miércoles, noviembre 26, 2025
Inicio Blog Página 253

El Gobierno ordenó desclasificar los documentos de las Fuerzas Armadas en la dictadura

El vocero Manuel Adorni aseguró que hasta ahora esa información fue utilizada como “botín político” de lo gobiernos de turno.

   

En una fecha muy particular por el «Día de la Memoria«, el Gobierno nacional anunció la desclasificación de toda la documentación vinculada al accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura en Argentina.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, concretó el anuncio a través de un mensaje que fue grabado previamente. El funcionario también se refirió al asesinato del capitán Humberto Viola (ocurrido el 1 de diciembre de 1974). “Para el gobierno de Milei fue un crimen de lesa humanidad”, afirmó.

Un decreto de hace 15 años

Adorni aseguró que hasta ahora esa información fue utilizada como “botín político” de lo gobiernos de turno. La decisión responde a un decreto que se publicó hace 15 años, pero nunca se ejecutó, según detalló.

“Esta decisión responde al cumplimiento del decreto 4 del año 2010, que si bien se dictó hace 15 años, nunca fue implementado completamente”, insistió Adorni.

Archivos, bajo la SIDE

El video del anuncio fue grabado en Casa Rosada y comenzó a ser difundido a partir de las 11 de hoy. Adorni precisó que la medida implica el traspaso absoluto de archivos que están bajo la órbita de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) al Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación de documentos históricos.

“Durante décadas -detalló Adorni-, los archivos en manos de la SIDE permanecieron en las sombras y sólo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información secreta. A pesar de eslóganes vacíos sobre su compromiso con la verdad, la memoria y la justicia, estos documentos fueron utilizados como un botín de guerra vaya a saber uno con qué motivo”, resaltó.

Acto Unificado en Plaza de Mayo: fuertes críticas a Milei

Distintos organismos criticaron las políticas negacionistas del gobierno nacional.

   

Este 24 de marzo, a 49 años del golpe de Estado, organismos de derechos humanos, como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, se congregaron en la Plaza de Mayo para denunciar las políticas negacionistas del gobierno de Javier Milei. En un acto multitudinario, exigieron juicio y castigo a los genocidas, la desclasificación de archivos y respuestas sobre los desaparecidos y los bebés robados durante la dictadura.

El documento leído por los organismos fue claro y contundente: “Son 30.000 detenidos desaparecidos, fue y sigue siendo genocidio”, exigiendo justicia y memoria. Entre los reclamos más destacados, solicitaron la derogación de la ley que favorece a los genocidas con prisiones domiciliarias, el esclarecimiento del paradero de los desaparecidos y la devolución de la identidad de los niños apropiados. También repudiaron el ataque a los jubilados y la represión estatal, mencionando casos como el de Pablo Grillo, quien está en estado crítico tras las recientes protestas.

Con un fuerte rechazo a la privatización de servicios públicos, pidieron justicia para las víctimas de la represión actual y histórica, destacando a figuras como Julio López, Darío Santillán, y Santiago Maldonado. Además, exigieron la libertad de los presos políticos, como Milagro Sala, y la protección de los pueblos indígenas.

El acto reafirmó el compromiso con la lucha por la verdad, la justicia y la memoria, recordando a todos los caídos y desaparecidos como parte fundamental de la historia argentina.

El Estado reconoció que hubo una violación a los derechos humanos al no investigar el atentado al Capitán Viola

El hecho, ocurrido en Tucumán, no solo costó la vida del capitán Viola, sino también la de su hija María Cristina, de tan solo tres años.

   

En un cambio de rumbo significativo, el gobierno argentino reconoció formalmente que hubo una violación a los derechos humanos por parte del Estado al no investigar adecuadamente el atentado perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) contra el capitán Humberto Antonio Viola en 1974. Este reconocimiento se enmarca en una estrategia del gobierno actual de distanciarse de las políticas implementadas durante la administración kirchnerista.

El atentado, ocurrido en Tucumán, no solo costó la vida del capitán Viola, sino también la de su hija María Cristina, de tan solo tres años. Otra hija, María Fernanda Viola, sobrevivió al ataque y fue una figura clave en la búsqueda de justicia, llevando el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Según publicó La Nación, el gobierno de Javier Milei presentará ante la CIDH un acuerdo de solución amistosa firmado con María Fernanda Viola. Este acuerdo implica un reconocimiento por parte del Estado argentino de su «responsabilidad internacional por no haber garantizado una investigación penal plena que respetara los derechos a la vida, a la justicia, a la verdad y a la reparación consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos».

La postura del gobierno actual contrasta fuertemente con la de las administraciones anteriores, que no avanzaron en la investigación del caso. Este giro podría tener implicaciones importantes para otras causas judiciales relacionadas con la violencia política de los años 70, incluyendo el debate sobre la imprescriptibilidad de los crímenes cometidos por organizaciones armadas.

El argumento central que sustenta este reconocimiento, según el abogado de la familia Viola, Javier Vigo Leguizamón, es que «los crímenes cometidos en perjuicio de la familia Viola son de lesa humanidad, por haberse cometido en el marco de una guerra revolucionaria». Esto permitiría aplicar el criterio fijado por la CIDH en el caso del ataque al Regimiento de La Tablada, donde se consideró aplicable el artículo 3 común de las Convenciones de Ginebra, que prohíbe la tortura y el asesinato de civiles y prisioneros de guerra en conflictos armados internos.

Para María Fernanda Viola, este reconocimiento representa un paso importante después de décadas de lucha por la justicia y la verdad. En declaraciones citadas por La Nación, Viola denunció el «manto de impunidad» que, según ella, protegió a los miembros de la guerrilla y ocultó la responsabilidad de diversos actores en la tragedia. El gobierno de Milei se comprometió a enviar al Congreso un proyecto de ley para declarar la imprescriptibilidad de los crímenes de las organizaciones terroristas.

«Por más que quieran no van a poder»: el mensaje de Cristina Kirchner por el Día de la Memoria

La expresidenta utilizó sus redes sociales para compartir ocho fotos y dejar un mensaje de «Nunca más».

   

La expresidenta Cristina Kirchner sumó su mensaje este lunes 24 de marzo por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Lo hizo a través de sus redes sociales con un posteo en el que además compartió ocho imágenes de la movilización a Plaza de Mayo, acompañado por el hashtag #NuncaMas.

“En ocho horas y en ocho fotos, la persistencia de la MEMORIA, la masividad de la VERDAD y la demanda de JUSTICIA… HOY más vigentes que nunca. Por más que quieran no van a poder”, escribió la presidenta del PJ.

Tarucas logró un triunfazo sobre Dogos XV en Córdoba por el Súper Rugby Américas

La franquicia del NOA cortó una racha de tres derrotas al hilo.

   

17:54 hs

Final del partido

Tras un segundo tiempo muy cerrado, Tarucas se quedó con el triunfo 22-20 sobre Dogos.

17:25 hs

15’ST Try de Dogos

Con el maul ganó el equipo cordobés, y apoyó el primera línea Leonel Oviedo. Adentro la conversión de Juan Bautista Baronio. 22-20 arriba Tarucas.

17:22 hs

14’ST Estira la ventaja Tarucas

Nicolás Roger sigue con 100% de efectividad, anotó un nuevo penal y la franquicia del NOA gana 22-13 en Córdoba.

17:21 hs

12’ST Se queda con uno menos Dogos

El fullback Mateo Sánchez vio la amarilla por impactar en el aire contra Tomás Vanni.

17:12 hs

7’ST Try de Tarucas

Una gran jugada terminó con Tomás Bartolini apoyando en el ingoal rival, tras dos fallidos intentos de tackle. Adentro la conversión de Nicolás Roger. 19-13 arriba Tarucas.

17:05 hs

Arrancó el segundo tiempo

Juan Bautista Baronio puso en marcha la segunda parte con su salida con el pie.

16:51 hs

42’PT Descontó Tarucas en la última del primer tiempo

Tras forzar un penal con el scrum, Nicolás Roger pateó a los palos, y acertó. 13-12 gana Dogos al cabo de los primeros 40 minutos.

16:46 hs

35’PT Try de Dogos

Tarucas perdió un line a metros de su ingoal, cometió penal y, en la jugada siguiente, try de Lautaro Simes. Adentro la conversión de Juan Bautista Baronio. 13-9 arriba Dogos.

16:30 hs

22’PT Tarucas vuelve a tomar el liderazgo

Con un penal de Nicolás Roger anotado bajo los palos, tras un scrum ganado en campo rival, el equipo de Álvaro Galindo se puso 9-6 arriba.

16:23 hs

15’PT Dogos vuelve a igualar el marcador

Tras un penal cometido por Facundo Cardozo en campo propio, Juan Bautista Baronio buscó los palos y acertó. 6-6 el partido.

16:20 hs

12’PT Otra vez en ventaja Tarucas

Nicolás Roger anotó un penal desde mitad de cancha, forzado tras un scrum ganado por Tarucas, y la franquicia del NOA se pone 6-3 arriba.

16:17 hs

8’PT Dogos empata las acciones

Con un penal bajo los palos que acertó Juan Bautista Baronio, la franquicia cordobesa pone el marcador 3-3.

16:13 hs

4’PT Abre el marcador Tarucas

Tras un penal forzado por el scrum, Nicolás Roger pateó a los palos y acertó. 3-0 arriba la franquicia del NOA.

16:08 hs

Arrancó el partido

Con la patada de Nicolás Roger, se puso en marcha el partido en Córdoba.

15:51 hs

Dogos mantiene la base

Nicolás Galatro sólo realizará dos modificaciones en el equipo cordobés, que viene de golear 80-29 a Cobras y de tener fecha libre en el medio. En la primera línea, Boris Wenger reemplazará a Santiago Pulella, mientras que Faustino Sánchez Valarolo ocupará el lugar de Felipe Mallía como uno de los centros.

Dogos mantiene la base

15:32 hs

Con varios cambios

Álvaro Galindo realizará seis modificaciones con respecto al equipo que viene de caer 49-24 ante Selknam en Chile. Tomás Bartolini reemplazará a Juan Manuel Vivas en la primera línea, Santiago Aguilar ingresará en lugar de Thiago Sbrocco en la tercera línea, Simón Benítez Cruz será el medio scrum en lugar de Estanislao PregotTomás Medina será uno de los centros reemplazando a José Gianotti, y Juan Manuel Molinuevo será el fullback, en reemplazo de Stefano Ferro.

Con varios cambios

Victoria Villarruel dijo que el período militar fue juzgado «con una visión sesgada de la realidad»

La titular del Senado, aseguró que “casi 50 años después seguimos con una sociedad partida”.

   

En el marco de la conmemoración por un nuevo aniversario del golpe militar de 1976, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, aseguró que todo lo sucedido en ese período «fue juzgado y castigado con una visión sesgada de la realidad de los hechos».

“Hoy recordamos una fecha que marca una época trágica para todos los argentinos: la interrupción del orden constitucional fogoneada por organizaciones armadas como Montoneros y el ERP, quienes agredieron con saña al gobierno democrático elegido por los argentinos”, expresó a través de su cuenta oficial de X.

Luego añadió: “Los terroristas amnistiados en 1973 continuaron desafiando a la Nación Argentina, atacando unidades militares, asesinando civiles, poniendo bombas y pretendiendo partir nuestro país al focalizar el conflicto en Tucumán”.

En esta línea, la vicepresidenta, manifestó en relación a Isabel Perón que “la decisión de una Presidente constitucional y sus Fuerzas Armadas impidieron que se completara el asesinato del millón de personas prometido por el terrorismo marxista con el objetivo de instalar una dictadura interminable como la cubana”.

«El 24 de marzo de 1976 comenzó un gobierno de facto que se extendió hasta 1983, todo esto hace casi 50 años. Absolutamente todo lo sucedido en ese período fue juzgado y castigado con una visión sesgada de la realidad de los hechos», manifestó.

Y criticó que en las últimas décadas la «memoria ideologizada reemplazó a la historia» por lo que, dijo, «convirtió a los uniformados en los únicos responsables y a quienes integraron las organizaciones armadas terroristas en víctimas».

De esta manera expresó que “el dolor se convirtió en un relato manoseado por aquellos que reivindican a quienes pusieron bombas, secuestraron y ensangrentaron el país con una revolución que ningún argentino quería”.

“Sus 17.380 víctimas fueron ocultadas, desaparecidas de la historia en beneficio de un grupo de violentos que originó el dolor que nunca termina de cerrarse”.

Finalmente, concluyó su mensaje estableciendo que a casi 50 años del golpe de Estado, “seguimos en una sociedad partida, llena de antagonismos como en los 70, por eso en este 24 de marzo mis pensamientos son para las víctimas del terrorismo que siguen esperando que el Estado las incluya y repare”.

“También pienso en quienes cumplieron órdenes con convicción de que sus actos eran en defensa de la Patria, y que siguen siendo perseguidos y mantenidos prisioneros durante muchos más años que los jefes que impartieron las órdenes y decidieron la estrategia. Y también pienso en aquellos que sufrieron abusos por parte del Estado”, indicó.

Bajo la lluvia, marcharon en Tucumán por el Día de la Memoria

Organizaciones sociales se movilizaron hacia la Plaza Independencia.

   

La lluvia no los detuvo y la marcha se realizó igual. En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, organismos de Derechos Humanos (DDHH), partidos políticos, organizaciones sindicales, sociales y estudiantiles se movilizaron en Tucumán.

Bajo la consigna “A 49 años del Golpe. Marcha unificada Memoria Lucha y Organización. Contra el fascismo de ayer y de hoy”, partieron desde Junín y Santa Fe, en la ex Jefatura de Policía donde funcionó un centro clandestino de detención en el marco del terrorismo de Estado. Finalmente, se congregarán en la plaza Independencia.Bajo la lluvia, marcharon en Tucumán por el Día de la Memoria

FOTO LA GACETA/DIEGO ARÁOZ

Otras actividades

El Ministerio de Gobierno y Justicia también organizó para esta fecha la posibilidad de realizar recorridos guiados en “La Escuelita de Famaillá”, primer centro clandestino del país, y una jornada conmemorativa en el Pozo de Vargas, desde las 10.Bajo la lluvia, marcharon en Tucumán por el Día de la Memoria

FOTO LA GACETA/DIEGO ARÁOZ

Otro evento relevante fue la inauguración de “El Memorial de la Mujer”, un homenaje a las mujeres tucumanas víctimas del terrorismo de Estado, que se emplazará en la plaza del ex ferrocarril provincial.

Monolitos

El Camino de la Memoria, iniciativa que se abrió en la localidad de Santa Lucía en conjunto con el Ente Tucumán Turismo, también forma parte de la agenda. Consiste en una serie de monolitos en diez puntos de la provincia, señalizando sitios vinculados a la represión ilegal.Bajo la lluvia, marcharon en Tucumán por el Día de la Memoria

FOTO LA GACETA/DIEGO ARÁOZ

“Queremos que toda la comunidad tucumana participe en estos actos. Son espacios de memoria colectiva y de reafirmación de nuestros valores democráticos”, subrayó el secretario de Derechos Humanos y Justicia de la provincia, Mario Racedo.

Incautan marihuana en una vivienda del barrio La Costanera

Efectivos de Comisaría Seccional 11 ejecutaron una medida de allanamiento en el ámbito de la investigación de un motoarrebato.

El comisario principal Leandro Funes brindó detalles del procedimiento que se realizó en la mañana de este sábado en el barrio La Costanera: «al ingresar en este domicilio, en la requisa encontramos en el interior de la vivienda una bolsa con pequeños envoltorios que al parecer contendría una sustancia prohibida. Ante la sospecha se dio intervención a la DIGEDROP y personal especializado pudo determinar que se trataría de esta marihuana. Por lo tanto, se puso en conocimiento a la UFINAR que ordenó el secuestro de la sustancia y otros elementos, entre ellos, dos balanzas de precisión, una tijera, dinero en efectivo y tres celulares”, precisó Funes.

Al ser consultado acerca de la causa de origen, el comisario dijo que la causa continúa su avance, y que por el hallazgo de los estupefacientes, la Unidad Fiscal de Narcomenudeo abrió una segunda investigación, al tratarse de un presunto caso de narcomenudeo y no se descartan próximas detenciones

Retienen 28 vehículos durante controles de alcoholemia en Banda del Río Salí

La Unidad Regional Este a diario realiza controles preventivos y vehiculares que se intensifican los fines de semana.

Durante la madrugada de este domingo el personal policial el Centro de Operaciones Policiales Este diagramó un control vehicular y de alcoholemia en la intersección de rutas Nacional N° 9 y Provincial N° 306, Lastenia dónde secuestraron 28 vehículos por infracción a la Ley Nacional de Tránsito y de Alcoholemia.

En el despliegue se trabajaron de manera conjunta equipos División Patrulla Motorizada Banda del Río Salí de la Dirección de Seguridad Vial, Vigías de la Municipalidad de Banda del Río Salí y de la División Patrulla Motorizada 911, juntos con efectivos de parada.

Estos operativos son diagramados, para concientizar sobre la seguridad vial y evitar siniestros viales, coordinados por el jefe de la Regional Este, comisario general Carlos Ruíz.

La boda de Luciano Pereyra: quién es su esposa y cómo la conoció

El cantante y la profesora de inglés consolidaron su relación con un casamiento discreto, sorprendiendo a sus seguidores con la noticia.

Luciano Pereyra y Julia Rezzuto oficializaron su amor con una boda íntima el sábado 22 de marzo, tras seis años de relación. La noticia se conoció a través de LAM, donde el periodista Pepe Ochoa reveló detalles del evento, generando un gran revuelo entre los fanáticos del cantante. Ante esto, muchos comenzaron a indagar sobre la identidad de la mujer que conquistó el corazón del artista.

La relación entre Luciano y Julia se hizo pública en 2019, cuando el cantante compartió una imagen junto a ella en redes sociales. Desde ese momento, la pareja mantuvo un perfil bajo, evitando exposiciones mediáticas. Sin embargo, la reciente filtración del casamiento avivó la curiosidad de los seguidores del músico, quienes se volcaron a sus redes para felicitarlos y conocer más sobre la flamante esposa.

Julia Rezzuto: la mujer que conquistó a Luciano Pereyra

Julia Rezzuto, de 40 años, ejerce como profesora de inglés en una escuela de Lanús, donde lleva más de 15 años dedicada a la educación. A pesar de su relación con una figura pública, siempre se mantuvo alejada de los reflectores, priorizando su privacidad. Además, su pasión por el fútbol la llevó a integrar un equipo femenino, una faceta que encantó a las seguidoras del artista.

Antes de comenzar su historia de amor con Luciano, Julia compartía su hogar con su hermana y desempeñaba un rol administrativo en la Dirección General de Cultura y Educación. Su vida dio un giro cuando el cantante la presentó oficialmente, aunque ambos siempre optaron por la discreción y el bajo perfil.

Durante una entrevista con Mirtha Legrand, Luciano Pereyra expresó lo feliz que se sentía con su pareja, describiéndola como una compañera excepcional. «Amamos a los perros, disfrutamos de la casa y la pasamos muy bien juntos», confesó el músico, evidenciando el fuerte vínculo que los une.

El casamiento se llevó a cabo en Luján, en un entorno natural y con la organización de Claudia Villafañe, amiga cercana del artista. La ceremonia reunió a familiares y amigos íntimos, quienes fueron testigos del emotivo momento en que la pareja selló su amor.