miércoles, noviembre 26, 2025
Inicio Blog Página 252

El FMI dijo que las conversaciones para un nuevo programa con la Argentina están “avanzadas”

El presidente Milei sostuvo días atrás que esperar definir el entendimiento a mediados de abril.

   

Tras una reunión informal este martes entre el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el staff técnico que lleva adelante las conversaciones con el Gobierno de Javier Milei, el organismo dijo que las negociaciones para concretar un acuerdo nuevo con la Argentina “se encuentran avanzadas” .

Fuentes de la entidad mencionaron que “el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales”.

La discusión informal entre el staff y ciertas sillas del directorio -Alemania y Japón, por ejemplo- girará sobre dos ejes principales: el monto del desembolso inicial que autorizaría el board y las bandas que se fijarían para que el Banco Central pueda vender o comprar dólares

La información en Washington y Buenos Aires asegura que Argentina está pidiendo al menos U$S20.000 millones. Y si se revisa el texto del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) aprobado en la Cámara de Diputados, esas partidas deben destinarse a comprar Letras Intransferibles al Banco Central y a cancelar deuda de capital -del anterior crédito de Facilidades Extendidas- que vence entre 2026 y 2029.

La deuda de capital que se debe cancelar entre 2026 y 2029 es de 14.100 millones de dólares, y su primer cuota vence en septiembre de 2026. A su vez, el FMI le cobrará a la Argentina un interés del 5.72% anual, que no tendría sentido pagar sobre el adelanto de U$S15.000 millones que habría solicitado Economía, consignó Infobae. 

El organismo habló además de los “procesos internos habituales”. Antes y después de que quede establecida la letra chica del Staff Level Agreement (SLA) con el monto determinado, la estructura del programa con sus tiempos de desembolsos, la cantidad de revisiones, sus metas trimestrales y agenda de reformas estructurales, pasan a tomar participación en el proceso un grupo de departamentos que funcionan como apoyo al staff y que dan el visto bueno sobre el resultado del toma y daca con los funcionarios de algún país.

Próximos pasos

En el caso argentino, el Departamento del Hemisferio Occidental, que conduce Rodrigo Valdés pero que por razones de fuerza mayor es representado en la negociación por Luis Cubeddu, es el que encabeza la negociación. También están involucrados el Departamento de Finanzas, que evalúa la capacidad financiera del FMI para prestar, estima el monto inicial del programa y colabora para definir el tamaño del préstamo y la secuencia de desembolsos.

Luego pasará por el departamento de Legales, en el que se analizará si el programa a firmar está en línea con los requerimientos del Fondo Monetario pero también los del país en cuestión. También deberán expedirse los departamentos de Estrategia, Políticas y Revisión, que evaluará riesgos y el esquema de metas macroeconómicas que estarán incluidas; el de investigacion (research) que tiene como misión hacer proyecciones macroeconómicas como inflación, crecimiento del PBI, balanza de pagos o deuda; y de Gestión de Riesgos, de influencia en la opinión final del board, entre otras oficinas.

Hay un evento clave en el calendario que, en las próximas semanas, puede marcar el destino del acuerdo. Entre el 21 y 26 de abril tendrá lugar en Washington la reunión de primavera en el hemisferio norte del Fondo Monetario y el Banco Mundial, una cita que suele reunir no solo a la conducción de los organismos internacionales sino también a los ministros de Economía y banqueros centrales.

Video por el 24 de Marzo: el Gobierno nacional abogó por una “memoria completa”

El mensaje puso énfasis en los horrores de la dictadura y en los crímenes de la guerrilla.

   

NEGACIÓN. En el video, Laje rechazó que durante la última dictadura hayan desaparecido 30.000 personas.

Tal como ocurrió el 24 de marzo de 2024, este año el Gobierno nacional volvió a difundir un video en el que insistió con la necesidad de contemplar lo que, a su juicio, se denomina “Memoria completa”. Apenas se publicó el video, el presidente Javier Milei retuiteó el mensaje de la cuenta de Casa Rosada con el siguiente comentario: “Memoria, Verdad y Justicia. Completa”.

En esta oportunidad, el video tuvo el texto y la voz de Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro, el think tank que puso en marcha el titular del Poder Ejecutivo para sostener y difundir las ideas libertarias. Desde allí se proveen los argumentos para la denominada “batalla cultural” que propone La Libertad Avanza (LLA).

La difusión por redes sociales ocurrió en las horas previas a la masiva marcha que encabezaron organizaciones sociales y políticas para exigir justicia y remarcar el reclamo permanente por la desaparición de 30.000 detenidos desaparecidos. Esa cifra, en concreto, fue rechazada en el video gubernamental.

El video

El escritor y filósofo habló durante 19 minutos, en los que repasó y condenó tanto las violaciones a los derechos humanos cometidos por los represores, como los crímenes perpetrados por las organizaciones armadas, antes y después del golpe del 24 de marzo de 1976

“Nací en 1989. Soy parte de una generación que vivió toda su vida en democracia. Los violentos años 70 no llegaron a mí más que como un ejercicio de memoria histórica que se convirtió en política estatal justo cuando entré en el colegio secundario. En la práctica, esta política funcionó como un proceso de destrucción de la verdad histórica, con fines partidarios, ideológicos y económicos”, afirmó.

Loading video
https://youtube.com/watch?v=0bJfuRCAan8%3Fenablejsapi%3D1%26amp%3D1%26playsinline%3D1

Y agregó: “Lejos de conocer lo que verdaderamente ocurrió en la década del 70, los alumnos del siglo XXI fuimos adoctrinados en un relato historietístico, maniqueo y reduccionista. Si la teoría de los dos demonios ya era en sí misma reduccionista, dado que le salvaba el pellejo a la casta política responsable de impulsar el terrorismo y después de promover la represión ilegal, la primera década del siglo 21, conoció la teoría del demonio único”.

Según el profesional, esta teoría indicaba que “el horror de la década del 70 empieza un 24 de marzo de 1976, día en que las Fuerzas Armadas encabezan un golpe de Estado, poniendo en marcha un plan de aniquilamiento de jóvenes idealistas que luchaban por un mundo mejor, dejando como saldo 30.000 desaparecidos”.

En esta línea, el filósofo cordobés advirtió: “La historia debe contarse completa o se convierte en un instrumento de manipulación política. No hay tal cosa como una verdad a medias. La omisión de lo necesario es tan grave como la afirmación del error. Si borraron de la historia las atrocidades de las organizaciones terroristas, también se encargaron de ocultar el hecho de que los métodos ilegales de represión estatal comenzaron durante el gobierno democrático anterior al 24 de marzo de 1976.″

Finalmente, el escritor manifestó que en los últimos 20 años los ciudadanos “fuimos empujados a ignorar esta parte crucial de nuestra historia simplemente porque no convenía a los mercaderes de la memoria a medias”.

Mismo sentido

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, publicó un texto por del Día de la Memoria en el que apuntó contra Montoneros y el ERP, y se solidarizó con las familias de policías y militares.

En su carta, afirmó que “todo lo sucedido” entre 1976 y 1983 “fue juzgado y castigado con una visión sesgada de la realidad de los hechos”.

En esta sintonía reivindicó la decisión del gobierno de Isabel Martínez de Perón y de las Fuerzas Armadas de intervenir contra “el terrorismo marxista”.

Juicio por la muerte de Maradona: el ex custodio de Diego quedó detenido por falso testimonio

El Tribunal encontró inconsistencias en la declaración de Julio Coria.

Julio Coria, uno de los custodios de Diego Maradona, fue detenido luego de prestar declaración ante el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro en el juicio por la muerte del astro del fútbol. La decisión se produjo luego de que la Fiscalía lo acusara de falso testimonio debido a contradicciones en su relato sobre los hechos ocurridos en la casa del barrio San Andrés el día del fallecimiento del «10».

Coria, quien formaba parte del equipo de seguridad que custodiaba a Maradona y le realizó maniobras de reanimación cuando se descompensó, fue señalado por los fiscales Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, y por el abogado Fernando Burlando, quienes destacaron inconsistencias cruciales en su testimonio.

Dos declaraciones de Coria que llamaron la atención del Tribunal

Uno de los puntos conflictivos fue su relación con el neurocirujano Leopoldo Luque. Durante su declaración, Coria negó haber tenido contacto con él durante la internación domiciliaria de Diego e incluso después de su muerte. No obstante, la Fiscalía presentó pruebas contundentes, entre ellas conversaciones de chat, que evidenciaban numerosas interacciones entre ambos, que hasta compartían reuniones sociales.

Otra contradicción se centró en el rol de la psiquiatra Agustina Cosachov en los intentos de reanimación. En su declaración ante el tribunal, Coria aseguró que Cosachov y una enfermera se turnaron para realizarle RCP a Maradona. Sin embargo esta versión no había sido mencionada en sus dos declaraciones previas: ni en noviembre de 2020, ni en abril de 2021.

Al ser cuestionado sobre este cambio en su testimonio, el custodio argumentó que en su momento no lo recordaba con claridad. Sin embargo, las inconsistencias llevaron al tribunal a ordenar su detención bajo la sospecha de haber incurrido en falso testimonio.

El caso sigue avanzando con testimonios y pruebas que buscan esclarecer las circunstancias en torno a la muerte de Maradona, en un juicio que mantiene en vilo a la opinión pública y al mundo del fútbol.

El dólar «blue» subió $15 y quedó al borde de los $1.300

La brecha con el tipo de cambio oficial se amplió al 20,8%, la más alta desde el 28 de octubre. La cotización informal registra una ganancia de $65 en lo que va de marzo.

   

En la primera rueda hábil luego del feriado por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el dólar «blue» volvió a mostrar signos de volatilidad y saltó $15, según un relevamiento de LA GACETA. Así operó a $1.295 para la venta y a $1.275 para la compra.

De esta manera, la brecha con el tipo de cambio oficial se amplió al 20,8%, la más alta desde el 28 de octubre. La cotización informal registra una ganancia de $65 en lo que va de marzo.

Las cotizaciones financieras también operaron con subas. El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, alcanó los $1.294,02. El Contado con Liquidación operó a $1.299,21.

Por su parte, el dólar oficial, según las pizarras del Banco Nación (BNA), se vendió a $1.091,25 y se ofreció a $1.051,25 para la compra. El dólar tarjeta alcanzó los $1.418,63. 

Tras el acuerdo con el FMI, ¿qué puede pasar con el dólar? 

Juan Carlos de Pablo, uno de los económistas más escuchados del mercado, analizó qué tiene que pasar con el dólar luego del nuevo acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). «La política económica no va a cambiar nada con el acuerdo con el Fondo. El equilibrio fiscal va a seguir. No va a haber novedades», afirmó en diálogo con Radio Continental.

Respecto al dólar y la posibilidad abierta de que el Gobierno modifique el esquema cambiario en base a los lineamientos del nuevo acuerdo con el FMI, Juan Carlos de Pablo se refirió a la posibilidad de establecer bandas de flotación para la divisa oficial. «Para un tipo de cambio flotante no necesitás reservas porque son los privados los que determinan el valor del dólar», explicó. 

Para el economista, el Gobierno debería optar por un tipo cambio flotante y seguir manteniendo la base del equilibrio fiscal, ya que, sin esto, «se pincha el globo». Al mismo tiempo, habló sobre la necesidad de salir del cepo cambiario «para que las calificadoras mejoren la nota que le ponen a la deuda argentina».

«Al mejorar la nota, los inversores institucionales pueden comprar bonos argentinos. No digo que van a venir como locos, pero sí van a venir suficientes. Esto va a mejorar el Riesgo País y mejorar los vencimientos de la deuda pública para que el Gobierno pueda encarar la renovación», cerró. 

Jaldo reinició las obras de 505 viviendas para toda la provincia

En la oportunidad, asumió el subinterventor del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (Ipvdu), Eloy Orlando del Pino.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, esta mañana en Casa de Gobierno, firmó un acuerdo de reinicio de 505 obras del “Programa Casa Propia – Construir Futuro”. Las viviendas e infraestructura  mencionadas componen los siguientes sectores: 80 en Burruyacú; 132 en Río Seco; 76 en Los Villagras, Comuna de Los Bulacios y Los Villagras; 35 en La Cocha y 182 en Bella Vista. La medida posibilitará reactivar la obra pública.

Sobre el reinicio de los proyectos, Jaldo informó que se trata de “505 obras nuevas para el interior de la provincia”, ejecutadas por el IPVDU, organismo que “permite cumplir el sueño del techo propio a los tucumanos”.

En ese marco, remarcó: “Tenemos un gobierno en marcha, atendiendo áreas esenciales y ayudando a aquellos que menos tienen y más necesitan. Lo podemos hacer porque establecimos un diálogo con el Gobierno Nacional desde el punto de vista institucional, porque la Argentina es una sola, la patria es una sola y en este país estamos todos”.

Además, enfatizó que la construcción de viviendas es una de las obras más importantes, no solo por su impacto directo en la generación de empleo, sino también por su capacidad para dinamizar la economía local. «La obra pública tiene el mayor poder de generación de puestos de trabajo», expresó.

Asimismo, agradeció a los diputados nacionales que trabajan en consonancia con el Poder Ejecutivo tucumano: “A ese diálogo lo reforzamos con hechos, con tres diputados nacionales (Agustín Fernández, Elia Fernández de Mansilla y Gladys Medina) que acompañaron leyes que favorecieron a la provincia y por eso estamos construyendo obras de viviendas”.

«Con ese diálogo recíproco con la Nación estamos reactivando la vivienda como ninguna otra provincia en el país”, afirmó Jaldo.  

También agradeció a los empresarios por el acompañamiento en materia de obra pública: “La obra pública fue derivada a las provincias, ya que el Gobierno nacional se desentendió de esto y hoy los gobernadores nos tuvimos que hacer cargo, sacando recursos de donde no teníamos, achicando gastos innecesarios, modificando el organigrama de la Provincia, eliminando ministerios y secretarias para tener un presupuesto con superávit que permita hacer estas 505 viviendas y las 222 que firmamos el mes pasado. Todos los haremos con recursos provinciales”.

“Señores empresarios, ustedes trabajen que nosotros pagaremos la obras. Los tucumanos necesitan la vivienda”, sostuvo el Gobernador. 

Asimismo, adelantó que el próximo martes la Provincia tomará posesión del terreno del Procrear II, al cual el Gobierno local dio continuidad a las obras, 1.600 viviendas y 1.400 lotes con infraestructura, tras un acuerdo con la Nación. “El Gobierno de la Provincia intervino para que no se caiga este proyecto”, destacó Jaldo.

Junto al mandatario tucumano, acompañaron el vicegobernador, Miguel Acevedo; el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla; el vicepresidente segundo de la Legislatura, Alfredo Toscano; el interventor del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (Ipvdu), Hugo Cabrallos ministros Darío Monteros (Interior), Daniel Abad (Economía y Producción), Marcelo Nazur (Obras y Servicios Públicos); Regino Amado (Gobierno y Justicia); Luis Medina Ruiz (Salud Pública); Susana Montado (Educación); la fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Valls; el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur y el secretario de Producción, Eduardo Castro.

Participaron el intendente de Monteros, Francisco Serra; el intendente de Simoca, Elvio Salazar; la intendente de Bella Vista, Paula Quiles; la intendente de La Cocha, Gabriela Rodríguez; el representante de gremio de UOCRA, David Acosta el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Instituto de la Vivienda, José Ramos.

También estuvieron los diputados, Gladys Medina y Agustín Fernández; los legisladores, Jorge Leal(h), Hugo Ledesma y Gerónimo Vargas Aignasse.


Acevedo destacó el reinicio de 505 viviendas en Tucumán, especialmente en el interior de la provincia, como un claro ejemplo de la presencia del Estado. «Hoy estamos acá poniendo de pie algo que nosotros creemos y sentimos, que es la obra pública», afirmó, resaltando que, a pesar de las dificultades, se logra reactivar la obra pública, lo que beneficia no solo a más de 500 familias que recibirán viviendas, sino también a las empresas, donadores y obreros tucumanos.

A su vez, destacó que, en momentos complejos, la obra pública es fundamental para generar empleo y reactivar la economía de la provincia. Además, reconoció la decisión política del gobernador Jaldo, felicitándolo por su firme apoyo a la obra pública y el trabajo en Tucumán.

«Siguiendo el mandato de nuestro Gobernador, continuamos reactivando viviendas, continuamos reactivando la obra pública», señaló, interventor del Ipvdu, haciendo énfasis en que hoy se suman 505 viviendas a las 222 reactivadas el mes pasado, con 464 más previstas próximamente.

Y añadió: «Quiero reconocer a todos los compañeros de trabajo», destacando la importancia del esfuerzo colectivo.

El intendente de Burruyacú, Jorge Leal, se mostró muy feliz por la reanudación de las obras. “Se ha paralizado en los primeros días del 24 por falta de financiación de la Nación. Son 80 viviendas dónde el gobernador tomo la decisión de continuar con la construcción. Por lo que hablé con el interventor del Instituto de la Vivienda, Hugo Cabral, hubo un avance del 45% y la idea es que un poco más de la mitad pueda ser inaugurada antes de fin de año”. 

En ese sentido Leal indicó que “la provincia se hace cargo de los recursos y estamos muy contentos por lo que van a tener su casa propia, pero también dinamizar la economía y la gente pueda tener trabajo”. 

A su turno, la intendenta de La Cocha, Gabriela Rodríguez, contó que son 35 casas que se construirán para cumplir con ese número de familias “por lo que significa un gran beneficio”. 

La jefa municipal sureña contó que los trabajos de construcción se habían paralizado el año pasado y coincidiendo con su par de Burruyacú agradeció al titular del PE, Osvaldo Jaldo no solo por cumplir con la necesidad de una vivienda para los vecinos, sino que también “por dinamizar la economía por lo que habrá más mano de obra local”.

Paula Quiles es intendente de Bella Vista y fue ungida por el voto de Juntos por el Cambio. “Es una gran alegría para nosotros que hoy se pueda reactivar la obra de 182 viviendas para Bella Vista” e indicó que es posible, ya que el municipio donó el terreno al Instituto de la Vivienda para estas casas. 

Quiles consideró que darle continuidad a la obra “dinamiza la economía y venimos a poder cumplir con la situación habitacional que necesita nuestra ciudad porque es alta la demanda”. 

Por último, contó que las casas que se edificarán están emplazadas sobre la avenida Independencia, donde pasa el canal, y aprovechó la oportunidad para “agradecer al gobernador (Osvaldo Jaldo) que se hizo cargo de continuar con la construcción de estas obras”. 

El delegado comunal de Los Bulacios y Villagra, Fernando Sandoval, también estuvo presente en el acto que se desarrolló en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. “Son 76 viviendas que se reactivarán en mi localidad donde dará trabajo a la gente y el sueño de la casa propia”, aseguró.

El jefe comunal de Río Seco, Luis Mendoza dijo: “Para nosotros como comunidad ha sido algo fenomenal, ya que son obras que estuvieron paralizadas mucho tiempo. La construcción 132 viviendas es algo histórico para nuestra comunidad, como así también la obra de una planta de líquidos cloacales y un pozo de agua nuevo”.

David Acosta, secretario general de la delegación Tucumán de la Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina, anunció: “Son entre 400 y 500 viviendas que estaban paralizadas y nos permite ingresar al sistema de trabajo a 600 compañeros” y agregó: “Son obras que se vienen trabajando y hoy se le dará el inicio formal, que son decisiones que concretó el gobierno de Osvaldo Jaldo con la Nación”. 

José Ramos, secretario general del Sindicato del Instituto de la Vivienda, además de mostrar su alegría, fue contundente con esta decisión: “Motorizando la obra pública, lo que significa para Tucumán y reactivar la construcción de viviendas que estaba paralizada por el gobierno nacional. Esto nos pone contento y lleno de orgullo por la decisión política del gobernador Jaldo y la instrumentación por parte del Instituto de la Vivienda para comenzar a reactivar la obra pública”.

Nombramiento:

En la oportunidad, asumió el subinterventor del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (Ipvdu), Eloy Orlando del Pino.

El flamante subinterventor del Instituto de la Vivienda, sostuvo: «Es un desafío inmenso, vamos a acompañar la gestión para reactivar la obra pública y nos sumaremos a este equipo de trabajo para ponerle una impronta para acelerar el proceso de recuperar la obra pública».

https://youtube.com/watch?v=Xn-M2MVEPVI%3Fsi%3DMvoY_mYiFqPsZXgs

“El desafío de construir un ecosistema digital que proteja a la infancia”

José Farhat disertó en el I Congreso Internacional de Protección Infantil contra Ciberpeligros.

En el marco del I Congreso Internacional de Protección Infantil contra Ciberpeligros, organizado por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), José Farhat, Secretario de Estado de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad, expuso el trabajo que se realiza desde la Secretaría de Participación Ciudadana sobre el diseño e implementación estrategias en materia de prevención de las violencias y ciberdelitos en entornos digitales y ciudadanía digital destinadas a las infancias y adolescencias.

El evento, que conectó a Tucumán con Ávila, España, reunió  a distintos especialistas  con el objetivo de generar conciencia y compartir estrategias para la protección de niños, niñas y adolescentes.

Un enfoque preventivo en la era digital

Siguiendo los lineamientos del gobernador, Osvaldo Jaldo, y del Ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa, la Secretaría de Participación Ciudadana trabaja en el desarrollo de metodologías innovadoras para la prevención de ciberpeligros, promoviendo la educación digital como una herramienta fundamental para el bienestar de la comunidad.

“Vivimos en un mundo interconectado donde las plataformas digitales influyen directamente en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, aún estamos en una etapa de transición, tratando de comprender cómo la irrupción tecnológica impacta en nuestra humanidad”, reflexiona Farhat.

El avance de la digitalización ha transformado la manera en que nos comunicamos y consumimos información. Farhat destaca que la infancia y la adolescencia son los sectores más vulnerables, ya que el diseño de las plataformas digitales amplifica ciertas conductas a través de algoritmos que reconocen, que analizan patrones y  comportamientos.

Estamos en una nueva era entre la revolución tecnológica y la evolución humana es interpretar los datos, cómo nos exponemos, con quien nos vinculamos 

“Las plataformas digitales no son neutrales. Sus diseños buscan maximizar el tiempo de uso y pueden exponer a niños, niñas y adolescentes a riesgos como el grooming, la trata de personas y la ludopatía digital, sin contar con herramientas de protección adecuadas”, enfatiza.

Hacia una regulación y responsabilidad compartida

Para Farhat, es fundamental construir un ecosistema digital seguro y ético, en el que participen educadores, familias, instituciones (públicas y privadas) y profesionales de diversas disciplinas.

“Los adultos debemos preguntarnos: ¿sabemos realmente cómo funcionan las plataformas? ¿Comprendemos las lógicas detrás de TikTok o Instagram? ¿Entendemos a qué estamos exponiendo a nuestros niños y niñas cuando ingresan a estos espacios digitales?”, señala.

“Así como un videojuego indica una edad recomendada, también debería advertir sobre su impacto emocional y cognitivo”, sugiere.

Construyendo ciudadanía digital

La educación digital integral es clave para enfrentar los desafíos de la era digital con responsabilidad y conciencia crítica.

“No podemos seguir abordando estos temas de manera fragmentada. Necesitamos una estrategia transversal que dialogue con todos los sectores y que nos ayude a comprender el cambio de comportamiento que estamos experimentando”, sostiene Farhat.

Finalmente, destaca que el futuro exige un cambio de mentalidad, donde la tecnología sea vista como un facilitador del bienestar humano y no como un fin en sí mismo.

“En la agenda del 2025 pueden las instituciones públicas y privadas pueden contactarse con la secretaría de Participación Ciudadana a fin de llevar estrategias preventivas a sus ámbitos”, concluye.

“Este gobierno está marcando un antes y un después en materia de vivienda”

El Gobernador detalló el avance de las gestiones por las 120 viviendas inconclusas de Manantial Sur y el Procrear II.

En un importante avance en materia de obras públicas para Tucumán, el gobernador, Osvaldo Jaldo, adelantó en una rueda de prensa la reparación de 120 viviendas inconclusas del emprendimiento habitacional Manantial Sur. Las declaraciones se dieron luego de anunciar la construcción de 505 casas para diferentes puntos del interior de la provincia. 

«En Manantial Sur han quedado 120 viviendas sin terminar, sobre las que hemos renegociado y firmado los contratos a fines de febrero y, en ese sentido, ya tenemos cuatro empresas trabajando en ese barrio, del que hace varios años se viene hablando y que no se podía terminar por diferentes motivos”, indicó Jaldo. 

El Gobernador subrayó que esta obra forma parte de un esfuerzo del gobierno provincial para poner en marcha proyectos habitacionales que se habían detenido por falta de financiamiento. «Este gobierno, en tan solo un año y cinco meses, está marcando un antes y un después en la provincia de Tucumán en materia de vivienda», afirmó.

Transferencia del Procrear II a la Provincia

Además, se refirió a la transferencia del proyecto Procrear II a la Provincia de Tucumán. Jaldo confirmó que la obra de 1.600 viviendas y casi 1.400 lotes con infraestructura, que hasta el momento era ejecutada a nivel nacional, pasará a ser gestionada por la provincia. La medida surge luego de que el Gobierno Nacional decidiera desfinanciar el proyecto, lo que llevó a la paralización de las obras.

«El Procrear II Tucumán venía siendo ejecutado por la Nación, pero el año pasado se paralizó por la decisión de desfinanciamiento. Ante esto, Tucumán fue la primera provincia en hacer una solicitud formal para que el proyecto fuera transferido a nuestra jurisdicción. La semana pasada, firmamos el acuerdo con el ministro de Economía, Luis Caputo, y con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para recibir la posesión de esas 100 hectáreas y las viviendas que ya están en ejecución», explicó el gobernador.

Con la transferencia del proyecto, Tucumán asume la responsabilidad de continuar con las obras que se encuentran en un 12 a 15% de avance. Jaldo se mostró confiado en que, con la ejecución de estas viviendas, el gobierno provincial podrá acelerar los plazos de finalización y garantizar que los hogares sean entregados a los tucumanos lo antes posible.

«Estamos comprometidos a darle continuidad a la obra y avanzar con la construcción de las viviendas», detalló el gobernador.

Tucumán amplía su conectividad con WiFi en la Quebrada de Lules y nuevos puntos estratégicos

El Ente Tucumán Turismo, junto a organismos provinciales y el sector privado, avanza en la instalación de internet en destinos clave para mejorar la experiencia de los visitantes.

El Ente Tucumán Turismo (ETT), en articulación con la Secretaría de Estado de Gobierno y Relaciones Institucionales, la Dirección Provincial de Vialidad, el Sindicato de Vialidad de la Provincia de Tucumán, el municipio de Lules y la empresa Comunicate, firmó un convenio para la instalación de WiFi gratuito en puntos turísticos estratégicos de la provincia.

Esta iniciativa busca fortalecer la conectividad en destinos de gran afluencia como la Quebrada de Lules, que ahora se suma a los puntos ya equipados en la Ruta Provincial N° 307, camino a los Valles Calchaquíes.

Un trabajo conjunto para potenciar el turismo

El acuerdo lleva la firma de Domingo Amaya, presidente del Ente Tucumán Turismo; Raúl Albarracín, secretario de Estado de Gobierno y Relaciones Institucionales; Tomás Alderete Rivas, representante de la empresa Comunicate; Pablo Díaz, administrador de la Dirección Provincial de Vialidad; Víctor Hugo Bazán, secretario general del Sindicato de Vialidad de Tucumán; y Marta Albarracín, intendenta de Lules. También estuvieron presentes en la ruenión Marcos Díaz, secretario general del Ente; Katherina Mazzuco, subsecretaria de Gobierno; Marcelo Olea, secretario de Gobierno de Lules; y el Dr. Juan González.

Amaya destacó la importancia de esta política para la provincia: «Este es un trabajo conjunto de varias instituciones, en línea con la directiva del gobernador Osvaldo Jaldo de mejorar la conectividad en los destinos turísticos. Ya tenemos cuatro puntos de WiFi en la Ruta 307, y ahora sumamos la Quebrada de Lules, el Mirador del Infiernillo y el futuro Centro de Interpretación Los Corrales. Esto no solo brinda mejor acceso a la información para los tucumanos y los visitantes, sino que también nos permitirá, a futuro, instalar cámaras de seguridad y reforzar la señalética en estos sitios».

Expansión de la conectividad en la provincia

El convenio establece la instalación y mantenimiento de equipos para garantizar la conectividad en las áreas turísticas. El Ente Tucumán Turismo gestionará los procedimientos administrativos para la cartelería informativa, mientras que la Dirección de Vialidad se encargará de la construcción e instalación de los carteles. La Secretaría de Estado de Gobierno y Relaciones Institucionales, por su parte, coordinará con la empresa Comunicate para asegurar el mantenimiento del servicio.

«Esperamos que en los próximos 30 días ya se complete la instalación en la Quebrada de Lules, el Infiernillo y Los Corrales. La conectividad es clave para que nuestra provincia siga creciendo como destino turístico de primer nivel, con servicios modernos que mejoran la experiencia de quienes nos visitan», concluyó Amaya.

Con estas acciones, Tucumán continúa avanzando en su plan de modernización turística, garantizando mejores condiciones de conectividad y seguridad para potenciar el desarrollo del sector.

El Tráiler de Enfermedades Crónicas estará en la Comuna de La Ramada

Se ubicará del 25 al 28 de marzo en la Comuna de La Ramada, en la Plaza principal de 9 a 13 horas.

Bajo los lineamientos del gobernador Osvaldo Jaldo y con el objetivo de estar cerca de la comunidad, la unidad móvil del Ministerio de Salud Pública, se pone al servicio de la población con el objetivo de mejorar la accesibilidad a la salud, detectar enfermedades de forma precoz y realizar controles a personas con enfermedades crónicas. Se ubicará del 25 al 28 de marzo en la Comuna de La Ramada, en la Plaza principal de 9 a 13 horas.

El dispositivo cuenta con diferentes especialistas tales como: cardiólogo, médico clínico, generalista, técnico de laboratorio, bioquímica, nutricionista y referentes de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del PRIS. Estos profesionales forman parte de la estrategia que se enmarca en la atención primaria de la salud, con el objetivo de mejorar la accesibilidad, especialmente en lugares donde hay mayores barreras geográficas.

El circuito inicia a través de controles de peso y talla y a partir de allí, se deriva a la médica y la nutricionista para consejería y tratamiento con generalista. Además, se realiza el laboratorio con los controles básicos que debe concretar el paciente. Los que, a partir de allí, son diagnosticados con una enfermedad crónica no transmisible, reciben su tratamiento inicial y son derivados al efector de salud correspondiente.

Celebraron el cierre de la «Semana del Sánguche de Milanesa» en La 38 de Santino

MANJAR TUCUMANO. El sanwiche de milanesa genera empleo y movimiento.

El evento destacó el impacto de este manjar autóctono en la cultura y el turismo local. Cientos de personas se dieron cita.

La Semana del Sánguche de Milanesa tuvo su gran cierre en La 38 de Santino;, un emprendimiento que se convirtió en símbolo de esfuerzo y pasión por la gastronomía tucumana. La celebración contó con la presencia del presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, y el secretario general del organismo, Marcos Díaz, junto al impulsor de la iniciativa, Diego Mocho Viruel, y la familia Pérez, propietaria de la sanguchería.

Símbolo tucumano

El evento reunió a cientos de personas y reafirmó el valor del sánguche de milanesa como parte de la identidad de la provincia y como un atractivo turístico en crecimiento. “Este producto ya es un símbolo de Tucumán, todos los que visitan la provincia quieren probarlo. El turismo gastronómico es clave para nuestro desarrollo y actividades como esta ayudan a posicionarnos aún más”, destacó Amaya.

Un ícono gastronómico con impacto turístico El creador de la Semana del Sánguche de Milanesa, Diego Mocho Viruel, resaltó el crecimiento de la movida: “Cada vez más sangucherías se suman, entendiendo que juntos podemos hacer algo grande. Este año participaron 250 de las 400 sangucherías tucumanas, y seguimos sumando más”. Además, Viruel enfatizó el impacto del sector en la economía y el turismo: “El sanguche de milanesa genera empleo y movimiento turístico, consolidando a Tucumán como la capital nacional de este producto”.

La inspiración

Uno de los momentos más emotivos del evento fue el reconocimiento a Santino Pérez, el niño que inspiró la creación de La 38 de Santino; tras una historia de superación que se viralizó. “Mi sueño es ser cocinero profesional y llevar la comida tucumana a todo el mundo”, expresó Santino. Su familia, encabezada por su papá Damián Pérez, destacó cómo este emprendimiento les permitió salir adelante: “Hoy damos trabajo a más de 15 personas gracias al sueño de Santino y al apoyo de toda la comunidad”.

A lo largo de toda la semana, más de 250 sangucherías adheridas de toda la provincia ofrecieron promociones y descuentos especiales, incentivando tanto a los tucumanos como a los visitantes a disfrutar de este clásico local. Esta acción permitió visibilizar aún más la importancia del sánguche de milanesa como un producto que trasciende lo gastronómico y se instala en la identidad cultural de la provincia.

La Semana del Sánguche de Milanesa se celebra cada año en la semana del 18 de marzo, fecha en la que se recuerda a Chacho; Leguizamón, un ícono de este producto y un referente en la historia de las sangucherías tucumanas. Su legado sigue vivo en cada uno de los establecimientos que forman parte de esta celebración, consolidando la tradición y promoviendo el turismo gastronómico.

Con este cierre, Tucumán reafirma su identidad gastronómica y su potencial para seguir creciendo en el turismo culinario, apostando a la promoción de su plato más emblemático.