miércoles, noviembre 26, 2025
Inicio Blog Página 256

Rige una alerta meteorológica para esta noche en Tucumán

ALERTA AMARILLA. A tener cuidado desde la noche del viernes porque pronostican abundante lluvias y fuertes ráfagas de viento.

Según informaron desde Defensa Civil de la Provincia se prevén intensas lluvias en un período corto de tiempo que rondaría los 60 milímetros con fuertes ráfagas de viento.

A través de la Dirección de Defensa Civil, organismo integrante del Comité de Emergencia se emitió una alerta Meteorológica para la noche de hoy en gran parte del territorio tucumano.

“Se prevé lluvias de gran intensidad y velocidad de vientos importante y acumulación de agua en algunos puntos que iría de 30 a 60 milímetros y generar los conflictos de anegamientos”, indicó Fernando Torres, titular de la repartición.

En ese sentido sostuvo: “Estos son avisos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional y vamos siguiendo de cerca el comportamiento del tiempo y como va evolucionando, por lo que nos permite saber en tiempo real el desarrollo del fenómeno meteorológico en varios puntos de la provincia y permite profundizar en las alertas de acuerdo a las regiones que se están produciendo las lluvias y su afectación”, explicó Torres.

Monitoreo constante

El funcionario especificó que “el alerta es de nivel amarillo y abarca a toda la provincia de Tucumán, salvo la zona de los valles, pero como los pronósticos tienen cierto grado de certeza hay que monitorearlo a momento y puede modificarse en el transcurso de la jornada, por eso es importante estar atento”.

Las recomendaciones que brindó a la población tienen como eje comunicarse con la línea 103 en caso de que tengan pensando en este fin de semana largo pasar un descanso en zonas puntuales. “Hay que anticiparse e informarse llamando al 103 en caso de querer dirigirse a algún lugar, sobre todo la zona de los valles”, indicó.

Torres comentó que se dio conocimiento de la situación a los medios de comunicación masivos y a los grupos de respuesta como a las direcciones locales de Defensa Civil y al Comité de Emergencia de la provincia.

Agencia Federal de Emergencia

Por otra parte Torres contó sobre la creación por parte del gobierno nacional de la Agencia Federal de Emergencia. “A través de una iniciativa de la Nacion se quiere integrar las fuerzas nacionales donde puede haber un impacto como lluvias de gran envergadura o incendios forestales que tiene repercusión en la comunidad” y agregó: “La idea es concentrar esta Agencia, que está dentro del ámbito del ministerio de Seguridad, integrar otras áreas como defensa o Capital Humano para mejor operatividad y recursos”.

Firman un convenio para la preservación del ex Arsenal Miguel de Azcuénaga

Eel convenio busca reconfigurar estos espacios como un sitio de memoria.

En un acto cargado de simbolismo y compromiso con la memoria histórica, el Ministerio de Gobierno y Justicia, la Legislatura de Tucumán y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT),firmaron un convenio de colaboración y asistencia para la preservación del predio del ex Arsenal Miguel de Azcuénaga. 

Este sitio, que funcionó como Centro Clandestino de Detención durante la última dictadura cívico-militar, será restaurado y protegido para su conservación como espacio de memoria.

Del acto participaron, el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el rector,  Sergio Pagani; el vicegobernador, Miguel Acevedo. También participaron  la vicerrectora,  Mercedes Leal; el secretario de Derechos Humanos y Justicia, Mario Racedo; y el titular de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo, Alfredo Quinteros.

Asistieron, además, decanos y decanas de las distintas unidades académicas, autoridades universitarias, legislativas y miembros de organismos de derechos humanos de Tucumán, entre otros.

Racedo, explicó que la Facultad de Arquitectura y Urbanismo será la encargada de los estudios técnicos necesarios para la preservación del lugar. Entre las obras planificadas se destacan la restauración del galpón n.º 9 y la conservación de las fosas, donde fueron hallados los restos de víctimas del terrorismo de Estado.

“Este es un mensaje claro para la sociedad sobre la necesidad de preservar la memoria. Es fundamental recordar lo que ocurrió y tener siempre presente que los horrores del terrorismo de Estado y la represión ilegal cometida por la dictadura militar de 1976 no deben repetirse jamás en la vida de los argentinos. El objetivo principal es concretar las obras que permitirán preservar el galpón n.º 9 y las fosas donde se encontraron los cuerpos de prisioneros asesinados”, precisó.

El rector destacó la importancia del convenio firmado, resaltando el rol de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) en el proyecto de preservación de los edificios y lugares emblemáticos del ex Arsenal. “Expresamos nuestro compromiso con la educación en derechos humanos, especialmente para las generaciones de niños, niñas y adolescentes que no vivieron esta etapa oscura, pero que necesitan conocer la verdad para que nunca más se repitan estos hechos”, afirmó Pagani.

Por su parte, el vicegobernador señaló que el objetivo del convenio es preservar los sitios de memoria que han sido afectados por el paso del tiempo y el abandono. “Queremos que las nuevas generaciones no pierdan estos espacios, que no se pierdan los lugares donde aprendimos qué pasó y cómo pasó. Queremos que todos los argentinos y argentinas reconozcan estos sitios y estas historias, para no repetir los errores del pasado”, destacó Acevedo.

Un espacio para la reflexión y la educación

Leal subrayó la relevancia del evento, especialmente en un año en el que se reivindica la democracia y sus leyes. “Este sitio, que fue escenario del terrorismo de Estado, hoy se resignifica para visibilizar el pasado doloroso y, al mismo tiempo, reivindicar todas las leyes que nuestro país ha sabido construir a partir de ese pasado”, sostuvo.

La vicerrectora recordó que, desde el inicio, cuando acordaron este proyecto con la Secretaría de Derechos Humanos y la Secretaría de Género, Diversidades y Derechos Humanos de la Universidad, recibieron un gran respaldo. “Fue sumamente aceptado y apropiado por el vicegobernador de la provincia y por el presidente de la Legislatura, quienes han brindado un apoyo incondicional, sumándose para fortalecer este esfuerzo. En la UNT promovemos el respeto por la diversidad de opiniones y por la vida misma”, afirmó.

Asimismo, remarcó que están realizando un esfuerzo económico significativo para poner en valor el lugar. “En esta primera etapa, el proyecto se centra en la realización de obras de infraestructura para reacondicionar estos espacios, que siguen siendo lugares de investigación y prueba en los juicios. Sin embargo, en una segunda fase, queremos reconfigurarlos como un sitio de memoria”, concluyó la vicerrectora.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura, Dr. Gabriel Yedlin, destacó la importancia de realizar este acto en el mes de marzo, en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Detrás del horror de la dictadura hubo un intento sistemático de represión y de ruptura de lo comunitario, no solo contra las personas que desaparecieron, sino contra toda la sociedad. Hoy, con la democracia consolidada, debemos seguir defendiendo el derecho a pensar distinto, a expresarnos sin miedo y a recordar para construir un futuro mejor”, afirmó.

Algunos aspectos del convenio

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) realizó un relevamiento del estado de estos espacios y definió tres intervenciones clave: la instalación de cubiertas livianas en el galpón n.º 9 y el reemplazo de la existente en las fosas para mejorar la protección y durabilidad; la construcción de veredas perimetrales para facilitar la circulación y evitar el socavamiento de las fundaciones (especialmente en el galpón n.º 9); y la implementación de muros de contención para proteger las estructuras.

A largo plazo, más allá de la restauración física, el convenio busca reconfigurar estos espacios como un sitio de memoria.

Cuban Explosion: un fin de semana a puro ritmo en Tucumán

El Cuban Explosion trae a Tucumán tres días de salsa y bachata, con artistas nacionales e internacionales y gran impacto turístico.

Tucumán se convierte este fin de semana en la capital de la salsa y la bachata con una nueva edición de Cuban Explosion, el evento que reúne a bailarines, músicos y amantes de la cultura cubana de todo el país. La fiesta, que se celebra de viernes y se extenderá hasta el lunes 24, ofrece espectáculos en vivo, capacitaciones y un gran cierre al aire libre.

La presentación oficial del evento se realizó en el Ente Tucumán Turismo (ETT), donde la vicepresidente del organismo, Inés Frías Silva, destacó la importancia de este tipo de encuentros para la provincia. “Es un evento de muchísimo nivel que convoca a gente de distintas provincias e incluso de países vecinos, lo que nos permite posicionarnos como sede de grandes encuentros culturales y fortalecer el turismo de eventos”, expresó. Además, resaltó el impacto económico que genera la llegada de visitantes: “quienes vienen a participar de Cuban Explosion también disfrutan de Tucumán, se hospedan, consumen en restaurantes y llevan recuerdos, lo que impulsa el desarrollo del sector”.

Cuban Explosion celebra este año su sexta edición y cuenta con una grilla de artistas nacionales e internacionales. Lu Marcello, conductora del evento y cantante, explicó que el objetivo principal es fomentar el intercambio cultural. “Nos visitan bailarines y músicos de todo el país y del exterior. Habrá shows, talleres y una gran noche de gala en el Hotel Sheraton con la presentación de la orquesta venezolana ‘Juan Morales y la Explosiva’”, adelantó.

Entre los artistas invitados se encuentra Kevin Love, cantante de Córdoba que debuta en Tucumán con su propuesta de bachata. “Estoy encantado de ser parte de este increíble evento. La bachata está en auge y poder compartir mi música en Cuban Explosion es un honor”, expresó el artista.

Las entradas anticipadas ya están agotadas, pero quienes deseen sumarse aún pueden adquirirlas en puerta (este viernes el evento se dará cita en Diva -Rivadavia 1.320-; el sábado en el Hotel Sheraton -Avenida Soldati 330- y el domingo en Malecón -Quipildor 2500, Lomas de Tafi-). Con un crecimiento sostenido en cada edición, Cuban Explosion se consolida como una de las fiestas latinas más importantes del país, ofreciendo una experiencia vibrante y única en el norte argentino.

Salud da un paso crucial hacia el Hospital Virtual en Tucumán

Se firmó un acta de compromiso que impulsa el desarrollo y fortalecimiento del hospital virtual,

El Ministerio de Salud Pública de Tucumán, bajo la dirección de Luis Medina Ruiz, ha dado un paso decisivo en la mejora de la atención médica en la provincia. En un encuentro trascendental con los directores de hospitales y autoridades sanitarias, se firmó un acta de compromiso que impulsa el desarrollo y fortalecimiento del hospital virtual, una iniciativa que promete transformar la forma en que los tucumanos acceden a la salud.

La reunión, celebrada en la sede del ministerio, contó con la participación de directores de hospitales de tercer nivel, subdirectores y gerentes. Durante el evento, el ministro Medina Ruiz destacó la importancia de estar «más cerca de la comunidad», tal como lo ha solicitado el gobernador Osvaldo Jaldo. «El objetivo es seguir aumentando la oferta de prestación de servicios, atendiendo las enfermedades estacionales, las consultas, las cirugías y los estudios, tal como lo venimos haciendo», expresó el ministro, quien también aprovechó para reconocer la dedicación del personal sanitario durante la pandemia, recordando el esfuerzo conjunto entre el sistema público y privado para contener el virus.

Uno de los anuncios más esperados fue la implementación de una consulta híbrida, que combinará atención presencial y virtual, permitiendo a los pacientes acceder a especialistas sin necesidad de desplazarse. Este avance, que se gestó con el compromiso de los hospitales y el apoyo del personal, fue bien recibido por los presentes. «El hospital virtual es el presente de la medicina. Utilizamos la tecnología para ofrecer consultas a través de plataformas digitales, lo que facilita la accesibilidad, especialmente para aquellos que viven en zonas más alejadas», explicó la doctora Liliana Gordillo, médica del Hospital Virtual.

Este nuevo modelo de atención no solo apunta a optimizar los tiempos de espera y la atención en general, sino también a fortalecer la equidad en el acceso a la salud. «Este sistema ayuda a acortar distancias, promoviendo que los pacientes de zonas más distantes puedan consultar a especialistas sin tener que viajar grandes distancias», subrayó Gordillo, resaltando la importancia de la digitalización de los servicios médicos en la provincia.

La firma del acta de compromiso también se enmarca dentro de un esfuerzo por mejorar la infraestructura hospitalaria. Los hospitales de la provincia, como el Néstor Kirchner, el Centro de Salud y el Hospital Eva Perón, han recibido nuevos equipos médicos, incluidos aparatos de laparoscopia y torres de Arco en C, cruciales para mejorar la calidad de atención y la eficiencia del personal.

La directora del Hospital Centro de Salud, Karina Lotto, destacó la relevancia de este acuerdo para su institución. «La firma de esta acta de compromiso nos permite trabajar de manera más articulada entre los hospitales, lo que nos ayudará a reducir los tiempos de espera y a acercar la atención a los pacientes», señaló. Además, resaltó la importancia de continuar trabajando de manera interrelacionada entre las distintas instituciones de salud para garantizar que todos los tucumanos reciban la mejor atención posible.

Por su parte, la directora del Hospital del Niño Jesús, Inés Gramajo, también expresó su satisfacción por los avances presentados. «La creación del hospital virtual será un gran aliado en la resolución de consultas, y permitirá a los hospitales como el nuestro ofrecer respuestas rápidas y eficaces ante cualquier contingencia», señaló Gramajo, quien también destacó la creación de nuevos servicios en su hospital, como un centro de simulación y áreas de nutrición y cuidados paliativos, que marcarán un hito en la atención pediátrica de la provincia.

Este acuerdo es, sin lugar a dudas, un paso importante en la gestión del ministerio de Salud a cargo de Luis Medina Ruiz, quien sigue impulsando un sistema de salud más accesible, equitativo y preparado para enfrentar los desafíos del presente y del futuro. Con la firma del acta de compromiso y la implementación del hospital virtual, Tucumán avanza hacia una nueva era en la atención sanitaria, donde la tecnología y la colaboración entre instituciones son claves para ofrecer una mejor calidad de vida a la población.

Javier Milei aseguró que el nuevo acuerdo con el FMI estará cerrado “a mitad de abril”

Las declaraciones del mandatario argentino se producen horas después de que la Cámara de Diputados aprobó el DNU para el entendimiento con el organismo de crédito.

   

Un día después de que la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Javier Milei aseguró que el nuevo programa con el organismo internacional estará cerrado a mediados de abril.

«A mitad de abril», le respondió el jefe de Estado al sitio web Bloomberg Línea. 

El decreto del Poder Ejecutivo (PE) habilita un programa de Facilidades Extendidas (EFF) por 10 años con un plazo de gracia de cuatro años y seis meses. Ayer, desde la Oficina del Presidente habían definido la votación de la Cámara baja como «un mensaje» a los acreedores «que demuestra madurez y grandeza

Los fondos serán para refinanciar durante los próximos cuatro años los pagos de capital del programa acordado en 2022 (vencen unos U$S14.000 millones) y cancelar parte de las Letras Intransferibles en poder del Banco Central. Se hablaba de un total de U$S20.000 millones entre la plata para pagar vencimientos y los fondos nuevos. Pero la administración libertaria aún mantiene en secreto el grueso de los detalles.

El DNU que la Cámara baja blindó este miércoles no tenía especificaciones sobre el monto del acuerdo. Desde el equipo de Luis Caputo y el entorno más cercano a Milei insistieron en que «el monto es confidencial»

Los economistas que trabajan codo a codo con el ministro y fueron a dar explicaciones a la bicameral tampoco dieron detalles del nuevo esquema cambiario, aunque reconocieron que iban a «operar de otra manera sobre el mercado de cambios». Solo se limitaron a informar que la tasa de interés del acuerdo nuevo será de 5,63 % y argumentó que tenían urgencia por resolver la «insolvencia» del Banco Central.

Patricia Bullrich: “Demostramos que tenemos el control de la calle”

La ministra se refirió al reclamo de los adultos mayores, uno de los sectores más golpeados por la inflación de los últimos años.

   

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se refirió a la protesta frente al Congreso. La funcionaria resaltó el trabajo de las fuerzas federales, a diferencia de los violentos episodios ocurridos el 12 de marzo. “Demostramos que tenemos el control de la calle”, afirmó.

Exultante, Bullrich habló sobre el desempeño de las fuerzas de seguridad en la zona del Congreso. “Fue un operativo totalmente exitoso -dijo-. Se demuestra que cuando las Fuerzas Federales no son agredidas, actúan con en paz, con tranquilidad, resguardando el orden”, insistió.

El acuerdo con el FMI

Bullrich centró su opinión en “los tres éxitos importantes” alcanzados durante el debate de los diputados. “Aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el que va a significar eh mejores sueldos y más bienestar para los argentinos, porque eso va a resguardar las reservas del Banco Central”, señaló.

“En segundo lugar -mencionó-, orden en las calles, control de la calle, que es algo que los argentinos admiran mucho de nuestro gobierno”, remarcó. Y por último, añadió “un intento de la oposición de volver a discutir, el tema de jubilados para intentar romper las bases fundamentales de una Argentina sin inflación”. 

Mejoras a los jubilados

Además, la ministra se refirió al reclamo de los adultos mayores, uno de los sectores más golpeados por la inflación de los últimos años. “El Presidente ha planteado con claridad que ni bien pueda va a trabajar sobre mejoras en los jubilados”, aseguró.

También apuntó contra la jueza Karina Andrade, quien fue duramente cuestionada por los funcionarios del Gobierno tras haber liberado a los 114 detenidos de la primera protesta, y que, además, le valió una denuncia en su contra. Dado que la magistrada “no hizo nada contra todas las pruebas que le mandamos, mañana (jueves) vamos a ir directamente a la justicia federal”, aseguró.

Impactante testimonio en la cuarta audiencia del juicio por la muerte de Maradona: «No tenía signos vitales hacía un tiempo largo»

Un médico aseguró que al llegar a la casa del astro ya llevaba varias horas sin vida y que no había elementos básicos para su reanimación.

   

El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tuvo este jueves su cuarta audiencia en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, donde declaró el médico Colin Campbell, vecino del astro y uno de los primeros en asistirlo el 25 de noviembre de 2020. Su testimonio fue contundente: al llegar, encontró a Maradona sin signos vitales y en un entorno que describió como «muy sucio y desordenado» para una persona que estaba bajo internación domiciliaria.

Campbell relató que ese día fue llamado por el personal de seguridad del barrio San Andrés a las 12:26 del mediodía por una presunta descompensación de Maradona. De inmediato, tomó su tensiómetro y estetoscopio, y se dirigió en auto hasta la casa, ubicada a solo 50 metros de la suya. Al ingresar, encontró a la enfermera haciendo masajes cardíacos y a un custodio realizando respiración boca a boca. Sin embargo, al tomarle el pulso y evaluar su temperatura, confirmó lo peor: «Ya no tenía signos vitales hacía un tiempo largo, más de una o dos horas seguro».

El testimonio del cirujano plástico complicó a los profesionales de la salud imputados en la causa. El médico aseguró que no había elementos médicos adecuados en la habitación, ni desfibrilador, ni tubos de oxígeno, elementos clave para una posible reanimación. Además, destacó que el estado general de la casa era inadecuado para una persona en recuperación tras una neurocirugía: «No había ningún tipo de orden o limpieza básica».

Otro testigo clave en la jornada fue Juan Carlos Pinto, médico de la primera ambulancia que llegó al domicilio. En su declaración, confirmó la versión de Campbell y afirmó que Maradona llevaba varias horas sin vida cuando arribaron los servicios de emergencia. Pinto fue el encargado de comunicar la muerte del exfutbolista a su exesposa Claudia Villafañe y a sus hijas. 

También declaró Juan Carlos Soto, vigilador del barrio San Andrés, quien confirmó el horario en el que se recibió el llamado de auxilio desde la casa de Maradona. Según sus registros, a las 12:15 el secretario del astro, Maxi Pomargo, pidió un médico de urgencia. Minutos después, Colin Campbell ingresó a la vivienda y, a las 12:25, las ambulancias llegaron al lugar. Poco después, los profesionales de la salud confirmaron la muerte del excapitán de la selección argentina.

El juicio busca determinar la responsabilidad de siete profesionales de la salud acusados de homicidio con dolo eventual, una figura legal que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte de Maradona. De ser hallados culpables, podrían enfrentar penas de entre 8 y 25 años de prisión. Se espera que el proceso continúe hasta julio, con la declaración de unos 120 testigos. 

La tasa de desocupación subió a 6,4% en el cuarto trimestre de 2024

Representa un incremento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2023.

   

La tasa de desocupación en los 31 aglomerados urbanos de Argentina alcanzó el 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, lo que representa un incremento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2023, cuando se ubicó en 5,7%. Sin embargo, según estos datos del Indec, la cifra mostró una leve mejora respecto al trimestre anterior, que había registrado un 6,9%.

A nivel regional, el Gran Buenos Aires presentó la tasa de desocupación más alta, con un 7,1%, mientras que la región de la Patagonia exhibió el menor nivel de desempleo, con un 4,0%.

Desigualdad de género en el empleo

El informe también revela que la desocupación continúa afectando con mayor fuerza a las mujeres. La tasa de desempleo femenino alcanzó el 6,9%, superando el 6,1% registrado en los varones. Esta brecha evidencia las persistentes desigualdades de género en el mercado laboral.

Duración de la búsqueda de empleo

Entre la población desocupada, el 72,5% lleva menos de un año buscando activamente trabajo, mientras que el 27,6% enfrenta una búsqueda prolongada de más de 12 meses.

Presión sobre el mercado laboral

Además, la presión sobre el mercado de trabajo, que incluye a desocupados, subocupados y ocupados que buscan otro empleo, aumentó 2 puntos porcentuales en términos interanuales, alcanzando el 29,4% de la población económicamente activa.

Este contexto plantea desafíos tanto para la política económica como para las iniciativas de inclusión laboral, con especial énfasis en reducir las brechas de género y generar empleo de calidad.

Tras la aprobación del DNU de Milei en Diputados, el dólar “blue” bajó $15 y se alejó de los $1.300

Las cotizaciones financieras operaron con subas.

   

Luego de que la Cámara de Diputados aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el dólar “blue” bajó por segunda rueda consecutiva y cedió $15, según un relevamiento de LA GACETA.

La divisa informal alcanzó los $1.265 para la venta y a $1.245 para la compra. La brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 16,4%.

Las cotizaciones financieras operaron de forma dispar. El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, subió 0,11% y llegó a los $1.288,17. El Contado con Liquidación (CCL) trepó 0,23% y alcanzó los $1.288,75.

Por su parte, el dólar oficial, según las pizarras del Banco Nación, se vendió a $1.089,50 y se ofreció a $1.049,50 para la compra. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) cotizó a $1.416,35.

A cuánto llegará el dólar, según el pronóstico de los expertos en mercado

Según un informe de LatinFocus, el tipo de cambio oficial se mantendría por debajo de los $1.300 al cierre de 2025. En la proyección anterior, se esperaba que superara los $1.311. Ahora, los analistas prevén una cotización de $1.294 para diciembre, mientras que para 2026 la estimación sube a $1.530.

Jaldo recibió al intendente de la Banda del Río Salí, Gonzalo Monteros

El Primer Mandatario intercambió conceptos con Gonzalo Monteros sobre la marcha de la gestión en el municipio y las obras públicas que faltan terminar.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, recibió en la mañana del jueves en su despacho al intendente de la Banda del Río Salí, Gonzalo Monteros, donde trataron temas inherentes a la gestión municipal.

En otro plano hablaron de la situación económica nacional y provincial.