VISIÓN DEL MAGNATE. Elon Musk dijo cuáles son para él las tres carreras universitarias que ya no valdrá la pena estudiar en el futuro. / FLIPR NOTICIAS

En un mundo en reconfiguración por el avance de la inteligencia artificial (IA), la sociedad en general está experimentando una etapa de grandes cambios y por consiguiente, de incertidumbre. La educación no escapa a ello. Esto se debe a que, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, hay profesiones y empleos que eventualmente podrían desaparecer. Muchos se preguntan cuáles son, y algunas figuras del ámbito de los negocios y de la innovación hacen sus vaticinios, por ejemplo el filántropo y cofundador de Microsoft, Bill Gates. Gates considera que la IA debe servir para ayudar a potenciar las capacidades humanas, en lugar de para reemplazarlas, y por ello considera que hay carreras que van a ganar más peso en el futuro. En las antípodas está Elon Musk, quien pronostica la desaparición de una serie de disciplinas profesionales por efecto del desarrollo de la IA. 

El fundador de Tesla y de SpaceX, y consejero superior del presidente estadounidense Donald Trump sostuvo que los seres humanos serán reemplazados por el avance tecnológico y la automatización de las tareas. En particular, el billonario identificó en publicaciones en su red social X (ex Twitter) y en diferentes intervenciones públicas tres carreras universitarias, que según sus cálculos, ya no vale la pena estudiar.

Las predicciones de Musk

– Medicina: el magnate sudafricano cree que la IA va a reemplazar a los médicos, ya que podría diagnosticar problemas de salud de manera mucho más eficiente. Musk afirmó que con una simple muestra de laboratorio, las máquinas podrían hacer interpretaciones más acertadas y precisas que los seres humanos. Esta postura va en contra de la mantenida por Bill Gates, quien considera que las ciencias naturales y la biomedicina seguirán siendo fundamentales.

– Derecho: Musk augura que la inteligencia artificial será capaz de analizar y redactar contratos, además de brindar asesoramiento legal y de ser capaz de “memorizar” las leyes y códigos penales de manera más efectiva que los seres humanos. La abogacía enfrenta un riesgo serio, según el máximo ejecutivo de SpaceX. 

– Programación: contra la creencia general, el billonario observa que esta disciplina se está volviendo innecesaria. Musk avizora que la IA y otras áreas tecnológicas automatizarán cada vez más procesos informáticos que antes requerían de la habilidad humana.

La producción industrial creció en febrero un 4,7% en el país, según un informe privado

La consultora Orlando J. Ferreres & Asociados señaló que el acumulado del primer bimestre del año mostró un avance del 5,4%.

   

En febrero, la producción industrial creció un 4,7%, con respecto a igual mes del año pasado. De esa forma, el acumulado en el primer bimestre del año mostró un avance de un 5,4%.

Así lo reflejó el Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados en su último Índice de Producción Industrial (IPI), que señaló además que de la medición desestacionalizada registró una expansión mensual de un 1,3%.

Según el informe privado, la industria manufacturera mostró una mejora de un 1,3% mensual en febrero, “recuperando el terreno cedido en enero, que se recalculó a una contracción de 0,9%, dejando un primer bimestre levemente positivo respecto de los últimos dos meses del año pasado”.

En términos interanuales, el acumulado mostró una expansión de un 5,4%, gracias, en parte, a la baja base de comparación de los primeros meses del año pasado.

Entre los sectores, el complejo automotriz tuvo la mayor incidencia positiva, con un aumento de la producción de 13,1% anual para el segundo mes del año.

También se destacó el sector de alimentos (+6,3%) gracias al impulso de los aceites, y el sector de minerales no metálicos (+5,6%), aunque este último tiene mucho terreno para recuperar.

“Hacia adelante esperamos que la producción industrial siga mejorando, impulsada por el aumento del consumo interno. Entre los riesgos, cabe mencionar la incertidumbre sobre el rumbo que dará el gobierno (de Javier Milei) a la política monetaria, cambiaria y comercial, y los efectos que pueda tener sobre algunos de los sectores industriales más frágiles en términos de competitividad”, indicó el informe.

Por sectores

– Alimentos, Bebidas y Tabaco: Este sector anotó para febrero un crecimiento anual de 4,8%, impulsado nuevamente por la producción de aceites (+10,5%). Por su parte, la faena bovina se contrajo 2,8%, mientras que la faena avícola creció 2,2%, siempre en la medición interanual. El sector muestra en su conjunto un avance acumulado de 7,0%.

– Maquinaria y Equipo: El buen resultado que están mostrando los sectores de maquinaria agrícola y el automotriz permitió al apartado de maquinaria y equipo permanecer como el más dinámico en el comienzo de 2025, con un avance para febrero de 16,1%, y un acumulado para el primer bimestre de 19,0%. En el detalle que informa Adefa, se registra para el segundo mes la producción de 42.419 vehículos, creciendo 13,1% en la comparación anual.

– Metales básicos: Continuando con los números negativos que acumula desde hace 17 meses, el sector de metales básicos registró para febrero una caída de 6,6% anual, acumulando una merma de 7,5% para el primer bimestre. Entre las principales líneas de producción, los laminados terminados en caliente cedieron 13,4%, y los fríos 18,9%; a su vez, la elaboración de acero crudo bajó 2,2%, y la de aluminio 1,5%, siempre respecto de febrero de 2024.

– Minerales no metálicos: “Gracias, en buena parte, a los muy bajos números de los primeros meses del año pasado, la producción de minerales no metálicos muestra crecimiento interanual por segundo mes consecutivo, anotando para febrero una suba de 5,6%, que lleva el acumulado del primer bimestre a 6,9%”. En detalle, la producción de cemento portland tuvo una suba de 8,1%.

Jaldo participó de la presentación de los contenedores de basura antivandálicos

Es una iniciativa de la municipalidad de San Miguel de Tucumán, en conjunto con la empresa 9 de Julio.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, participó en la mañana del miércoles de la presentación de los 70 contenedores de basura «antivandálicos» y dos camiones recolectores, a cargo de la empresa 9 de Julio.

Estos dispositivos poseen un sistema de apertura similar a la de un buzón, lo que permite que solamente se pueda ingresar la basura al contenedor de forma manual, pero no sacarla.

El gobernador expresó su satisfacción por el impulso que la intendenta Chahla ha dado a la gestión ambiental, especialmente en el tratamiento de residuos. Resaltó la incorporación de nuevos equipamientos para mejorar el sistema de recolección y clasificación de residuos en San Miguel de Tucumán.

«Recién llevamos un año y siete meses de gestión, pero en este corto tiempo hemos logrado mucho, a pesar de las dificultades globales y nacionales», destacó Jaldo, haciendo referencia a los desafíos económicos y sociales que atraviesa el país debido a la situación mundial.

Jaldo enfatizó que, aunque el Estado provincial y municipal está haciendo un gran esfuerzo, es esencial contar con la colaboración de los ciudadanos. «La conciencia de la gente es fundamental. Los residuos se generan en cada casa y, para que el sistema funcione, necesitamos el compromiso de todos», afirmó.

https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FGobiernodeTucuman%2Fposts%2Fpfbid0W55o5fFLa1AkEkXHowVTSGVM3ApW8Ny5UUt7Gto162KQq8f7QiYSEjkVcCDoeZQPl&show_text=true&width=500

Acompañaron al Primer Mandatario, el vicegobernador, Miguel Acevedo; la intendente Rossana Chahla; el ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa; el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz; los legisladores, Gerónimo Vargas Aignasse y Hugo Ledesma; el titular del IPLA, Dante Loza el secretario de Medio Ambiente de la Provincia, Facundo Moreno.

También estuvieron presentes, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Municipal, Julieta Migliavaca; el secretario de Gobierno Municipal, Martín Viola; la secretaria General de Intendencia, Camila Giuliano; el fiscal Ambiental Municipal, Roberto Chustek autoridades de la Empresa 9 de Julio.

Por su parte, el vicegobernador Acevedo remarcó que “el medioambiente es un tema de todos y el municipio debe brindar servicios para cuidarlo y lo está haciendo”, y afirmó: “Hoy es un día en el que podemos decir que este camino hacia una política de medioambiente que ha desarrollado el municipio no tiene retroceso, van 18 meses, falta mucho todavía, pero se va avanzando bastante”.

La intendenta anunció la renovación de los contenedores de residuos por nuevos contenedores antivandálicos, con el objetivo de mejorar la recolección y evitar el mal uso. Además, pidió el apoyo de la ciudadanía para separar adecuadamente los residuos y utilizar los puntos verdes disponibles para reciclables como vidrio, cartón y escombros.

Chahla recalcó que la recolección se realiza tres veces al día, pero es necesario reducir la frecuencia a una o dos veces por semana, siguiendo el modelo de otras ciudades, para disminuir la contaminación. También mencionó que se implementarán medidas para mejorar el orden en la ciudad, con el apoyo del fiscal ambiental, la brigada de monitoreo y el centro de monitoreo.

La jefa municipal también abordó la situación de vulnerabilidad de algunas personas que buscan alimentos o materiales reciclables en los contenedores. En respuesta, el gobierno local ha implementado el programa «Soberanía Alimentaria Municipal», que busca ofrecer comida digna a las personas necesitadas, además de continuar con el apoyo a quienes se dedican al reciclaje.

La nueva estrategia también incluye programas de educación ambiental, como el «Separa», «Compostar», «Educa» y «Compactar», y la creación de una escuela de educación ambiental para concientizar a la ciudadanía, desde niños hasta adultos, sobre la correcta gestión de los residuos y el reciclaje.

La Provincia se reunirá con industriales por la producción tucumana

Jaldo destacó la importancia de las reuniones con los empresarios y productores locales antes de que comience la zafra

El gobernador, Osvaldo Jaldo, anunció que se reunirá con distintos sectores industriales de la provincia, con especial foco en la situación del limón, el azúcar y la actividad textil. En un contexto económico que presenta desafíos como la caída de los precios del azúcar y la reactivación de las economías regionales, Jaldo destacó la importancia de las reuniones con los empresarios y productores locales antes de que comience la zafra.

En ese sentido, el gobernador subrayó que las reuniones no solo se llevarán a cabo con los industriales, sino también con los productores de caña de azúcar para garantizar una planificación integral de la zafra que beneficie tanto a la industria como a los trabajadores del sector.

«Vamos a hacer lo que hacemos todos los años: organizar la zafra del azúcar, lo que significa que si hoy tenemos más producción de caña de azúcar, evidentemente lo que nos tiene que preocupar es qué destino le damos a la caña que molemos: fabricar azúcar, pero también cumplir con el cupo de alcohol; también generar la energía y exportar los excedentes”, sostuvo Jaldo.

Uno de los puntos clave que destacó el gobernador es la necesidad de firmar un acta de acuerdo anual para regular la distribución de la caña de azúcar procesada. Este acuerdo, que se firma antes de cada zafra, tiene como objetivo evitar la sobreoferta en el mercado local. «Si inyectamos más azúcar al mercado de la que demanda la sociedad, los precios inevitablemente van a caer», expresó Jaldo, quien enfatizó la importancia de encontrar un equilibrio en la producción.

Además, en relación con el sector textil y el limón, el gobernador anunció que se establecerá un espacio de diálogo para encontrar soluciones a los problemas que atraviesan estos sectores, especialmente en un contexto de cambios en la demanda y fluctuaciones en los precios de estos productos.

Con stands y actividades abiertas a la comunidad se concientizó sobre Tuberculosis

El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, acompañó la actividad de prevención y concientización que se llevó a cabo este miércoles en el hospital Avellaneda con stands para captar pacientes, difusión de vídeos y folletería.

La referente del Programa de Tuberculosis y staff de planta del Hospital Avellaneda, doctora Marcela Collante, comentó que todos los 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis y que dicha fecha es la escogida para concientizar acerca de la enfermedad y sus alcances: “La actividad de hoy fundamentalmente estuvo dirigida a la comunidad del efector y fue organizada por el Departamento de Enfermería, residencias y el Servicio de Neumonología”.

“El mensaje principal es que esta es una enfermedad infectocontagiosa, que se transmite de persona a persona a través de las gotitas de secreciones del enfermo al paciente sano. Los síntomas son tos crónica -de más de 15 días de evolución-, pérdida de peso, pérdida del apetito, sudoración profusa y ante ellos hay que efectuar una consulta inmediata, porque la enfermedad es prevenible, tratable y curable siempre que se tenga buena adherencia al tratamiento, el cual está garantizado por el sistema de forma gratuita”, contó a la vez que sostuvo por esto se instituyó está como la semana de la tuberculosis, con actividades en diferentes puntos de la provincia dirigidas a la comunidad.

La jefa del Departamento de Enfermería del Hospital Avellaneda, licenciada Griselda Rapetti, comentó: “El equipo del Departamento de Enfermería, enfermeros del consultorio externo, la Residencia de Salud Pública y del Adulto Mayor, los médicos encargados del programa de TBC y los jefes de las salas de Neumonología, hemos preparado de forma interdisciplinaria una capacitación para brindar a nuestros pacientes una forma de prevención y promoción de la salud, para mejorar su calidad de vida, y que todo lo aprendido puedan inculcarlo en sus pares. Necesitamos prestar más atención a esta problemática y deben saber que en nuestro hospital se les brinda la atención a estos pacientes”.

Trabajos de estabilización y prevención en el cauce del Río Lules

Se ejecutan obras para minimizar el riesgo de inundaciones y erosión.

Con el objetivo de garantizar la seguridad y estabilidad del cauce del Río Lules, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, encabezado por el Ing. Marcelo Nazur, a través de la Dirección Provincial del Agua llevan adelante una serie de intervenciones destinadas a reducir el riesgo de desbordes y prevenir daños por erosión en la zona.

Las tareas incluyen el movimiento de suelo para reforzar la estructura del cauce, junto con el acopio de material sobre la margen del río, lo que contribuye a prevenir la erosión y a fortalecer las defensas naturales del área. Además, estas acciones permiten reducir significativamente el riesgo de desbordes, protegiendo tanto la infraestructura vial como a las comunidades cercanas.

Para la ejecución de estos trabajos se cuenta con maquinaria especializada, incluyendo retroexcavadoras para el movimiento de suelo y topadoras para el acopio de material, alcanzando un volumen aproximado de 14.400 m³ de tierra desplazada.

El director de la Dirección Provincial del Agua, Ing. Marcelo Cancellieri, señaló la importancia de estas obras en la protección del área y en la optimización del cauce del río. Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno de Tucumán, encabezado por el gobernador Osvaldo Jaldo, en la preservación de la infraestructura hídrica y la seguridad de la población.

Continúan instalando cabinas de seguridad preventivas en la Capital

DOS CABINAS. Una en la Terminal y otra en San Cayetano.

El ministro de Seguridad Eugenio Aguero Gamboa contó: «Una en la salida de la Terminal de Ómnibus, donde hay un flujo importante de personas que esperan para tomar colectivos urbanos e interurbanos, y la otra en la unión de dos barrios, el 20 de junio y San Cayetano”.

Este martes, el Ministerio de Seguridad a cargo de Eugenio Agüero Gamboa, instaló en la Terminal de Ómnibus y en el Barrio San Cayetano, dos Cabinas de Seguridad Preventiva que tienen como objetivo monitorear la zona ante posibles delitos y llevar tranquilidad a los vecinos.

Agüero Gamboa, manifestó: “Instalamos dos cabinas preventivas nuevas, una en la salida de la Terminal de Ómnibus, donde hay un flujo importante de personas que esperan para tomar colectivos urbanos e interurbanos, y la otra, fue colocada en la unión de dos barrios, el 20 de junio y San Cayetano”.

Además resaltó el programa de Seguridad que responde a los lineamientos del gobernador, Osvaldo Jaldo, de seguir acercando el personal policial a los vecinos para brindar mayor seguridad.

El subdirector de Prevención Ciudadana, Comisario Mayor, Alejandro Rodríguez, expresó: “a requerimiento del gobernador, el ministro de Seguridad, jefe y subjefe de Policía y los vecinos; instalamos cabinas preventivas que contarán con presencia policial las 24 horas para tener mayor cobertura en la zona”.

Asimismo, el concejal, Ernesto Nagle, dijo: “estas obras son muy importantes para toda la comunidad, en este caso, los barrios San Cayetano y 20 de junio se ven beneficiados porque tienen un tránsito permanente de personas que se dirigen a las escuelas, instituciones deportivas u otros lugares, y van a estar más protegidas”.

También, agradeció a las autoridades de la provincia, y aclaró que, la cabina cuenta con una serie de herramientas para ser utilizadas por los agentes que se apostarán en ella. Y, aclaró, “hacemos llegar los pedidos de los vecinos al ministro de Seguridad, quien responde con acciones concretas”.

Los vecinos de la zona de la Terminal se mostraron muy conformes, y opinaron: “Sergio: Es mejor para nosotros los vendedores que hayan instalado aquí una garita preventiva, vamos a trabajar más tranquilos”. Olga: “por la seguridad de todos, me parece muy bien esta instalación”. Luis: “nos vamos a sentir más tranquilos teniendo presencia policial”.

Los vecinos de San Cayetano, agradecieron la acción, y se explayaron: “Rafaela: estamos muy agradecidos de que pongan esta cabina para que tengamos mayor seguridad”. Marcela: “quiero felicitar al Ministerio de Seguridad por esta gestión”. Fernando: “esto era muy necesario, nos va a permitir estar más tranquilos”. Finalmente, Patricia, enunció: “es una excelente acción muy esperada por todos los que vivimos acá”.

Infección urinaria en hombres: Causas y tratamiento

Los principales factores de riesgo para las infecciones urinarias en hombres están asociados, en muchos casos, a la presencia de una próstata agrandada. Se puede producir en cualquier parte del aparato urinario como riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra; aunque la mayor parte ocurren en las vías urinarias inferiores.

Sobre esta patología, Javier Semrik, urólogo del hospital Centro de Salud, explicó que hace muchos años se realizaba un tratamiento orientado a la presencia de bacterias en el tracto urinario. Actualmente se define antes si es una infección urinaria o solamente una bacteriuria que es la presencia de bacterias en la orina, la diferencia es que en una infección existe un conjunto de síntomas acompañados del germen en la orina.

“La sola presencia del germen en la orina no requiere tratamiento a menos que lleve síntomas acompañados, y hay una excepción para tres casos puntuales: embarazadas, pacientes trasplantados en los últimos 30 días o aquellos que están por ser sometidos a un procedimiento quirúrgico urológico, en el resto de los casos no”, detalló.

Siguiendo esta línea, el especialista aseguró que la incidencia de la infección urinaria va cambiando entre hombres y mujeres a lo largo de la vida. En el hombre cuando se produce el agrandamiento prostático, esta patología se hace más frecuente ya que el tamaño de la próstata produce una obstrucción en la salida de orina de la vejiga e impide su vaciamiento, lo que genera un aumento del residuo postmiccional que es la cantidad de orina que queda después de orinar, favoreciendo a la reproducción de bacterias que acompañan a la infección y los síntomas.

“El tratamiento es siempre la antibiótico terapia, se hace un urocultivo identificando el germen y se otorga un tratamiento específico, en el caso de pacientes muy sintomáticos que no pueden esperar el resultado del urocultivo, se inicia con un tratamiento antibiótico empírico, hasta obtener el resultado del estudio”, cerró.

Joaquín Sabina empezó su gira por Argentina: cuánto cuestan las entradas

Buenos Aires tendrá diez shows en la despedida del artista español.

   

El año pasado Joaquín Sabina anunció su retiro definitivo de los escenarios. Para hacer su salida en grande –de esas que siempre disfruta al recibir el cariño y la atención de su público–, preparó la gira de despedida “Hola y adiós”. Como no podía ser de otra manera, incluyó Buenos Aires entre sus puntos de pas

Lo que en un principio se había pensado como un único show en el Movistar Arena de Buenos Aires, se transformó en una serie de presentaciones sin igual. Así, Sabina terminará dando un total de 10 shows en la capital argentina y todas las presentaciones están a punto de agotar entradas.

Los sitios de venta de tickets para los shows tienen advertencias particulares. Ocho presentaciones ya se agotaron. Leyendas como “estas entradas se están viniendo rápido” o “es probable que se agoten en dos días” acompañan los anuncios de que quedan.

Cuánto cuestan las entradas para ver a Joaquín Sabina en Argentina

Los shows de Sabina se darán desde el 26 de marzo. La tanda de abril iniciará el 2 y seguirá con espectáculos el 4, 6, 9, 11, 13 y 16. Las puertas del estadio abrirán a las 19 y el show empezará a las 21.

Desde julio del año pasado se están vendiendo los tickets de acceso, por eso la producción del artista pudo programar nuevos shows en cuanto los primeros se fueron agotando. Los precios para asistir oscilan entre $65.000 y $180.000, sin incluir los recargos por servicio.

– Campo A-B-C-D: $180.000

– Campo G-H: $175.000

– Campo F-J: $170.000

– Campo K-L-M-M: $140.000

– Platea Baja 1: $170.000

– Platea Baja 2: $140.000

– Platea Baa 3: $125.000

– Platea Baja 4: $135.000

– Platea Alta 1: $105.000

– Platea Alta 2: $65.000

– Platea Alta 3: $75.000

La despedida de Joaquín Sabina

El comunicado que publicó la producción del artista español compartió lo siguiente:

“La reciente gira de Joaquín Sabina fue, contra todo pronóstico, la más rotunda de su dilatada carrera, donde la ilusión, profesionalismo y experiencia del maestro de Úbeda vencieron el vértigo inicial, contagiando alegría y energía a sus músicos, impregnando las interpretaciones de una arrebolada sensibilidad y ganándose a un público –más de 700.000 personas en casi 60 conciertos por una docente de países– que volcó, entusiasmó y conmovió.

Al calor de esas mieles Joaquín Sabina ha decidido despedirse de los escenarios multitudinarios con HOLA Y ADIÓS, un último nocaut emocional y una veintena larga de temas que son ya plegarias universales del sueño imposible del amor y el querer meterle mano a la vida.”

La Justicia de Paraguay volvió a rechazar el pedido de extradición de Kueider por cuestiones formales

La solicitud de que sea enviado detenido a Argentina la había hecho la jueza Sandra Arroyo Salgado en la causa en las que lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero en los tribunales de San Isidro

   

CASTIGO. Kueider cumple prisión preventiva domiciliaria, junto a su secretaria, en la ciudad de Asunción.

La Justicia de Paraguay rechazó nuevamente la solicitud de extradición del ex senador Edgardo Kueider, presentada por la jueza federal argentina Sandra Arroyo Salgado. La negativa se basó en “defectos” formales, lo que impide que Kueider sea trasladado a Argentina para ser indagado por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. El ex legislador cumple prisión preventiva domiciliaria en Asunción junto a su pareja, Iara Guinsel Costa, quien también está involucrada en la causa.

La detención de Kueider y Guinsel Costa ocurrió en diciembre, cuando intentaban ingresar a Ciudad del Este desde Brasil con USD 211.000 sin declarar, lo que derivó en una causa por contrabando en Paraguay. Ante la solicitud de extradición, el juez Rolando Duarte pidió a la Justicia argentina que ampliara y clarificara los argumentos presentados. La magistrada respondió con un informe de 12 páginas en febrero, pero las autoridades paraguayas señalaron una superposición de pedidos que no cumplían con el Tratado Bilateral de Extradición.

El fiscal de Asuntos Internacionales de Paraguay, Manuel Doldán, cuestionó la existencia de solicitudes paralelas: una de asistencia jurídica internacional y otra de extradición, cada una con diferentes requisitos legales. Esta situación complicó el proceso y llevó a Duarte a devolver la solicitud a la Cancillería argentina. Desde Argentina, la respuesta fue crítica, atribuyendo la demora a posibles razones políticas para evitar o dilatar la extradición.

Mientras tanto, Kueider enfrenta una nueva causa en Paraguay por presunto lavado de dinero, luego de que intentara adquirir seis departamentos entre abril y julio de 2024 sin justificar el origen de los fondos. Esta situación generó Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) tanto en Paraguay como en Argentina, lo que complica aún más su situación judicial. Las autoridades argentinas insisten en que la extradición debe avanzar, argumentando que el proceso cumple con los requisitos del tratado bilateral.