miércoles, noviembre 26, 2025
Inicio Blog Página 263

EE.UU. endurece los aranceles

El economista Bernabé Salas advirtió que la suba de aranceles en Estados Unidos «influye directamente» en la economía tucumana, especialmente en el sector citrícola, uno de los principales rubros de exportación de la provincia.

«Argentina sigue siendo una nación agroindustrial con una fuerte presencia de bienes exportables. En Tucumán, la producción citrícola tiene a EE.UU. como uno de sus principales socios comerciales. Si se imponen nuevos aranceles, el sector podría enfrentar una crisis aún mayor de la que ya está atravesando», dijo a LA GACETA.

El economista destacó que la imposición de barreras comerciales «afecta el flujo de dólares que ingresan al país, ya que una suba de aranceles encarece los productos argentinos en el mercado estadounidense, reduciendo la demanda y, por ende, las exportaciones». 

A su vez, advirtió que «una caída en la demanda también podría impactar en los precios internacionales, lo que generaría una doble pérdida».

Sobre el sector citrícola, Salas indicó que «desde 2018, el precio internacional del limón y sus derivados ha caído considerablemente. Si a eso se le suman aranceles adicionales, podríamos estar ante una situación crítica para la economía provincial».

Consultado sobre la respuesta del Gobierno nacional ante estos movimientos en el comercio internacional, Salas aseguró que «las decisiones proteccionistas de Donald Trump están sacudiendo los mercados financieros» y que «el Ejecutivo podría verse obligado a utilizar el préstamo del FMI como un escudo protector en lugar de destinarlo a la salida del cepo cambiario, como estaba previsto».

Finalmente, Salas analizó el trasfondo político de la decisión de Trump de reforzar el proteccionismo: «Es una medida con más peso político que económico. Busca proteger a los productores estadounidenses, pero puede generar una suba de precios internos que impacte en los consumidores». También advirtió que «si otros bloques comerciales, como la Unión Europea, deciden responder con medidas similares, el comercio mundial podría verse gravemente afectado».

Incidentes en el Congreso: la jueza Karina Andrade se defendió de las críticas del Gobierno

«Jamás milité en La Cámpora”, aseguró la magistrada porteña. Además dio un nuevo argumento a su decisión de liberar a los detenidos.

   

Karina Andrade defendió la resolución que provocó la reacción del gobierno nacional. Foto tomada del medio MDZ.

Las secuelas de la protesta en el Congreso siguen en pie. La jueza Karina Andrade se defendió de las críticas del Gobierno y dijo que otra razón por la que evaluó darles la libertad a los detenidos es la situación de las alcaidías porteñas. “Jamás milité en La Cámpora”, remarcó.

Los cuestionamientos por haber liberado 114 presos durante la marcha de los jubilados ubicaron a la magistrada en el centro de la escena. Los libertarios acusaron a la magistrada porteña de ser kirchnerista. Ante eso, Andrade aseguró que nunca militó en La Cámpora.FRENTE AL CONGRESO. Los manifestantes y las fuerzas de seguridad protagonizaron fuertes cruces.

FRENTE AL CONGRESO. Los manifestantes y las fuerzas de seguridad protagonizaron fuertes cruces. FOTO TOMADA DE CLARIN.COM.

También remarcó que su decisión de darles la libertad a los detenidos: el poco lugar que hay en las alcaidías porteñas. Según su postura, eso hubiera impedido alojar a las decenas de personas que habían quedado en manos de la Policía el miércoles, en el exterior del Congreso.

Los antecedentes de la jueza

“Jamás milité en La Cámpora. Tengo afiliación gremial en Sitraju (en referencia al Sindicato de Trabajadores Judiciales Ciudad de Buenos Aires), estoy en Mafucaba (por la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Ciudad), como todos los funcionarios del Poder Judicial, porque no hay incompatibilidad”, precisó.

“Los jueces y las juezas estamos sometidos a escrutinio público, por eso estoy dando mi voz. Pero lo que hice es lo que debía hacer como jueza, eso juré, cumplir la Constitución Nacional, los tratados de Derechos Humanos. Me formé en las aulas de la UBA con los mejores maestros y maestras, y la mayor responsabilidad de un juez es que la Constitución Nacional que reposa en su escritorio permanezca inalterable ante los vientos políticos, eso es importante para mí”, señaló.

Innovadora cirugía laparoscópica en el Hospital de Monteros

«Esta intervención es un claro reflejo del compromiso del ministerio de Salud de Tucumán con la modernización de los servicios sanitarios», aseguró el director del centro asistencial, Ariel Juárez.

El Hospital Regional de Monteros alcanzó un hito importante en la medicina de la provincia al realizar, por primera vez, una cirugía laparoscópica de panlitiasis coledociana, un procedimiento altamente especializado que permitió a un paciente proveniente del interior de Tucumán mejorar su calidad de vida. Esta intervención es un claro reflejo del compromiso del ministerio de Salud tucumano con la modernización de los servicios sanitarios.

El doctor Ariel Juárez, médico especialista en cirugía y director del hospital regional, fue el encargado de liderar el equipo quirúrgico. En una entrevista, Juárez explicó la complejidad del caso: «El paciente presentaba múltiples cálculos en los conductos biliares y en la vesícula, lo que estaba provocando una obstrucción, además de elevar los niveles de bilirrubina en su sangre. Tenía un riesgo quirúrgico elevado por condiciones cardiológicas y hepáticas previas, lo que hizo que esta cirugía fuera aún más delicada.»

El procedimiento fue realizado con la última tecnología en cirugía laparoscópica, un avance posible gracias a los programas de fortalecimiento impulsados por el ministerio de Salud, liderado por el doctor Luis Medina Ruiz. Estos programas permitieron incorporar equipos modernos, como un arco en C para la guía radioscópica, lo que fue esencial para garantizar el éxito de la intervención.

«El trabajo en equipo fue clave», destacó Juárez. «Contamos con el apoyo de cirujanos como el doctor Rodrigo Pintor, el anestesiólogo doctor Nicolás Silva, el cardiólogo doctor Gustavo Lescano, y un gran equipo de técnicos y personal de radiología, como las radiólogas Cecilia Asper y Jimena Sanfelipe, quienes fueron fundamentales en la realización del procedimiento», añadió.

Además de la importancia técnica del procedimiento, esta cirugía es un reflejo de la visión estratégica del gobernador de Tucumán, contador Osvaldo Jaldo, quien ha fomentado una fuerte inversión en la salud pública para garantizar la accesibilidad de los servicios médicos en todo el territorio provincial, incluidos los sectores más alejados.

Este logro es un paso más hacia la mejora de la infraestructura sanitaria en Tucumán, un proceso en constante evolución que sigue teniendo el apoyo total del ministerio de Salud, con el liderazgo visionario del doctor Luis Medina Ruiz, quien no solo ha gestionado recursos, sino también ha impulsado un cambio de paradigma en la atención médica de la provincia.

Así, el Hospital Regional de Monteros se consolida como un referente en cirugía laparoscópica en la región, brindando un tratamiento de alta complejidad a los pacientes de Tucumán y demostrando que la inversión en salud, junto con un trabajo en equipo multidisciplinario, puede hacer realidad avances médicos de gran impacto.

Día Mundial del Sueño: la importancia de un buen descanso para la salud

La coordinadora de la Unidad de Epilepsia y Trastornos del Sueño del Hospital Avellaneda, doctora Daniela Graci, brindó recomendaciones en contexto de la fecha conmemorativa creada para concientizar sobre el rol fundamental que representa un buen sueño en el cuidado de la salud integral.

En este sentido la profesional sostuvo que el momento del sueño es imprescindible en el día a día de cualquier persona y que es fundamental para que el ser humano pueda cumplir con sus funciones más cotidianas: “En el día del sueño se intenta concientizar a la población sobre la importancia de priorizar un buen descanso, por eso instamos a cuidar la higiene del sueño, que son todas estas cosas que hacemos en nuestra rutina diaria para cuidar de nuestro sueño”.

Dentro de la higiene del sueño se encuentran las horas de descanso que deben cumplirse y que se definen de acuerdo a la edad de cada persona: “Una persona de edad media o edad productiva -entre los 25 a los 50 años- debería dormir entre 6 a 8 horas, siempre que ese sueño sea de la calidad apropiada, sin despertares nocturnos y que le permita a la persona levantarse con una sensación de confort y de estar descansado”.

El equipo de la Unidad de Epilepsia y Trastornos del Sueño del Hospital Avellaneda está conformado por tres neurólogas de pacientes adultos y pediátricos y un neumonólogo infantil, ya que los trastornos del sueño pueden tener orígenes respiratorios: “Atendemos pacientes ambulatorios y que solicitan consultas programadas o de forma espontánea y por derivación previa de un médico clínico. Instruimos en higiene del sueño siempre, porque un paciente que no descansa bien, que no duerme ni en la cantidad de horas ni con la calidad adecuada tiene hipersomnia, es decir que durante el día tiene muchísimo sueño y eso irá perjudicando su capacidad de atención y de procesos mentales complejos”.

La hipersomnia continuó advirtiendo, termina por afectar el rendimiento laboral de la persona, su estado de ánimo, su irritabilidad aumenta y eso termina por deteriorar sus vínculos sociales: “Hay muchísimas patologías del sueño y clasificaciones de las mismas, una de las más importantes y las más llamativas son los trastornos del sueño REM que hacen que el paciente deambule de noche, que tenga pesadillas y movimientos durante la noche, entre otras cosas”.

Se puede obtener un turno programado a través del efector más cercano al domicilio y desde allí se genera la referencia al hospital Avellaneda o se puede acercar de forma voluntaria y espontánea a gestionar turnos cualquier día de la semana para Neurología.

Hasta las 14 horas podés vacunarte contra el Dengue en el 107

En la Dirección de Emergencias se aplicará la segunda dosis contra el la enfermedad a quienes ya recibieron la primera hace tres meses.

El Ministerio de Salud Pública, a cargo de Luis Medina Ruiz, informa que, en el marco del Plan Provincial de Abordaje Integral del Dengue, este sábado 15 de marzo, se llevará a cabo un importante operativo de vacunación.

Desde el Ministerio de Salud Pública se destaca la importancia de la vacunación como herramienta fundamental para la prevención y anunció una nueva jornada de inmunización en la Dirección de Emergencias 107.

Hasta las 14 horas, se aplicará la segunda dosis contra el dengue a quienes ya recibieron la primera hace tres meses. También pueden vacunarse quienes aún no recibieron ninguna dosis y tienen entre 10 y 49 años.

La vacuna está disponible para personal de salud, educación, seguridad y fuerzas federales. También se aplicarán refuerzos contra el COVID-19 y la vacuna contra el virus sincitial respiratorio para embarazadas entre las 32 y 36 semanas y 6 días de gestación. Es fundamental aplicarla dentro de este período, ya que después de la semana 37 no puede administrarse. Esta vacuna protege a los recién nacidos y, a través de la lactancia, les transfiere anticuerpos que previenen la bronquiolitis severa.

Recomendaciones para la prevención

Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo.

Agujerear los recipientes no utilizables antes de ser descartados. Si no es posible, romperlos o compactarlos. Colocarlos en bolsas cerradas para su retiro seguro por el recolector de residuos.

Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).

Cepillar, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente es fundamental para desprender los huevos de mosquitos que están adheridos allí.

Evitar tener plantas en agua. Reemplazar el agua de las macetas o contenedores de plantas, por arena, tierra u otro sustrato adecuado. Caso contrario, cambiar el agua frecuentemente (cada 2/3 días aproximadamente, revisando que no queden larvas en las raíces) y cepillar las paredes internas de los floreros.

Rellenar los porta-macetas con arena a fin de absorber el excedente de agua al regar.

Mantener los patios y jardines desmalezados.

Destapar canaletas y desagües de lluvia.

Verter agua hirviendo en las paredes internas de las rejillas y colocarles tela mosquitera.

Mantener tapados los tanques y grandes recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar y almacenar agua.

Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Mantenerlas cubiertas cuando no se utilicen.

Durante una serie de allanamientos, hubo secuestros y un aprehendido

ALLANAMIENTOS. En BRS y Alderetes.

La Policía busca arduamente al cómplice restante.

Enmarcado en una investigación por abuso de armas, amenazas coactivas y agravadas, personal de la Comisaría General Martín Miguel de Güemes llevó a cabo medidas judiciales que arrojaron resultados positivos para la causa.

Autorizado por el Colegio de Jueces y Juezas, tras la denuncia de un hombre, el equipo policial allanó, en la jornada de este viernes, cuatro viviendas ubicadas en San Miguel de Tucumán y Banda del Río Salí, en busca de vehículos, armas y municiones.

Fue así que en uno de los procedimientos, realizado en el barrio Presidente Perón de la ciudad bandeña, se incautó una motocicleta y un celular relacionados al delito. También, los uniformados lograron la detención de uno de los presuntos autores del hecho mientras que desde la Unidad Fiscal actuante convalidaron el accionar policial.

Conocé la agenda de actividades culturales para este fin de semana

Este fin de semana, el Ente Cultural de Tucumán ofrece una variada agenda de espectáculos que incluye propuestas de cine, teatro y conciertos al aire libre y en el Teatro San Martín.

Viernes 14 de Marzo: 

  • Museo Histórico Nicolás Avellaneda (Congreso 56) – 19:00 horas: El Teatro Estable de Títeres y Marionetas dirigido por Romina Muñoz, presentará nuevamente una función de teatro de títeres y marionetas exclusiva de Kamishibai y Lambe Lambe, dos espectáculos que invitan a niños, jóvenes y adultos a viajar a un mundo de fantasía. Entrada libre y gratuita. 
  • Espacios INCAA – Sala Hynes O`Connor (San Martín 251, Capital) – 20:00 horas: Proyección de la película La hacienda, el regreso de los malditos de Gaby Smiths. Entrada general: $2000. Jubilados y estudiantes $1000. 

Sábado 15 de Marzo: 

  • Espacios INCAA – Sala Hynes O`Connor (San Martín 251, Capital) – 20:00 horas: Proyección de la película La hacienda, el regreso de los malditos de Gaby Smiths. Entrada general: $2000. Jubilados y estudiantes $1000. 
  • Teatro Orestes Caviglia (San Martín 251, Capital) – 21:30 horas: Puesta en escena de la obra «Ese palomo herido», unipersonal que reúne icónicos personajes de García Lorca con la pluma de Rafael Nofal, resultando un acontecimiento cercano donde el público, la actriz Liliana Sánchez y la música encuentran un aura común. Entradas disponibles en culturadetucuman.entradanet.com

Domingo 16 de Marzo: 

  • Espacios INCAA – Sala Hynes O`Connor (San Martín 251, Capital) – 20:00 horas: Proyección de la película Vrutos de Miguel Bou. Entrada general: $2000. Jubilados y estudiantes $1000. 
  • Teatro San Martín (Av. Sarmiento 601, Capital) – 20:00 horas: La Banda Sinfónica de la Provincia dará inicio a su Temporada 2025 con un gran espectáculo bajo la dirección del Mtro. Néstor Javier Cano, un talentoso clarinetista que formó parte de la agrupación desde 1998. El Mtro. Cano, quien asumirá la dirección en su primer concierto del año, estará acompañado por Héctor Lizana Erazo, quien desempeñará el rol de asistente de dirección. Entrada libre y gratuita.
  • Lago San Miguel – Parque 9 de Julio – 20 horas: Ciclo de cine y música que iniciará con la proyección de la película “Mercedes Sosa, Cantora un viaje íntimo” (2009) del realizador Rodrigo H.Vila. Después, la destacada folklorista tucumana Belén Herrera, ofrecerá un recital. Espectáculo libre y gratuito. Se suspende por lluvia.

Del 14 al 16 de marzo: qué hacer en Tucumán este fin de semana

Conocé las propuestas que tiene nuestra provincia para disfrutar a pleno este fin de semana. Desde ferias y espectáculos hasta eventos deportivos y actividades culturales, hay opciones para todos los gustos.

Con la llegada del fin de semana, Tucumán se llena de opciones para disfrutar en familia, con amigos o en pareja. Desde espectáculos musicales y actividades culturales hasta ferias de artesanos y emprendedores, la provincia ofrece propuestas para todos los gustos. En San Javier, podrás vivir la mágica experiencia del espectáculo Cristo Resplandeciente, mientras que en El Cadillal se realizará el 12° Corso y la Feria Lagoferiantes.

Los paisajes y la riqueza cultural de Tucumán brindan una oportunidad inigualable para disfrutar de un fin de semana lleno de actividades. Podés recorrer ferias de emprendedores en distintos puntos de la provincia, disfrutar de shows musicales al aire libre o participar de eventos deportivos. No te pierdas la variedad de propuestas que te esperan.

Agenda de actividades

Amaicha del Valle

Taller Mampostería Sismorresistente de Adobe | 9:00 a 12:00 y 15:00 a 18:00 | Domingo 16 | Inscripciones al 3815462020

El Cadillal

Feria Lagoferiantes | 11:00 a 00:00 | Sábado 15 y Domingo 16

12° Corso El Cadillal | 19:00 | Sector Lagoferiantes | Sábado 15

Colalao del Valle

Recolección y Meditación por la Vendimia | Desde las 9:00 | Bodega Luna de Cuarzo | Sábado 15 | Informes y reservas al 381 642-5591

Monteros

Presentación del libro «Por qué volver a Monteagudo» | 19:00 | Salón de Mujeres Monterizas | Viernes 14

San Javier

Espectáculo Cristo Resplandeciente | 20:30 y 21:00 | Viernes 14, Sábado 15 y Domingo 16

V Simposio Internacional de Dermatología | Hotel Sol San Javier | Viernes 14

San Miguel de Tucumán

Feria del Libro Infanto Juvenil | 10:00 a 18:00 | Estación del Trencito del Parque 9 de Julio | Entrada libre y gratuita | Viernes 14, Sábado 15 y Domingo 16

Bus Turístico | 11:00 | Laprida 50 | Viernes 14, Sábado 15 y Domingo 16

Yucumanita TV Fest | 18:00 | Teatro Municipal Rosita Ávila | Sábado 15

Encuentro CoBCI de Lenguas Vivas | Instituto Anglo | Viernes 14, Sábado 15 y Domingo 16

Mercedes Sosa, Cantora | 20:30 | Lago San Miguel | Domingo 16

Ferias:

Paseo Gastronómico | 19:00 a 01:00 | Parque El Provincial | Sábado 15 y Domingo 16

Feria de Artesanos | 19:00 a 01:00 | Parque El Provincial | Sábado 15 y Domingo 16

Feria de Emprendedores | 19:00 a 01:00 | Parque Avellaneda | Sábado 15 y Domingo 16

Feria Gourmet | 19:00 a 01:00 | Parque Avellaneda | Sábado 15 y Domingo 16

Feria Municipal Manantial Sur | 19:00 a 23:00 | Sábado 15

Feria Parque Quinto Centenario | 19:00 a 00:00 | Domingo 16

San Pedro de Colalao

Mapping: Aparición de la Madre de Dios | 20:30 y 21:00 | Gruta Nuestra Señora de Lourdes | Viernes 14, Sábado 15 y Domingo 16

Tafí del Valle

3° Festival de la Diversidad en los Valles | 16:00 | Salida desde el Camping Municipal | Sábado 15

Ecos de Ultramar: Barroco en Fusión | 18:30 | Av. Gobernador José M. Silva 4.137 | Domingo 16

Tafí Viejo

Torneo femenino de Tejo «Mes de la Mujer» | 08:30 | Parque Miguel Lillo, Lomas de Tafí | Sábado 15

Tendedero literario + Fotos | 10:00 | Plaza Roijakkers | Sábado 15

City Tour | 18:30 | Salida desde Plaza Independencia | Sábado 15 y Domingo 16

2° Aniversario del Mercado Municipal con shows en vivo | 21:00 | San Martín y Uttinger | Sábado 15

Tendedero literario + Fotos | 10:00 | Mercado Municipal | Domingo 16

Feria de Artesanos y Emprendedores | 19:00 | Lomas de Tafí (Av. Alfonsín y Jaldo) | Domingo 16

Desfile de «Cuerpos Diversos», Shows y Feria de Artesanos y Emprendedores | 19:00 | San Martín y Uttinger | Domingo 16

Yerba Buena

Yoga en el Jardín Botánico | 09:30 | Horco Molle | Sábado 15

Caminata de Mentoreo: 2000 mujeres | 09:00 a 13:00 | Campus Colegio Santa Rosa | Sábado 15

Además, adelantamos que del 17 al 23 de marzo se llevará a cabo en toda la provincia la Semana del Sánguche de Milanesa. Más información en @fiesta.milanga.

Aprovechá todas las opciones que Tucumán tiene para ofrecer este fin de semana y viví una experiencia inolvidable. ¡Te esperamos!

Para frenar la suba de precios locales, el Gobierno bajará los aranceles a la importación de ropa y calzado

Lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus redes sociales.

   

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una significativa reducción de impuestos a la importación de ropa, calzado y telas, con el objetivo de disminuir los precios locales y aumentar la competencia en el mercado. La medida se formalizará a través de un decreto que se publicará en los próximos días.

En una publicación en su cuenta de X, Caputo detalló que los aranceles para ropa y calzado bajarán del 35% al 20%, los de telas del 26% al 18%, y los de hilados se reducirán a entre el 12% y el 16%, dependiendo del tipo.

El ministro justificó la medida argumentando que Argentina tiene los precios de indumentaria más altos de la región y del mundo. Citando un relevamiento de marcas internacionales, señaló que una remera cuesta en Argentina un 310% más que en España y un 95% más que en Brasil.

Según publicó Infobae, la decisión ya había sido comunicada a referentes del sector, y busca alinear los aranceles argentinos con los de países vecinos como Uruguay y Paraguay.

Sin embargo, la medida ha generado reacciones negativas en el sector textil. Empresarios consultados por ese medio manifestaron preocupación por el impacto en la industria local, advirtiendo sobre un posible «industricidio». Un referente del sector señaló que para bajar aranceles, primero se debe abordar el costo argentino y estabilizar la economía. Otro empresario criticó la medida, afirmando que el mundo está yendo en la dirección opuesta y que ya están entrando productos a precios muy bajos sin control.

La advertencia de Ricardo Arriazu a Javier Milei sobre el levantamiento del cepo cambiario

El economista destacó que existe una «preocupación real» sobre las simpatías, tanto del mandatario libertario como del FMI, por un esquema de flotación del tipo de cambio.

   

En medio de las discusiones sobre el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aún mantiene en reserva sus detalles, el economista Ricardo Arriazu lanzó críticas sobre las políticas económicas impulsadas por el gobierno de Javier Milei, particularmente respecto del régimen cambiario y las expectativas de una posible devaluación.

Aunque la administración libertaria se niega rotundamente la posibilidad de una devaluación inminente, Arriazu destacó que existe una «preocupación real» sobre las simpatías tanto del mandatario libertario como del FMI por un esquema de flotación cambiaria. 

En declaraciones recientes, Arriazu recordó que el FMI ha insistido en que Argentina debe adoptar un régimen de flotación, lo que, según él, podría tener consecuencias desastrosas para la economía nacional, consignó el diario «El Cronista».

«El FMI se equivocó rotundamente, no entiende una economía monetaria y en consecuencia quiere que Argentina flote», expresó el economista, quien advirtió que si el país hubiera adoptado una flotación libre en diciembre de 2024, cuando el país aún enfrentaba una deuda de importaciones impagas de U$S40.000 millones y reservas negativas, «la gente habría corrido a comprar U$S40.000 millones y no habrían estado disponibles». «¿Y qué iba a pasar? Una hiperinflación inmediata», enfatizó.

En este contexto, Arriazu subrayó que, aunque la eliminación del cepo cambiario es una de las promesas de la Casa Rosada para finales de año, aún no se encuentran dadas las condiciones para un levantamiento total de las restricciones. «Yo soy enemigo del cepo, pero soy mucho más enemigo del colapso social», expresó, sugiriendo que el levantamiento de las restricciones debe hacerse «de a poco» y solo cuando sea viable, para evitar efectos negativos en la economía.

El economista también insistió en que, a pesar de que el Gobierno y el FMI prefieren un esquema de flotación cambiaria, el país maneja una economía bimonetaria, donde el dólar sigue siendo la unidad de cuenta para muchas transacciones. «Cuando el dólar se mueve en Argentina, se mueve en todos los precios», señaló Arriazu, indicando que mientras esta realidad persista, el tipo de cambio no puede ser libre.

A su juicio, la estabilidad cambiaria es crucial para el país. «El tipo de cambio tiene que estar estable y no puede ser libre mientras sea unidad de cuenta. Cuando deje de ser unidad de cuenta y la gente se olvide del dólar, me va a importar un pepino lo que pase con esa moneda, como sucede en Brasil o Chile», agregó. En este sentido, enfatizó que, por ahora, la estabilidad del tipo de cambio es fundamental para evitar nuevas crisis inflacionarias.

Sobre las preocupaciones acerca de un posible «atraso cambiario» que muchos economistas mencionan, Arriazu se diferenció, señalando que el tipo de cambio real se ha apreciado y que, en términos generales, Argentina es «cara en dólares». Sin embargo, también destacó que los productos exportables y algunos servicios en Argentina siguen siendo ligeramente más baratos que en otros países, en los servicios públicos y servicios en general.

«Pero en todo lo que tenga que ver con lo exportable somos ligeramente más barato, y en los servicios públicos y servicios en general somos claramente más baratos, basta con comparar lo que sale un corte de pelo o una empleada doméstica por hora acá y en otros países. Si tomamos toda la canasta, Argentina es más barata que EEUU, pero el problema es que no nos alcanza la plata porque somos pobres», evaluó.

En cuanto a la receta económica, Arriazu fue claro: «Hay que terminar con la indexación». Según el economista, el problema actual radica en que cada actor económico intenta ajustar sus precios en función de su «aspiración», lo que genera una espiral inflacionaria. 

«Lo que la gente llama atrasado es con respecto a su aspiración, que es su máximo precio histórico, el problema es que eso suma más que el PBI y es una imposibilidad, pero lo intentan, y ahí se produce una calesita de precios relativos», explicó.

«Uno devalúa, el otro sube tarifas, otro sube los salarios, la empresa sube los precios, todo termina con un escalón de inflación mucho más alto y ahí aparece un economista diciendo recomendando devaluar. Si no parás esa calesita, nunca vas a para la inflación, pero la calesita hay que pararla luego de los cambios de precios relativos necesarios», concluyó.