miércoles, noviembre 26, 2025
Inicio Blog Página 258

Senado: Villarruel convocó a una sesión para tratar los pliegos de Ariel Lijo y de García-Mansilla

Los nombramientos fueron propuestos por el Poder Ejecutivo. Será el 3 de abril, a las 14.

   

 

La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, convocó este miércoles a una sesión especial del Senado para el 3 de abril con el objetivo de considerar los nombramientos de Ariel Oscar Lijo y Manuel José García Mansilla como nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia. 

La convocatoria fue formalizada a través de un decreto de la Presidencia del Senado. Ambos nombramientos fueron propuestos por el Poder Ejecutivo. 

Conforme al artículo 99 de la Constitución Nacional, el nombramiento de jueces en el máximo tribunal debe ser aprobado por el Senado en una sesión pública, con el voto favorable de dos tercios de los miembros presentes.

Cuenta regresiva 

En un contexto cargado de especulaciones que indican que la gestión libertaria podría mantener su postura y culpar a la oposición o retirar los pliegos para evitar una derrota política de imprevisibles consecuencias, García-Mansilla ya juró y empezó a ejercer como juez de la Corte nombrado por el presidente Javier Milei en comisión, al igual que Lijo, quien no siguió sus pasos porque los magistrados del alto tribunal le exigieron que antes renuncie a su cargo.

Sea cual sea la decisión que adopte el oficialismo, deberá someterse a una votación en el recinto del Cuerpo presidido por la vicepresidenta. Para retirar uno o los dos pliegos, la bancada de La Libertad Avanza requerirá de una votación porque así lo establecen las normas de funcionamiento del Senado. Para retirar una propuesta enviada por el Ejecutivo, los legisladores, con mayoría, deben aprobarlo.

Así, el kirchnerismo sigue teniendo la llave para juntar 37 de 72 bancas, como así también los 25 para no habilitar los dos tercios que se requieren para la aprobación con dos tercios. Ante esto resulta evidente que el Gobierno necesita negociar con la oposición.

Marcha al Congreso: jubilados, organizaciones y partidos de izquierda se movilizaron en medio de un fuerte operativo policial

Más de 1.000 efectivos de las fuerzas federales y otros 900 de la Policía porteña fueron desplegados en la zona.

   

Una nueva marcha de jubilados se realizó este miércoles en los alrededores del Congreso de la Nación. Tras los disturbios de la semana pasada, el Gobierno de Javier Milei desplegó un megaoperativo de seguridad: se desplegaron 900 policías y 600 agentes de tránsito. Además, se movilizaron efectivos de la Policía Federal y de Gendarmería.

La plaza del Congresos quedó partida en tres y se registraron incidentes. De un lado del vallado, las fuerzas de seguridad que evitaron el contacto cara con los manifestantes. Del otro lado de las vallas, las agrupaciones de izquierda, como el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) se agruparon sobre Rivadavia. Mientras que los militantes de los sindicatos de La Fraternidad y SOMU se agolparon sobre Hipólito Yrigoyen. 

La mayoría de los referentes de la CGT, como Juan Carlos Schmid, como el dirigente más relevante, hicieron acto de presencia y se sacaron fotos como para marcar su espacio de poder. La misma actitud tuvieron los integrantes de La Fraternidad que se tomaron fotos con la bandera del gremio.

La única presencia de barras llegó como parte del grupo del SOMU. Llevaban camisetas de Almirante Brown. Por ahora el único ruido que hicieron fue provocado por las bombas de estruendo. También se sumaron hinchas de Tristán Suárez, detrás de la agrupación Fe.Si.Maf.

La Mesa Coordinadora de Jubilados, a través de diferentes oradores, leyó un mensaje con adhesiones. “Este acto es un enorme triunfo contra la represión de Bullrich y Milei. Las calles son nuestras, Milei, te las ganamos”, dijo Nora Biaggio, una docente jubilada. Habló subida a un banco de la plaza junto con el resto de los oradores. Pidieron la renuncia de Patricia Bullrich, criticaron a la CGT y exigieron un paro general.

Cómo sigue la negociación con el FMI

Satisfacción presidencial por la aprobación del DNU y por superar lo que califica como un “intento de desestabilización”. Se espera que el acuerdo finalmente se anuncie en la primera quincena de abril.

   

La aprobación del DNU por parte del Congreso, que avala al Poder Ejecutivo para negociar con el FMI, fue celebrada por el presidente Javier Milei como un triunfo político. Según fuentes oficiales, el mandatario consideró que los intentos de desestabilización fracasaron y destacó que el proceso permitirá avanzar en la concreción del Préstamo de Facilidades Extendidas. Sin embargo, la aprobación no implica la divulgación inmediata de los términos del acuerdo, ya que los tiempos burocráticos del organismo sugieren que las características se conocerán en abril.

Las negociaciones finales entre el equipo económico argentino y el staff técnico del FMI se reflejarán en un documento denominado “staff agreement”, que contendrá los lineamientos principales. Una vez alcanzado este acuerdo, el Fondo elaborará un “Staff Report” para su evaluación por el Directorio, lo que podría demorar algunas semanas. Si bien no hay indicios de que el tema argentino sea tratado en marzo, es probable que el Board lo analice en la primera quincena de abril, antes de las Reuniones de Primavera del FMI.

En cuanto a las exigencias del organismo, Argentina ya cumpliría con las principales metas macroeconómicas. El Gobierno logró un superávit fiscal primario del 0,5% del PIB en el primer bimestre del año, superando los requisitos habituales del FMI. Respecto a la política cambiaria, el ministro de Economía, Luis Caputo, indicó que una eventual liberación del tipo de cambio solo ocurriría si se cumplen tres condiciones clave: convergencia de la inflación, alineación de la base monetaria y resolución de los problemas de stock del Banco Central.

Mientras tanto, Milei siguió de cerca la sesión en Diputados y el operativo de seguridad frente a las manifestaciones en el Congreso. Tras la aprobación del DNU, publicó en redes sociales una imagen junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro Caputo. En un comunicado, reafirmó el compromiso de su Gobierno con la desinflación y la eliminación de las restricciones cambiarias. La expectativa ahora se centra en el avance de las negociaciones y el visto bueno final del FMI.

Tras tocar los $1.300, el dólar «blue» cayó

La brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 19,7%. La moneda informal registra un incremento de $40 en lo que va de la semana.

   

En una jornada marcada por la volatilidad, el dólar «blue» experimentó un retroceso, alejándose de la barrera de los $1.300 y cerrando la rueda en $1.280 para la venta y $1.260 para la compra. 

De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 19,7%. La moneda informal registra un incremento de $40 en lo que va de la semana.

Las cotizaciones financieras operaron de forma dispar. El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, bajó 0,70% y llegó a los $1.290,28. El Contado con Liquidación (CCL) trepó 0,70% y alcanzó los $1.301,93.

Por su parte, el dólar oficial, según las pizarras del Banco Nación, se vendió a $1.089,25 y se ofreció a $1.049,25 para la compra. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) cotizó a $1.416,03.

Este domingo, cine y cumbia en el Lago San Miguel

En caso de lluvia, el evento se suspenderá.

En el marco de un acuerdo entre el Ente Cultural de Tucumán y la Dirección de Gestión Cultural de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, todos los domingos de marzo a las 19:30h el Lago San Miguel del Parque 9 de Julio será escenario de un ciclo de cine y música que celebrará la cultura y el talento local. La iniciativa, que busca acercar propuestas artísticas al aire libre a la comunidad, será de acceso libre y gratuito. En caso de lluvia, el evento se suspenderá.

Cada jornada combinará la proyección de una película nacional con la presentación de artistas tucumanos, brindando un espacio de encuentro para los amantes del cine y la música en un entorno natural y relajado.

Este domingo se proyectará el documental Cumbia la Reina (2015), dirigido por Pablo Coronel. Este film explora la evolución de la cumbia en Argentina, desde sus inicios en los años 50 con Mario Castellón y los Wawancó, hasta el auge de la cumbia villera con Pablo Lescano en los 2000. A través de testimonios de sus protagonistas y un recorrido por diversos paisajes culturales, la película muestra cómo este género musical se convirtió en parte fundamental de la identidad argentina.

La música en vivo estará a cargo de La Garganta Cumbiera, una banda tucumana formada en 2023 en los cafetines barriales, donde el tango, el folclore, el rock y la cumbia conviven como expresiones populares. Con un estilo único, el grupo reversiona los himnos de la cumbia latinoamericana, invitando al público a sumarse al baile y la celebración.

Los integrantes de La Garganta Cumbiera son:

  • Vientos: Conrado «Techo» Rivero
  • Percusión: Enzo Luna y Marcos Palacios
  • Guitarra: Matías Ibáñez
  • Teclado: «El Profesor» Nicolás Díaz
  • Parches: Lic. Juampi Tolosa
  • Voces: Federico Caram y Lucas Perdigón

Con una combinación de cine y música en vivo, este ciclo dominical se perfila como una cita imperdible para quienes buscan disfrutar del arte en un espacio público, bajo las estrellas y al ritmo de la cultura popular.

La cita es este domingo a las 19:30h en el Lago San Miguel del Parque 9 de Julio. La entrada es libre y gratuita.

Jaldo firmó un acuerdo con Nación y avanza el Procrear II

Provincia avanza en la construcción de un complejo habitacional de casi 3.000 viviendas.

El gobernador Osvaldo Jaldo, firmó esta noche, con el ministro de Economía Luis Caputo la transferencia de un inmueble en el marco del programa Procrear II. De este modo, Provincia avanza en la construcción de un complejo habitacional de casi 3.000 viviendas.

La reunión se concretó en Buenos Aires, en el Palacio de Hacienda. También participaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán; los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil.

“A pesar de la situación que padecimos en Tucumán, nada puede detener la gestión. En ese sentido, este convenio nos permitirá retomar la construcción de unas 1.658 viviendas, además de poco más de 1.400 lotes con infraestructura, en los que también se convertirán en casas”, comentó Jaldo.

Reactivarán las obras en Manantial Sur

“Se trata del emprendimiento más grande de la historia del Procrear en la Argentina”, expresó el gobernador, respecto del programa que caducó a nivel nacional tras una docena de años de vigencia. A partir de ahora, estos trabajos se concretarán con financiamiento provincial.

A su vez, destacó el trabajo conjunto y coordinado con la Nación más allá de la coyuntura financiera y de las situaciones políticas. Los terrenos cedidos por la Nación están emplazados en las calles avenida Manantial Sur y avenida Coronel Zelaya Sur, de esta ciudad.

Para la transferencia de la posesión del inmueble, el Ministerio de Economía de la Nación “dispondrá las acciones e instrucciones al Banco Hipotecario para que ejecute los actos instrumentales necesarios, con el fin de mejorar el cumplimiento de este acto”, indica una de las cláusulas del convenio que, asimismo, señala que entra en vigencia desde hoy mismo.

Otra de las cláusulas recuerda que la tendencia del predio se había establecido a través del acuerdo firmado el 27 de noviembre pasado, con mejoras, características, situación, calidades y valuación según el avance hasta ese momento. La provincia, además, acepta con carácter irrevocable la valoración del inmueble mejorado que determine el Tribunal de Tasaciones de la Nación.

Autoridades y especialistas analizan el futuro de la Estación Mitre

Funcionarios provinciales y académicos estudian propuestas para la transformación integral de la zona ferroviaria.

En el marco de una convocatoria impulsada por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a cargo de Marcelo Nazur, autoridades provinciales, académicos y especialistas en urbanismo recorrieron la zona de la Estación Mitre de San Miguel de Tucumán con el objetivo de evaluar propuestas preliminares para su transformación. 

El ministro de Obras y Servicios Públicos resaltó la apertura del Poder Ejecutivo a la presentación de propuestas que puedan ser analizadas. “Todavía estamos en una etapa de ideas, sin nada concreto ni firme. Es fundamental abrir el diálogo y evaluar las iniciativas del sector privado y académico”, afirmó. Además, reveló que se cuenta con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Tucumán y de especialistas de renombre como el arquitecto Álvaro García Resta. 

En este sentido, el ministro remarcó que se conformará una comisión para evaluar los distintos proyectos que se presenten, asegurando que cualquier propuesta debe ser viable desde el punto de vista de la inversión y la integración entre el sector público y privado. “El desarrollo del suelo debe pensarse de manera realizable y sostenible, con inversiones que permitan concretar un cambio real en la urbanización de la zona”, concluyó. 

Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, José Eduardo Martel, destacó la importancia de esta iniciativa y señaló que la propuesta busca no solo intervenir la estación en sí, sino llevar adelante una urbanización integral de la zona. “Conocemos los problemas que hoy genera esta área en cuanto a circulación y como barrera urbanística para la ciudad. Este proyecto es superador, pero aún se encuentra en una etapa preliminar, donde se están valorando algunas ideas rectoras con el fin de llegar a un proyecto definitivo que permita a la provincia y al municipio dar un salto cualitativo en la calidad de vida”, expresó. 

 Este proceso de anteproyecto se presenta como un paso más en la planificación de una transformación urbana que busca mejorar la conectividad, la circulación y la integración del sector con el resto de la ciudad, garantizando un desarrollo urbanístico ordenado y sustentable. 

El IDEP impulsa a la primera asociación tucumana de empresas de ciberseguridad

La entidad nuclea a 13 firmas del sector que concientizan y ofrecen soluciones informáticas sobre seguridad en entornos digitales.

Como referente del sector de la Economía del Conocimiento en Tucumán, el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo) acompañó la creación y presentación oficial de la Agrupación de Empresas de Seguridad de la Información (AESIT). Se trata de la primera asociación local, del sector privado, que busca fortalecer la conciencia sobre la seguridad en los entornos digitales.

Del acto de presentación de la entidad participaron el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas, quien estuvo acompañado por el director ejecutivo del Instituto, Maximiliano Martínez Márquez, y por el presidente de la organización empresarial, Víctor Figueredo.

Durante la conferencia, Casañas destacó que uno de los principales objetivos del IDEP es el acompañamiento y la articulación con los diferentes sectores de la economía de Tucumán. «La ciberseguridad está en línea con dos de los pilares de la gestión del gobernador, Osvaldo Jaldo: la seguridad y la Economía del Conocimiento», manifestó el directivo.

«El Directorio mixto del IDEP tiene representación de la Legislatura de Tucumán, con lo cual podemos trabajar, en forma conjunta entre los sectores público y privado, en la creación de una ley de ciberseguridad. Es un reclamo de empresas, de organizaciones y de usuarios que están cada vez más expuestos a sufrir ataques informáticos», reflexionó Casañas.

Por su parte, Martínez Márquez celebró la presentación de la AESIT y aseguró que es la primera asociación de empresas tucumanas de ciberseguridad organizada como un nuevo sector económico. «La creación de esta entidad también es un pedido de las distintas cámaras empresariales, que están atentas ante el avance de la problemática de la ciberseguridad», remarcó el directivo.

«Además de impulsar la creación de esta agrupación tucumana de empresas de seguridad informática, estamos trabajando en la planificación de eventos de promoción para el sector y en un relevamiento para determinar lo que las empresas necesitan para desarrollarse. Estamos contentos de poder trabajar en el desarrollo empresarial porque esto implica generar más empleo e incrementar las exportaciones de Tucumán», expresó Martínez Márquez.

Las amenazas a la seguridad en las plataformas electrónicas evolucionan de manera constante. Esto lleva a que tanto empresas, organizaciones y personas requieran de mayores herramientas para prevenir ciberataques. Por este motivo, el IDEP mantiene su compromiso con las empresas que ofrecen servicios y asesoramiento para fortalecer la seguridad y el conocimiento en la provincia y en la región.

A su turno, Figueredo -titular de la AESIT- explicó que la entidad reúna a 13 empresas asociadas con las que buscan impulsar la concientización sobre la problemática de la ciberseguridad. «También apuntamos a fomentar la capacitación de equipos técnicos en empresas y en organizaciones de la provincia para reducir el riesgo de ciberdelitos», comentó.

La AESIT promueve los siguientes objetivos:

  • La importancia de la concientización en empresas e instituciones.
  • Estrategias para formar nuevos talentos en ciberseguridad.
  • Planificación de eventos, charlas y workshops abiertos a la comunidad.
  • Fortalecer el ecosistema de empresas y de profesionales del sector.

Las empresas que forman parte de la entidad privada son: ZenithJCA Seguridad y AutomatizaciónClypeusTekno EmpresasIO SolutionsCiberdefensa 360Tecno YanguHorizonMarcela Machado Systems y Endpoint Security.

Ciclo formativo
Entre las acciones que el IDEP viene concretando para potenciar el desarrollo de las empresas del sector de ciberseguridad se encuentra también el acompañamiento para que la AESIT brinde un programa de capacitaciones para la comunidad, sobre distintas temáticas vinculadas con los delitos informáticos. Este ciclo formativo, que se pondrá en marcha durante marzo, tendrá como sede las instalaciones del IDEP.

Comenzarán a capacitar a los empleados de las fuerzas de seguridad en el uso de las “Taser 7

A partir del viernes los formadores comenzaran a diagramar las capacitaciones para la Policía y para el Servicio Penitenciario.

En la Jefatura de Policía este miércoles con la presencia del ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa, jefe y subjefe de Policía, Joaquín Girvau y Roque Yñigo, finalizó la capacitación de instructores  para el uso de las pistolas “Taser 7”. Entre el personal formado, se encuentra una mujer que es la única en la fuerza policial y una de las pocas que hay en el norte del país. 

Tucumán se convierte en una de las primeras provincias del interior en contar con estas nuevas armas, ya que solamente la utilizan en Buenos Aires y la Policía de Federal. En la entrega de certificados estuvieron presentes, el asesor ministerial Manuel Martínez Zuccardi, Emilia Tarifa a cargo de la Dirección Control de Gestión, entre funcionarios pertenecientes al ministerio de Seguridad.  

“Hoy se terminó con la capacitación a los instructores de las Taser 7, es decir que Tucumán cuenta con 10 capacitadores, 9 varones y 1 mujer, siendo ella la primera en la provincia y unas de las pocas que hay en el NOA. Estos instructores aprobaron el curso con el 100% de preguntas realizadas tantas prácticas y teóricas, así que hoy están en condiciones de capacitar al personal de la Policía y del Servicio Penitenciario, en el uso de las Taser 7.  Estas armas tienen una tecnología de última generación que les permite  a los  operadores salvar tanto su vida como proteger y salvar las vidas de la persona que intentan reducir. Es un orgullo y un agradecimiento al gobernador Osvaldo Jaldo por haber confiado en la fuerza policial y en el  Servicio Penitenciario para brindarle esta tecnología de última generación para que los efectivos puedan cumplir sus tareas de la mejor manera.  Vamos a seguir dotando a las fuerzas de seguridad de Tucumán con equipamientos y tecnología para que defiendan la vida y bienes de cada uno de los tucumanos”, expresó el ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa.

Por su parte la única mujer instructora, resaltó su orgullo por formar parte de la Policía de la provincia y destacó la importancia de estos equipos que llegaron para los empleados de la fuerza de seguridad.

 “Soy una de las primera empleadas policiales del NOA, capacitada en uso de estas armas, estoy muy orgullosa de haber formado parte de esta capacitación. A partir de estos conocimientos recibidos, la idea es capacitar a todo el personal que la va a comenzar utilizar y aprovechar estas pistolas TASER 7. Es un nuevo desafío para las fuerzas de seguridad, para mí al igual que para mis compañeros es un compromiso único formar al personal, en cómo utilizarla, en que caso, el uso correspondiente de estas armas”, resaltó la cabo  Marianela Zotola de escuela de suboficiales y agentes. 

Desde el ministerio de Seguridad se continúa trabajando con la profesionalización de las fuerzas de seguridad. 

Capacitarán a preventores en salud mental comunitaria para reforzar la lucha contra las adicciones

El Ministerio de Gobierno y Justicia y el Ministerio de Desarrollo Social firmaron un convenio para dictar cursos gratuitos en toda la provincia. Encabezó la firma el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, acompañado por el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín, el secretario de Políticas Integrales sobre Adicciones, Lucas Haurigot Posse, y la subsecretaria de Gobierno, Katherina Mazzuco.

En el marco de las políticas de lucha contra las adicciones y el crimen organizado que lleva adelante el Gobierno de Tucumán, se firmó un convenio entre la Secretaría de Políticas Integrales sobre Adicciones, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, y la Escuela de Gobierno, que pertenece al Ministerio de Gobierno y Justicia. A través de este acuerdo, se impulsará el dictado de cursos gratuitos para la formación de preventores en salud mental comunitaria.

El programa de capacitación, que comenzará en abril, constará de nueve clases presenciales dictadas por profesionales de la salud mental y social. El objetivo es dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para detectar y abordar casos de consumo problemático en sus comunidades. “Este curso ha sido solicitado por integrantes de instituciones intermedias, organizaciones no gubernamentales y vecinos preocupados por la problemática de las adicciones, quienes buscan recursos concretos para asistir a quienes lo necesiten”, explicó el secretario de Políticas Integrales sobre Adicciones, Lucas Haurigot Posse.

Por su parte, el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín, destacó la importancia de trabajar en la prevención para complementar las acciones de seguridad y contención social. “Sabemos que la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado se da en distintos frentes. Con esta capacitación, buscamos preparar a quienes tienen vocación de ayudar en el territorio, para que puedan ser un nexo de asistencia y detección de casos de consumo problemático”, señaló.

El curso, de carácter gratuito, otorgará un título oficial avalado por la Secretaría de Adicciones y la Escuela de Gobierno. Las clases comenzarán en abril con sede en San Miguel de Tucumán y el sur de la provincia, para luego extenderse a todo el territorio tucumano. Además, las inscripciones serán abiertas y sin cupos limitantes, garantizando que todos los interesados puedan acceder a la formación.

El ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, encabezó la firma del convenio y destacó el rol de esta iniciativa dentro de las políticas integrales que lleva adelante el gobernador Osvaldo Jaldo. “Nuestro compromiso es trabajar de manera coordinada, no solo desde la seguridad, sino también desde la prevención y la contención social. Seguiremos fortaleciendo estas acciones para garantizar más seguridad y bienestar a los tucumanos”, concluyó.

En el marco de las políticas de lucha contra las adicciones y el crimen organizado que lleva adelante el Gobierno de Tucumán, se firmó un convenio entre la Secretaría de Políticas Integrales sobre Adicciones, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, y la Escuela de Gobierno, que pertenece al Ministerio de Gobierno y Justicia. A través de este acuerdo, se impulsará el dictado de cursos gratuitos para la formación de preventores en salud mental comunitaria.

El programa de capacitación, que comenzará en abril, constará de nueve clases presenciales dictadas por profesionales de la salud mental y social. El objetivo es dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para detectar y abordar casos de consumo problemático en sus comunidades. “Este curso ha sido solicitado por integrantes de instituciones intermedias, organizaciones no gubernamentales y vecinos preocupados por la problemática de las adicciones, quienes buscan recursos concretos para asistir a quienes lo necesiten”, explicó el secretario de Políticas Integrales sobre Adicciones, Lucas Haurigot Posse.

Por su parte, el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín, destacó la importancia de trabajar en la prevención para complementar las acciones de seguridad y contención social. “Sabemos que la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado se da en distintos frentes. Con esta capacitación, buscamos preparar a quienes tienen vocación de ayudar en el territorio, para que puedan ser un nexo de asistencia y detección de casos de consumo problemático”, señaló.

El curso, de carácter gratuito, otorgará un título oficial avalado por la Secretaría de Adicciones y la Escuela de Gobierno. Las clases comenzarán en abril con sede en San Miguel de Tucumán y el sur de la provincia, para luego extenderse a todo el territorio tucumano. Además, las inscripciones serán abiertas y sin cupos limitantes, garantizando que todos los interesados puedan acceder a la formación.

El ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, encabezó la firma del convenio y destacó el rol de esta iniciativa dentro de las políticas integrales que lleva adelante el gobernador Osvaldo Jaldo. “Nuestro compromiso es trabajar de manera coordinada, no solo desde la seguridad, sino también desde la prevención y la contención social. Seguiremos fortaleciendo estas acciones para garantizar más seguridad y bienestar a los tucumanos”, concluyó.