miércoles, noviembre 26, 2025
Inicio Blog Página 260

Jornada de Articulación Perinatal 2025 en el Hospital Avellaneda

Destacan el evento como una oportunidad de diálogo y conocimiento entre servicios afines de diferentes áreas

Bajo la premisa de articular intersectorialmente el trabajo en distintas áreas del gobierno a cargo del contador Osvaldo Jaldo y como lo establecen las políticas sanitarias del Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz se llevó a cabo la jornada en pos de aunar esfuerzos de los diferentes servicios y áreas que se encargan del acompañamiento a la madre y el niño.

La asesora del gabinete de Salud, Cristina Majul, destacó la relevancia del encuentro no solo en cuanto a su carácter formativo, sino como oportunidad de diálogo y conocimiento entre servicios afines de diferentes áreas: “El hospital madre de toda la zona de influencia del área centro es esta maternidad del Avellaneda, entonces la idea es que todos conozcan su oferta prestacional, cuales son los casos de derivación y cómo se deben manejar, qué es lo que se ofrece en la neonatología, en la sala de parto y especialmente cómo recibir y preparar a la mujer para la maternidad”.

“Esta articulación, que es la primera vez que se hace, me parece extraordinaria, que todos los equipos territoriales -parteras, agentes sanitarios, trabajadores sociales- sepan realmente cuándo, cómo y qué casos derivar y a la vez con qué servicios cuentan. Esta sinergia es lo que desde el Ministerio de Salud siempre hemos tratado de que se logre, a través del trabajo en equipo y estableciendo las redes de control”, sostuvo Majul, a la vez que resaltó los programas de Salud, como el de la Ruta de la Embarazada y el Niño, priorizan el cuidado de la madre, un buen control prenatal, la captación precoz de la embarazada, que tengan todos los estudios que corresponden y de esta forma fortalecer la red asistencial materno infantil, prioritaria para el Estado.

Por su parte la directora del efector, doctora Alba Pieroni, enfatizó la importancia de reunir en este tipo de encuentros al primer, segundo y tercer nivel de atención, para lograr que los distintos Caps, policlínicas y el mismo hospital formen paneles en los que se pueda debatir y llegar a acuerdos sobre cómo trabajar de la forma más óptima en lo que a salud perinatal refiere.

“Apuntamos a lograr una articulación para que la atención de la embarazada y el niño sea prioritaria, de calidad y que se realice también a través de derivaciones oportunas, motivo por el cual los principales participantes son los equipos del 107, perinatología del hospital -integrado por ginecólogos, parteros, trabajadores sociales, psicólogos, obstétricos-, miembros del equipo de Teleobstetricia de nivel central como del nodo hospitalario, Dirección de Enfermería, Departamento de Enfermería del hospital, las áreas programáticas Centro, Oeste y de Alta Montaña”, afirmó la directiva.

La proyección, continuó Pieroni, es que estas sean solo las primeras jornadas de articulación perinatal y que se sigan repitiendo más instancias a raíz de las mismas. En tanto el jefe del Departamento de Perinatología del Hospital Avellaneda, doctor Miguel Melano, hizo hincapié en la trayectoria que el servicio tiene desde su creación en el año 1996.

“Hoy mantuvimos la primera reunión post-pandemia para articular acciones sobre la salud de la madre y el niño. Esto se llama articulación de perinatología entre el Hospital Avellaneda y los servicios del Área Programática Centro y el Área Programática Oeste. La paciente y el niño se ubican en el centro de la escena y tratamos de articular todas las acciones entre el 107, Teleobstetricia, Sala de Parto del efector, los Caps, las policlínicas, métodos complementarios y diagnósticos al servicio de la madre”, refirió a la vez que explicó con estas instancias se trabaja para optimizar, por ejemplo, traslados de embarazadas de alto riesgo.

Siguiendo esta línea el especialista manifestó que el mayor desafío es articular entre los diferentes actores, dialogar y llegar a acuerdos: “De esta manera podremos hacer mucho mejor nuestro trabajo y evitar gran cantidad de muertes perinatales, porque tengo las ambulancias, las parteras, las salas de parto, todos los recursos necesarios”.

Montaldo y consultor del Mercosur analizaron modelos innovadores en escuelas secundarias

Es en el marco del proyecto de investigación “Fortalecimiento institucional para la implementación de experiencias basadas en modelos educativos flexibles“, que se desarrolla en cuatro países

La ministra de Educación, Susana Montaldo, recibió en su despacho de Casa de Gobierno, a Juan Suasnábar, consultor para la Comisión Adhoc de Educación Media del Mercosur, en el marco del proyecto de investigación “Fortalecimiento institucional para la implementación de experiencias basadas en modelos educativos flexibles“, que se desarrolla en cuatro países (Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, sobre modelos de transformación de la educación secundaria).

Además, participó del encuentro la secretaria de Estado de Educación, Gabriela Gallardo; la directora de Educación Secundaria, Rosa Casares; y la referente técnica del proyecto PLaNEA en Tucumán, Ana Carolina Cuello. 

Tras la reunión, Suasnábar, contó: «Estuvimos reunidos con la ministra, la secretaria de Estado de Educación, la directora de Educación Secundaria y la coordinadora de Planea. Mantuvimos una reunión para hacer un relevamiento sobre características y aportes de la experiencia de las primeras escuelas nuevos formatos y escuelas PLaNEA. Fue una reunión muy rica en cuanto a tiempo e información. Fueron muy generosas con el tiempo de trabajo y con la respuesta a las preguntas que teníamos para este proyecto de investigación». 

Luego, explicó: «Esto es un proyecto de investigación que desarrolla la Comisión de Educación Media, que viene desarrollando desde el año pasado y que tiene como objetivo reunir experiencias y generar un conocimiento sobre prácticas de gestión de políticas de transformación de la secundaria en estos cuatro países que mencionaba recién. Estamos ahora en la etapa de trabajo de campo en los cuatro países y en breve estaremos en el transcurso de este año haciendo el informe y el informe final para entregar a la comisión». 

Cultura y Derechos Humanos realizarán actividades por el Mes de la Memoria

Es en conmemoración de las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina.

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Ente Cultural de Tucumán y la Secretaría de Derechos Humanos, llevarán adelante una serie de actividades destinadas a la reflexión y conmemoración de las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina.

Cronograma: 

Miércoles 19 de marzo
La Dirección de Medios Audiovisuales a través del programa provincial “Cine Conversatorio con
Instituciones, el Cine como instrumento para abordar problemáticas actuales" a cargo de Anahí Guerra en articulación con la Div. de Relaciones Institucionales del ECT y en coordinación con el Centro de Atención Primaria en Adicciones (CEPLA) de la comuna de Amaicha del valle En Secundaria Los Zazos a las 11 hs. Y en la Escuela Agrotécnica a las 14:30 (en el predio de prácticas).
Se proyectará a través del Cine móvil “Videocartas desde el archivo” con el texto de “Qué
maneras más curiosas de recordar – Ana Jeger” Seguido del cortometraje “La Ausencia de Juana” de Pedro Ponce, que dará lugar al conversatorio posterior con la colaboración del personal de la institución.

Proyección de ciclo de cine INCAA Ente cultural Tucumán
SALA HYNES O´ CONNOR

Jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de marzo 20h
Título: 1978
Sinopsis: Durante la final del Mundial de Fútbol entre Argentina y Holanda, en tiempos de
dictadura militar, un grupo de torturadores secuestra a un grupo de jóvenes. Lo que comienza
como un interrogatorio inhumano se convierte en un infierno: han secuestrado al grupo
equivocado

Domingo 23 de marzo, a partir de las 19h

Vigilia de la memoria, festival de arte, música y poesía. Escuela de Bellas Artes de la U.N.T.-

Domingo 23 de marzo de 18 a 00h

Vigilia por la memoria; “Festival por la Memoria en La Gesta Cultural”, se conjugará el arte, la
música y el cine documental como recursos para un espacio de encuentro y reflexión, sobre laVerdad, Memoria y Justicia.
Durante la jornada se presentarán diferentes bandas locales, Le Terroristé, Loló Cipriani,
Ayahuasca Trip, La Ruth; también se proyectará el micro documental “Restauradores del
Presente”, una serie de entrevistas de personalidades del entorno de la cultura tucumana en
donde los relatos se entrelazan, situándose en el presente para narrar historias colectivas,
producido por “ITe Yendo”, sito en Pje Rio de Janeiro 16, (Av. Avellaneda 150).

Proyección de ciclo de cine INCAA Ente cultural Tucumán
SALA ORESTES CAVIGLIA

Domingo 23, lunes 24 de marzo- 20hs; Martes 25 de marzo- 18hs
Título: Norita
Sinopsis: Como madre que buscaba justicia para su hijo desaparecido durante los oscuros días de
la Dictadura argentina, la inquebrantable determinación y el intrépido activismo de Norita la
llevaron a cofundar las conocidas Madres de la Plaza de Mayo, una organización de derechos
humanos fundamental.

Miércoles 26 de marzo- 10h
La secretaria de Derechos Humanos realizará en las instalaciones Del Ente Cultural de Tucumán, sala Hynes o´ Connor, “II jornada Respuesta Estatal Frente al Genocidio, el aporte de la ciencia para el sostenimiento de políticas públicas de memoria, verdad y justicia” junto al equipo de Antropología Forense, peritos oficiales de la Justicia Federal y el secretario de Estado de Derechos Humanos el Dr. Mario Racedo y Antropólogos del CONICET.

Miércoles 26 de marzo – 9 a 13 h
La Dirección de Medios Audiovisuales a través del programa provincial "Cine Conversatorio con Instituciones, el Cine como instrumento para abordar problemáticas actuales" a cargo de Anahí Guerra en articulación con la Div. Relaciones Institucionales del ECT y en coordinación con el Centro de rehabilitación Las Moritas y la secretaria de Derechos Humanos y Justicia; Espacio de la Memoria “Escuelita de Famailla”.
Se realizará una visita guiada, y se proyectará a través del Cinemóvil “Videocartas desde el
archivo” con el texto de “Qué maneras más curiosas de recordar – Ana Jeger” Seguido del

cortometraje “La Ausencia de Juana” de Pedro Ponce, que dará lugar al conversatorio posterior con la colaboración del personal de la instiución.

La Orquesta Estable continúa con los conciertos homenaje a destacadas compositoras

El repertorio incluirá obras de tres grandes figuras de la música: Lili Boulanger, Ludwig van Beethoven y Amy Beach.

Se interpretará D’un matin de printemps de la compositora francesa Lili Boulanger (1893-1918). Esta pieza, que en español significa Una mañana de primavera, es una de sus últimas creaciones, escrita en medio de una grave enfermedad que le costó la vida. En contraste con su obra D’un soir triste, que refleja un ánimo fúnebre, D’un matin de printemps es una pieza liviana y juguetona, con una partitura transparente y delicada.

El programa también incluirá la Romanza para violín y orquesta Nº 2 en Fa Mayor, de Ludwig van Beethoven. Aunque el compositor alemán es reconocido principalmente por su virtuosismo en el piano, también fue un talentoso violinista, y esta obra, publicada en 1805, es una muestra de su sensibilidad y dominio del instrumento.

Orquesta estable

Por último, la Orquesta interpretará la Sinfonía en mi menor, “Gaélica”, Op. 32, de Amy Beach. Escrita en 1894, esta sinfonía fue la primera de su tipo creada y publicada por una compositora estadounidense. Inspirada en la música tradicional irlandesa, la obra fue aclamada en su estreno y sigue siendo un hito en la historia de la música sinfónica.

Este concierto es una oportunidad única para disfrutar de un repertorio de gran riqueza musical y descubrir la obra de talentosas compositoras que dejaron una huella imborrable en la historia de la música. La invitación está abierta a todo el público para sumarse a esta noche de celebración y arte en el Teatro San Martín.

El Lollapalooza 2025 será la semana que viene: conocé la grilla del festival más importante del país

Desde el hipódromo de San Isidro en Buenos Aires, los mejores músicos del mundo darán shows durante tres días a pura música.

   

El Lollapalooza Argentina es conocido como el festival de música más importante del país. Esta edición cuenta con la mística de que cumple una década. El 21, 22 y 23 de marzo miles de fans podrán concurrir al hipódromo de San Isidro y ver los recitales más esperados.

El festival se compone por varios escenarios con diferentes grillas extensas y simultáneas. En esta oportunidad el line up fue publicado con mucha antelación de manera que los asistentes pudieran armar y planear sus días durante el festi

Lollapalooza Argentina 2025: esta es la grilla del festival

El primer día están programados más de 20 recitales, incluyendo un escenario para niños llamado Kidzapalooza. Eclectico, como siempre, el festival reúne a las leyendas de la cumbia, Los Ángeles Azules, con artistas como Ca7riel y Paco Amoroso, Justin Timberlake, y Alanis Morissette.  

Para el día 22 de marzo, las expectativas aumentan debido a que se presentarán Shawn Mendes y The Marias en el Escenario Flow. En el Escenario Samsung estarán las promesas argentinas del rock: Dum chicas y el rapero Wos. En el escenario Perry’s uno de los últimos artistas serán La K’onga  y en el escenario de niños cerrará la noche Panam y circo. Finalmente, el cierre del domingo 23 contará con Olivia Rodrigo, Tan Bionica, Nathy Peluso, Girl in Red, y la argentina Chita, entre muchos otros artistas.

Como nació el Lollapalooza

Inició en 1991 como una gira de despedida de la banda estadounidense Jane’s Addiction.  El cantante Perry Farrell fue el ideólogo y el festival se convirtió rápidamente en un escaparate del rock alternativo y la contracultura. Su ecléctico cartel, que también incluía artistas de punk, metal y hip-hop.

Para su gira de despedida, Jane’s Addiction decidió emular el enfoque del Festival de Reading del Reino Unido de seleccionar música en vivo y actos alternativos en un foro al aire libre de sábado, viernes y domingo.

Se estrenó “¿Quieren Rock?”, el documental sobre el Quilmes Rock

La producción explora el festival de rock argentino desde sus inicios dando una mirada íntima, poco antes vista sobre la música argentina.

   

Desde 1970, con el primer festival de música rock, el Buenos Aires Rock, estos eventos funcionan como vidrieras de los artistas y canciones más representativas del momento. Música, cine e historia nacional se fusionan en este documental que promete acercar a los nuevos entusiastas y a los melómanos de tradición.

Con material de archivo y entrevistas a músicos de culto este documental repasa la historia del festival Quilmes Rock. Desde 2003, mucho antes de que festivales como el Primavera Sound o el Lollapalooza llegaran a nuestro país, el Quilmes Rock hace vibrar a los argentinos con la mejor música nacional.

Dónde ver el documental del Quilmes Rock

«¿Quieren Rock?» se estrenó oficialmente en la TV Pública el pasado 12 de marzo y contó con una premier llena de artistas, músicos, periodistas y fanáticos. A partir de este 17 de marzo el documental estará disponible en Flow y Disney+. El documental fue dirigido, guionado y editado por Fede Bareiro, también cuenta con la narración de Bebe Contepomi, uno de los periodistas de música más conocidos del país.

Se estrenó “¿Quieren Rock?”, el documental sobre el Quilmes Rock: qué debés saber y dónde verlo

Además del extenso material de archivo con el que se narra la historia, contextualiza los fragmentos con entrevistas originales de artistas como Babasónicos, Illya Kuryaki, Los Piojos, Ataque 77, Los Pericos y Catupecu Machu, entre muchas otras que marcaron la historia del festival. Explora cómo fue el inicio del festival desde que el sello discográfico PopArt apostó por la música nacional en plena crisis económica del 2000 en colaboración con la marca de cerveza como auspiciante.

Quilmes Rock 2025

Este año, el festival será los primeros dos fines de semana de abril, con un total de casi 100 artistas en cuatro días. Se sabe que realizarán dos homenajes. El primero, a Rosario Bléfari, quien fue actriz, poeta, escritora, y principalmente conocida por su carrera musical solista y por ser la cantante y compositora de la banda Suarez.

Se estrenó “¿Quieren Rock?”, el documental sobre el Quilmes Rock: qué debés saber y dónde verlo

Malas noticias para la Selección Argentina: Lionel Messi no será parte de la doble fecha FIFA

El capitán de la «albiceleste» sufrió una molestia en el aductor izquierdo durante el triunfo de Inter Miami.

   

Era un fin de semana perfecto para los fanáticos de Lionel Messi. Un golazo más para su colección, una victoria agónica de Inter Miami contra Atlanta United y, sobre todo, la expectativa de volver a verlo con la camiseta de la Selección Argentina en esta doble fecha de Eliminatorias. Pero el sueño duró poco. Este lunes, la noticia sacudió a los fanáticos: el capitán quedó desafectado de la convocatoria por lesión.

Todo se desencadenó en el segundo tiempo del partido del domingo. En el minuto 63, Messi sintió una molestia en el aductor izquierdo tras un remate de media distancia. Aunque terminó el encuentro, dejó de patear al arco e incluso evitó ejecutar las pelotas paradas. La preocupación creció en las horas siguientes, hasta que los estudios médicos confirmaron la peor noticia.

El plan original era que viajara este mismo lunes a Buenos Aires para sumarse al plantel, pero nunca abordó el avión. En su lugar, el cuerpo técnico de Lionel Scaloni recibió el diagnóstico y tomó la difícil decisión de excluirlo de la lista para los partidos contra Uruguay y Brasil. Un golpe durísimo para la «albiceleste», que pierde a su máxima figura en una instancia clave.

El capitán no es la única baja sensible. A su ausencia se suman las de Lisandro Martínez, Gonzalo Montiel y Paulo Dybala, todos fuera por diferentes molestias físicas. Un escenario complejo para Scaloni, que deberá rearmar su equipo sin varias piezas fundamentales.

La marcha por los jubilados suma adeptos: piqueteros, movimientos sociales y sindicatos confirmaron su asistencia

La movilización, programada para el 19 de marzo, puso en alerta máxima al Ministerio de Seguridad.

   

El gobierno de La Libertad Avanza se prepara para enfrentar una nueva jornada de protesta este miércoles, protagonizada por jubilados y acompañada por organizaciones sociales y políticas que ya participaron en movilizaciones anteriores marcadas por la violencia. 

La marcha, programada para el 19 de marzo, puso en alerta máxima al Ministerio de Seguridad, que está diseñando un operativo especial para evitar que se repitan los incidentes ocurridos el 12 de marzo, cuando enfrentamientos con las fuerzas de seguridad dejaron varios heridos y detenidos.

Entre los confirmados están: el Polo Obrero, que encabeza Eduardo Belliboni; el radicalizado Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), partidos de izquierda; las organizaciones sociales que integran la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), integrada, entre otras, por el Movimiento Evita, liderado por Emilio Pérsico; Barrios de Pie, cuyo coordinador nacional es Daniel Menéndez –funcionario de Axel Kicillof–, el Frente Popular Darío Santillán, referenciado en Dina Sánchez y, entre otras, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), que hoy encabeza Nicolás Caropresi, pero que sigue manteniendo en Juan Grabois, el ex precandidato presidencial de Unión por la Patria, como uno de sus referentes. De hecho, el abogado anunció que, como el miércoles pasado, ya anunció su presencia. Lo mismo hizo Alejandro Gramajo, el secretario general de la UTEP. Los organizadores de la marcha también esperan la presencia de barrabravas de clubes de fútbol, ambas CTA y ATE Capital, consignó Infobae.

La filial Capital de ATE, que no participó en la protesta anterior, anunció su adhesión a la marcha en respuesta a lo que calificaron como una «salvaje represión» por parte de las fuerzas de seguridad. El gremio declaró un cese de actividades para facilitar la participación de sus afiliados.

La protesta se produce en un contexto de creciente tensión entre el gobierno y diversos sectores sociales, particularmente en lo que respecta a las políticas económicas y sociales implementadas por la administración de Javier Milei. La UTEP ha anunciado su intención de acompañar el reclamo de los jubilados por mejores haberes de manera regular, mientras que otras organizaciones están planeando movilizaciones en reclamo de justicia por los incidentes del 12 de marzo y en protesta contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Frente al Congreso: un fotógrafo recibió el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno en la cabeza y está grave

En el marco de una manifestación en apoyo a los jubilados frente al Congreso, se registraron enfrentamientos que dejaron un saldo de 150 detenidos y 53 heridos, entre ellos el fotógrafo Pablo Nahuel Grillo, de 35 años, quien se encuentra en estado grave tras recibir el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno en la cabeza.

El incidente quedó registrado en video, donde se observa a Grillo agachado tomando fotografías cuando es alcanzado por el proyectil y cae al suelo. 

Préstamo del FMI: La Libertad Avanza y el PRO convocan a una sesión especial para tratar el DNU

El gobierno de Milei busca asegurar el quorum y la aprobación del acuerdo con el organismo financiero internacional.

   

El gobierno de Javier Milei, con apoyo del bloque del PRO, convocó para el próximo miércoles a una sesión especial en Diputados, con el fin de tratar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El respaldo de La Libertad Avanza (LLA) y otros aliados políticos no sólo aseguraría el quorum necesario para sesionar, sino también la mayoría para aprobar el DNU en el recinto. Este escenario dejará a la oposición con pocas herramientas para frenar la medida, dado el procedimiento legislativo que rige este tipo de decretos, consignó el sitio Infobae.

La Comisión Bicameral que analizará el DNU 179/25 se reunirá este martes, un día antes de la sesión en Diputados. Esta instancia será clave para definir los términos del debate en el recinto. El encuentro del martes contará con las exposiciones de Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central (BCRA); José Luis Daza Narbona, secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, y Leonardo Madcur, representante de Argentina ante el FMI.

La estrategia de los libertarios tiene como objetivo la de aprobar el DNU y también incluye bloquear el avance de la oposición en las comisiones previstas para ese día, que debería dictaminar respecto de los 10 proyectos sobre el escándalo de la criptomoneda que envuelve a Milei y su entorno.

Entre los temas que quedarían relegados se encuentran los pedidos de informes a la Casa Rosada, la creación de una comisión investigadora y las posibles interpelaciones a funcionarios clave, como el presidente Javier Milei, su hermana Karina Milei, secretaria de la Presidencia, el vocero Manuel Adorni, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

En ese sentido, un miembro de la oposición expresó que el oficialismo busca tensar el clima político al proponer un enfrentamiento en el recinto. “Quieren ir al recinto para que no podamos dictaminar” señaló.

La opción que están estudiando los sectores que impulsan la investigación por el caso $Libra ahora están estudiando el camino a seguir para evitar que LLA dilate aún más el debate sobre el tema. Una opción es de la utilizar la sesión del miércoles para emplazar nuevamente a las comisiones para dictaminar la semana entrante y dejar listo los proyectos para que puedan ser debatidos en el recinto.

El contexto de estas tensiones se enmarca en un escenario político ya caldeado, tras los incidentes ocurridos en la última sesión parlamentaria, que terminó en enfrentamientos físicos entre diputados de sectores libertarios. Este episodio ha incrementado la presión sobre el oficialismo, que ahora busca retomar la iniciativa legislativa en un momento crítico.

Los bonos cayeron y el riesgo país trepó hasta 750 puntos en medio de una mayor presión cambiaria

Esta semana, el foco está puesto en posibles avances en las negociaciones del Gobierno con el FMI, y en las intervenciones del BCRA en el mercado de cambios.

   

El S&P Merval anotó su cuarto avance en cinco jornadas este lunes 17 de marzo, pero el riesgo país volvió a subir a los 750 puntos. Esta semana, el foco del mercado está puesto en posibles avances en las negociaciones del Gobierno con el FMI, y en las intervenciones del BCRA en el mercado de cambios.

En ese marco, el selectivo local subió 0,5% a 2.346.305,57 puntos, pero medido en dólares cayó solo 0,1% a 1.869,58 puntos. Entre las acciones líderes que más aumentaron en el día fueron las de Ternium con el 5,7%, seguido de Sociedad Comercial del Plata (+3,8%), Aluar (+3,6%), YPF (+2,7%) y Loma Negra (+2,4%).

El S&P Merval en dólares 

En Wall Street, en tanto, las acciones argentinas finalizaron mixtas. Las que más ascendieron fueron las de Corporación América (+5,3%), Mercado Libre (+4,2%), IRSA (+2,3%), y Globant (+1,4%), mientras que las que más bajaron fueron los de Banco Supervielle (-3,3%), BBVA (-2,9%), y Pampa Energía (-2,7%).

«La incertidumbre y la ansiedad persisten, pues a una semana del decreto el FMI aún no se pronuncia y amplifica las dudas sobre los tiempos y las condiciones del acuerdo. Con la política cambiaria en la mira, la tensión escaló y el BCRA pasó inesperadamente de comprador a vendedor neto de divisas, enfrentando mayores dificultades para acumular reservas», señalaron desde Cohen.

Por su parte, se conoció que el IPC de febrero fue de 2,4% y analistas sostienen que recién en abril podría perforar el 2% mensual, por lo que expertos advierten que el tipo de cambio seguirá perdiendo competitividad.

El Sector Público Nacional (SPN) registró en febrero un resultado primario de 1,18 billones de pesos (unos 1.108 millones de dólares) y un saldo positivo en lo financiero de 310.726 millones de pesos.

Bonos y riesgo país

En tanto, los bonos en dólares operaron con mayoría de caídas. Las principales fueron las del Bonar 2035 (-1,1%), el Global 2029 (-0,8%), el Global 2030, 2035 y el Bonar 2030 (-0,3%). En el otro extremo, los que más subieron fueron el Bonar 2038 (+1,4%) y Global 2041 (+1,2%).

Así, el riesgo país rebotó 1,8% a 750 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.

«Que suba el riesgo país y los bonos al mismo tiempo indica que existe arbitraje de activos en el mercado, en línea a la demanda de dólares que se ha destapado recientemente», justificó un veterano operador del mercado.