viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 264

Incendios en California: el príncipe Harry y Meghan abren su mansión para los evacuados

La pareja se encuentra ayudando a amigos y vecinos de la comunidad a través de su fundación.

Los devastadores incendios que golpean a Los Ángeles han obligado a miles de personas a evacuar sus hogares. En medio de esta desesperante situación, el príncipe Harry y Meghan Markle han anunciado su decisión de brindar apoyo a los damnificados.

El duque y la duquesa de Sussex han abierto su mansión de Montecito, California, de 14 millones de dólares, a los amigos que se han visto obligados a evacuar tras los incendios de Palisades y Eaton, informó el portal People.

La vivienda se encuentra a unos 145 kilómetros al norte de Los Ángeles y actualmente no se encuentra bajo amenaza de evacuación. Además, la Fundación Archewell de Harry y Markle está determinando las formas de apoyar a la comunidad del sur de California, incluido el voluntariado con la recuperación de la salud mental en necesidad inmediata, así como los esfuerzos a largo plazo, según el informe.

Devastadores incendios en California 

Archewell, que está utilizando todas las donaciones para los esfuerzos de recuperación, también está trabajando con la Fundación World Central Kitchen del chef José Andrés para proporcionar comidas a los desplazados

Además animaron al público a abrir también sus casas. “Si un amigo, un ser querido o una mascota tiene que evacuar y usted puede ofrecerle un refugio seguro en su casa, hágalo. Y asegúrese de comprobar con cualquier vecino discapacitado o anciano si necesita ayuda para evacuar”, indicaron en un comunicado.

Incendios en California: el príncipe Harry y Meghan abren su mansión para los evacuados

“Algunas familias y personas se han quedado sin nada. Por favor, consideren donar ropa, juguetes y ropa para niños, y otros artículos de primera necesidad. La Cruz Roja Americana está sobre el terreno ayudando a los necesitados», dijeron Harry y Markle.

Paddington buscará a su tía en Perú: cuándo se estrena y dónde se filmó la nueva película que protagoniza Antonio Banderas

El 16 de enero es el estreno en las salas de cine de esta cinta que se rodó en lugares icónicos de Lima y Cusco, como el Santuario Histórico de Machupicchu.

   

A partir de este 16 de enero, el público podrá acompañar a este maravilloso personaje a conocer un poco más de sus orígenes en un extraordinario viaje por tierras peruanas. «Paddington en Perú», la nueva entrega cinematográfica del oso más famoso del mundo, narra el regreso a su tierra natal y destaca maravillosos y diversos paisajes del país vecino.

En su más reciente aventura, Paddington viaja al Perú para buscar a su tía Lucy, que ha abandonado el Hogar para Osos Jubilados para adentrarse en la Amazonía. Es así que el osito, junto a la familia Brown, inicia una emocionante travesía a través de la selva de este país, un viaje que lo ayudará a conocer más sobre su pasado y a conectar con sus raíces.

Protagonizada por los reconocidos actores Antonio BanderasOlivia Colman Hugh Bonneville, la tercera entrega de Paddington utilizó lugares icónicos peruanos para su filmación como el Santuario Histórico de Machupicchu, en la región de Cusco, ciudadela conocida por sus impresionantes construcciones de piedra y sus vistas panorámicas, que son testimonio de los conocimientos de ingeniería de la civilización inca.

Machupicchu es Patrimonio de la Humanidad y una de las nuevas maravillas del mundo moderno. Además, en la última edición de los World Travel Awards fue reconocido por sexta vez como “Mejor atracción turística del mundo”.

Mientras que, en Lima, la capital peruana, las locaciones elegidas fueron la Plaza Mayor y las calles del Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que destaca por su arquitectura colonial.

Con la finalidad de promover el Perú como destino de locaciones fílmicas, PROMPERÚ, la entidad estatal peruana que promociona el turismo de ese país, brindó apoyo para la filmación de esta película a través de su estrategia Film In Peru. Este trabajo consistió en la coordinación con entidades públicas y privadas para la obtención de permisos de rodaje y uso de drones en las regiones de Lima y Cusco.

En los últimos años, Film In Peru ha brindado asistencia a producciones audiovisuales internacionales como Dora y la Ciudad Perdida, Transformers: El Despertar de las Bestias, Street Food Latin America, Down to earth with Zac Efron, La Reina del Sur, entre otros.

«Paddington en Perú», dirigida por el cineasta inglés Dougal Wilson, se basa en el cuento infantil “Un oso llamado Paddington”, del escritor inglés Michael Bond. Las dos primeras entregas cinematográficas fueron un éxito en la taquilla internacional, recaudando cerca de 500 millones de dólares y esta tercera parte fue estrenada en noviembre en el Reino Unido logrando cifras históricas.

Paddington: un oso de anteojos peruano

Muchos podrían considerar que el osito Paddington, con su clásico sombrero rojo, abrigo azul y acento inglés, es tan británico como el té. Sin embargo, según su creador Michael Bond, Paddington es un oso de anteojos peruano, una especie endémica de los Andes tropicales, que suele habitar en una gran diversidad de ecosistemas como valles, bosques y montañas e incluso se lo puede encontrar en los alrededores de Machupicchu.

El también llamado oso andino, puede pesar entre 35 y 170 kilos y medir hasta 2 metros de alto. Es omnívoro y se trata de una especie clave para el ecosistema, pues por su dieta y sus largos recorridos, ayudan a diseminar semillas que permiten la perdurabilidad de los lugares donde habita.

Por todo ello, la saga cinematográfica de Paddington es importante, puesto que visualiza a esta maravillosa especie protegida que forma parte de la riqueza natural y cultural del Perú y de Sudamérica.

Actores de Paddington hablaron sobre el Perú

Durante su estreno en Londres, los actores de «Paddington en Perú» comentaron que esta cinta cinematográfica despertará el interés e impulsará el turismo hacia el Perú en todo el mundo, pues la película presenta atracciones peruanas de renombre internacional.

Paddington buscará a su tía en Perú: cuándo se estrena y dónde se filmó la nueva película que protagoniza Antonio Banderas

El connotado actor Hugh Bonneville, quien interpreta a Henry Brown, se dirigió a la audiencia peruana: «Gracias por prestarnos a su oso de anteojos que ha traído tanta alegría a nuestra nación y esperamos que ahora estén recibiendo una mayor afluencia de turistas».

La estrella de Hollywood, Antonio Banderas, quien interpreta al capitán del barco fluvial Hunter Cabot, habló de sus recuerdos en la tierra de Paddington: «Visité Perú con mi hija Stella hace seis años, hicimos el Camino Inca, caminando de Cusco a Machupicchu. Lo hicimos en cuatro días. No fue fácil, pero fue una de las experiencias más hermosas y espirituales que tuve en mi vida».

Esta nueva entrega de Paddington, se estrena el jueves 16 de enero en diferentes países de Latinoamérica y promete convertirse en uno de los grandes éxitos cinematográficos de este verano.

   

Con el dato de diciembre, la inflación cerrará 2024 casi 100 puntos por debajo del registro de 2023

El Indec publicará este martes el IPC del último mes del año pasado. El acumulado anual se ubicaría por debajo del 118%.

   

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelará este martes 14 de enero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente de diciembre. Según las estimaciones de analistas y consultoras, la inflación de este mes se habría ubicado por debajo de un 3%, lo que llevaría el acumulado anual de 2024 a alrededor del 118%. 

Este dato representaría una desaceleración significativa respecto de los niveles de inflación registrados en 2023, cuando el índice anual ha alcanzado un alarmante 211%.

Diciembre cerró con un comportamiento de precios relativamente estable, con las consultoras privadas estimando una inflación mensual de entre 2,5% y 2,9%. Aunque el Indec aún no ha publicado la cifra final, se espera que la medición esté en línea con las proyecciones de una inflación menor a un 3%. 

Ese dato confirmará la tendencia de desaceleración destacada por el gobierno de Javier Milei, que comenzó a principios de 2024, cuando la inflación mensual descendió por debajo de 3% en octubre (2,7%) y noviembre (2,4%), los valores más bajos de los últimos cuatro años, consignó el sitio de noticias «Ámbito».

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de diciembre alcanzó el 2,7%, lo que ajustó la proyección anual de inflación a 117,8%, mejorando considerablemente la previsión inicial que calculaba un aumento de precios superior al 200%. Esta drástica corrección muestra una mejora respecto a las expectativas del último trimestre de 2023, cuando se anticipaba un 213% de inflación interanual.

En la Ciudad de Buenos Aires, los precios se incrementaron un 3,3% en diciembre, lo que cerró el año con un acumulado de 136,7%. A pesar de esta leve aceleración, la inflación en la Capital Federal también experimentó una desaceleración considerable respecto al año anterior, donde el aumento había superado el 200%. En el Gran Buenos Aires, la consultora C&T estimó un aumento del 2,8% en diciembre, mientras que EcoGo Consultores proyectó una inflación mensual de 2,9%, impulsada en gran parte por el repunte en los precios de alimentos, especialmente de la carne vacuna.

Con una inflación acumulada de 117,3% para el año, 2024 presenta una desaceleración histórica de 94 puntos porcentuales respecto del 211,4% de 2023. Este resultado marca un alivio para los hogares argentinos, aunque sigue siendo una cifra elevada en comparación con las metas de inflación de largo plazo. 

La disminución en la inflación de 2024 es un reflejo de la estabilización de la economía, pero el desafío de lograr un freno a los movimientos de precios continúa siendo un tema central para la administración libertaria.

Se derrumbó una de las joyas naturales de Tierra del Fuego: qué pasó en la Cueva del Jimbo

El acceso desde estaba restringido desde 2021. Expertos había advertido por su estabilidad, afectada por la erosión. Y también sobre la falta de regulaciones en la explotación turística dentro del parque nacional.

La Cueva del Jimbo, una estructura natural de hielo ubicada en Tierra del Fuego, que tenía una llamativa forma de túnel y era una de las joyas turísticas de la provincia, se derrumbó este domingo. El acceso al lugar, dentro del parque nacional emplazado allí, estaba restringido desde 2021 por la inestabilidad que producía la erosión. No hubo heridos ante el desplome, aunque sí conmoción por la pérdida del enclave simbólico para los fueguinos.

La formación, punto de referencia para los amantes del montañismo y las caminatas, tenía acceso restringido desde hace poco menos de cuatro años por su fragilidad, consecuencia de la erosión y la explotación turística. Las razones del fenómeno que llevaron al desplome total no fueron explicadas oficialmente por las autoridades, pero había advertencias de especialistas sobre ese destino inevitable.

La medida de limitar el acceso turístico se debió, principalmente, a los estudios científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicos , dependiente del Conicet, que corroboraron que el lugar se encontraba en “peligro de colapso” y que ya era habitual que trozos de hielo y piedras cayeran desde la parte superior. Ese riesgo limitó al mínimo el acceso a la caverna natural que supo ser un punto de visita para el turismo.

«La Cueva del Jimbo era un punto de referencia único, pero su estructura frágil la hacía extremadamente vulnerable. Durante años, los desprendimientos pequeños fueron un aviso de lo que finalmente ocurrió», señalaron fuentes del Parque Nacional Tierra del Fuego.

Capital Humano informó que se perdieron 59.000 puestos de trabajo en 10 meses

Algunos sectores mostraron leves mejorías durante octubre. La construcción, el más afectado por la caída de la obra pública.

   

El panorama laboral en Argentina está mostrando señales de mejora, aunque el camino para recuperar lo perdido en los últimos meses sigue siendo extenso. Según cifras publicadas por el Ministerio de Capital Humano, entre enero y octubre de 2024 se eliminaron 59,1 mil empleos en el país. En concreto, la cantidad de trabajos formales pasó de 13.325.000 a 13.265.900 en ese periodo. Los sectores más perjudicados fueron construcción, hotelería e industria manufacturera, mientras que actividades como agricultura-ganadería, pesca y explotación de minas y canteras mostraron ligeros avances.

De acuerdo con los datos oficiales, cerca de la mitad de los 13,2 millones de empleos formales corresponden a asalariados registrados. Este segmento experimentó una marcada disminución, pasando de 6.323.500 trabajadores en enero a 6.247.300 en octubre, lo que representa una caída de 76.200 puestos (-1,2%). En contraste, las categorías de empleados públicos, monotributistas, trabajadores autónomos y empleados de casas particulares registraron un aumento de 17.100 puestos, amortiguando parcialmente la pérdida general.

Los sectores más afectados por la caída del empleo

Al analizar el período de octubre de 2023 a octubre de 2024, se observa una contracción del 2% en el empleo asalariado privado registrado, lo que equivale a una pérdida de 129.400 puestos. Sin embargo, las diferentes actividades económicas no se vieron afectadas de igual manera. Mientras que muchas enfrentaron retrocesos, algunas lograron expandirse.

La construcción fue el sector más golpeado, con una caída del 16,9%, atribuida principalmente al freno en la obra pública impulsada por el Estado nacional. Otros sectores también registraron desempeños negativos, como hotelería y restaurantes (-2,7%), industria manufacturera (-2,3%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (-2,3%).

Por otro lado, cuatro sectores experimentaron un crecimiento en el empleo. “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” lideró con un aumento del 3,8%, seguido por pesca (2,5%), explotación de minas y canteras (1%) y comercio (0,8%).

Las mejoras llegaron en octubre

Aunque la tendencia general muestra una significativa pérdida de empleos en los últimos meses, algunos resultados recientes ofrecen una perspectiva más optimista. De acuerdo con el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo asalariado registrado en el sector privado creció un 0,1% en octubre, acumulando un incremento del 0,3% en el año, lo que equivale a 17 mil nuevos trabajadores. Además, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que mide el nivel de empleo asalariado en empresas de más de 10 trabajadores, reportó un crecimiento del 0,2% en noviembre respecto al mes anterior, acumulando un aumento del 0,7% desde agosto de 2024.

En octubre, el total de personas con empleo asalariado registrado alcanzó los 10,1 millones, distribuidos entre el sector privado, público y empleados de casas particulares, mientras que 3,1 millones trabajaban de forma independiente como monotributistas o autónomos. El empleo asalariado se mantuvo estable en general, aunque con diferencias internas: el sector privado creció un 0,1%, el sector público se mantuvo constante, y el trabajo en casas particulares disminuyó un 0,4%.

En cuanto al trabajo independiente, se registró una baja del 1% respecto al mes anterior, equivalente a 30,6 mil trabajadores menos. Todas las categorías de trabajo independiente mostraron caídas: el monotributo se redujo un 1,3%, el monotributo social un 0,2%, y los autónomos un 0,4%.

Variaciones interanuales del empleo en Argentina

En comparación con el año anterior, el empleo asalariado total cayó un 1,9%, lo que equivale a 198,1 mil trabajadores menos. Esta reducción se debió principalmente al descenso en el sector privado y en el empleo de casas particulares (-2% y -4,6%, respectivamente), mientras que el sector público registró una baja más moderada del 1,4%.

Por el contrario, el trabajo independiente creció un 3% interanual, con 90,8 mil trabajadores más. Este aumento estuvo impulsado por el monotributo social, que creció un 11,7%, seguido por los monotributistas, que registraron un alza del 1,1%. Los autónomos, en cambio, disminuyeron un 0,6%.

Secuestran droga en un control vehicular camino a Tafí del Valle

Los efectivos de la Dirección Drogas Peligrosas Sur hallaron pastillas de éxtasis que una joven llevaba.

En la jornada del sábado, durante un control vehicular que se desplegaba sobre ruta Provincial 307, demoraron a una persona que tenía en su mochila bolsitas con varias dosis de “MDMA”, además hallaron un picador de marihuana con restos de la sustancia y papelitos.

Con el objetivo de evitar el consumo de drogas y luchar contra el narcomenudeo, los controles se intensificaron en El Mollar, Tafí del Valle, entre otras villas turísticas de la provincia, fue en ese marco que al realizar la revisión de un vehículo los agentes de la DIDROP Sur junto a  equipos de la Policial Vial encontraron las pequeñas bolsas con 8 pastillas  de éxtasis. 

El joven de 23 años quedó a disposición de la Unidad Fiscal interviniente, mientras que la sustancia fue secuestrada. 

Rescatan a dos adolescentes que naufragaban en su kayak en El Cadillal

El personal de la Policía Lacustre desplegó la búsqueda, los encontró cansados y desorientados, porque el viento en contra les impedía volver.

Durante la tarde del sábado, un equipo policial rescató a dos menores que habían salido a navegar en su kayak por dos horas, pero al cabo de cuatro horas la madre de uno ellos pidió ayuda y fueron hallados en la zona conocida como “La Batea”, cercana a la cola del dique Celestino Gelsi.

Los efectivos cumplían su función preventiva en la zona de playa del espejo de agua, cuando la mujer muy preocupada se acercó y explicó la situación. En ese momento los efectivos de la Policía Lacustre El Cadillal, salieron en la embarcación  con los datos aportados por la señora, luego de unos minutos pudieron encontrar a su hijo y a su sobrino que ya estaban cansados y desorientados. El viento en contra les había jugado una mala pasada a los primos, por lo que le costó regresar.

Es recomendable cuando realicen este tipo de actividad contar con las medidas de seguridad necesarias y dar aviso a los agentes, que siempre están en la zona de playa o en la base que se encuentra ubicada a unos metros, para que ellos puedan estar atentos si se demoran en volver. 

Diariamente, se recorre el dique preventivamente en diferentes horarios y más cuando se están desarrollando diversas actividades. Durante el periodo de verano se reforzó el personal policial en la zona para resguardar la seguridad de todos los visitantes que disfrutan de la villa turística. 

Aprehenden a un joven con drogas y dinero en El Mollar

Efectivos de Comisaría El Mollar lo atraparon con casi 50 gramos de estupefacientes durante un control preventivo en la villa turística.

De acuerdo con lo informado, el procedimiento se desarrolló este sábado en horas de la tarde; el comisario principal Carlos Díaz, jefe de comisaría, brindó algunos detalles de lo sucedido.

“Un equipo de esta Comisaría a mi cargo se encontraba realizando recorridos preventivos sobre la Ruta 307, en el kilómetro 50 a la altura de una estación de servicio, cuando divisó a un hombre a orillas del río, quien al notar la presencia policial en el lugar se mostró nervioso, por lo que los funcionarios policiales procedieron a identificarlo. Sin embargo, esta persona respondía con evasivas todas las preguntas y en consecuencia fue llevado a la dependencia policial”, detalló Díaz. 

“En el camino, intentó descartar un envoltorio que mantenía oculto entre sus ropas y tras un palpado en el bolsillo derecho de la campera que traía, encontramos un envoltorio de plástico transparente con una sustancia vegetal y otro envoltorio con una sustancia blanquecina; además en el bolsillo derecho del pantalón tenía 1.210.700 pesos y un teléfono celular”, agregó el comisario principal.

Este hallazgo motivó la intervención de la Unidad Fiscal de Narcomenudeo que dispuso el peritaje de las sustancias encontradas, prueba que fue realizada por la Dirección Drogas Peligrosas Sur y arrojó un resultado positivo para cocaína (41 gramos) y marihuana (9 gramos). Finalmente, la fiscalía especializada convalidó la aprehensión del joven de 21 años.

En medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo, el FMI advirtió al Gobierno por las reservas y el cepo al dólar

El organismo de crédito publicó la revisión del programa firmado con la Argentina en 2022. Elogios a las política económica de Milei.

   

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la evaluación “Ex Post” que suele hacer, por mandato de su estatuto, con todos los programas que incluyen financiamiento por encima de la cuota de cada país. En el caso de Argentina, el organismo destacó las políticas económicas implementadas por el Gobierno de Javier Milei durante su primer año de gestión, pero también realizó una serie de recomendaciones de cara al futuro.

La entidad consideró que la gestión libetaria deberá buscar una estrategia para salir del cepo, alcanzar una mayor flexibilidad en el esquema cambiario para poder acumular reservas de manera continua, un ajuste fiscal que adopte un perfil distinto y un refuerzo mayor a las partidas de protección social.

En el documento, publicado este sábado por el Fondo, el staff técnico diseccionó las causas de la performance fallida del programa en 2022 y 2023 pero también analizó las medidas de la administración de Milei y realizó algunas consideraciones sobre lo que necesitará la Casa Rosada en lo sucesivo tras ejecutar su primer año de plan económico.

En ese sentido, reconoció que “el establecimiento de un ancla fiscal fuerte, que eliminó el financiamiento deficitario por parte del Banco Central, puso en marcha el elemento clave que faltaba en el programa original”. También remarcó el traspaso de las Leliq al Tesoro, la devaluación inicial en diciembre de 2023, el desarme de algunas restricciones cambiarias y la aprobación de la Ley de Bases.

De todas formas, también planteó observaciones y advertencias para lo que viene: “Para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria”, definieron los técnicos del FMI. “La fuerte acumulación de reservas cambiarias durante 2024 reflejó la devaluación gradual del 120% en diciembre de 2023, la flexibilización de las condiciones de sequía y la amnistía (blanqueo) fiscal. Al mismo tiempo, la presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital) y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias”, apuntó el equipo técnico en otro tramo del informe.

El presidente Javier Milei se reunió con la director del FMI, Kristalina Georgieva EFE

Por otra parte, consideró el staff que “con una política fiscal anclada en una meta fija (equilibrio presupuestario), mantener la competitividad externa y suavizar las fluctuaciones en respuesta a los shocks requeriría tanto un mecanismo más eficaz de ajuste externo, en particular una mayor flexibilidad cambiaria”, en referencia a un tipo de cambio con un comportamiento menos estricto que el actual crawling peg, que por el momento sigue en 2% mensual pero que podría incluso ser más lento.

También puso de relevancia la necesidad de “un papel más fuerte de la política monetaria (en concreto, garantizar una tasa de interés real positiva que responda adecuadamente a la evolución de la inflación para asegurar el equilibrio interno y, al mismo tiempo, respaldar los objetivos de estabilidad externa)”, explicó el Fondo Monetario. “Estas consideraciones sugieren que, a pesar de los importantes avances logrados en los últimos meses, el camino para resolver el problema de la balanza de pagos de Argentina sigue siendo desafiante”, concluyeron en ese aspecto.

En el plano fiscal, el FMI reconoció la transición rápida hacia el superávit que decidió el gobierno libertario aunque hizo objeciones sobre el perfil de ese ajuste y cómo debería ser en adelante. “Para mantener y consolidar los avances iniciales en la estabilización probablemente será necesario ampliar el esfuerzo de reforma fiscal y mejorar aún más las condiciones sociales para fortalecer la aceptación de la población”, escribieron los técnicos.

“Además de las medidas fiscales de alta calidad (mejora de la progresividad del impuesto a la renta personal y reducción de los subsidios), una parte considerable de la recuperación fiscal inicial se logró mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales”, en referencia al impuesto PAIS o las incluidas en el paquete fiscal, consignó un artículo del portal Infobae

“A medida que se afiance la estabilidad macroeconómica, las políticas deberán orientarse hacia lograr que los avances fiscales sean más duraderos abordando las rigideces fiscales estructurales: haciendo que la recuperación de costos de las tarifas de energía sea automática, mejorando la sostenibilidad del sistema de pensiones y la masa salarial pública, reduciendo la naturaleza distorsionante y la complejidad del sistema tributario y mejorando la flexibilidad en las relaciones fiscales con las provincias”, consideró el organismo.

El factor social 

En tanto, sobre la necesidad de un refuerzo de las políticas sociales, el FMI planteó: “La sostenibilidad de la consolidación fiscal también dependerá críticamente de su aceptación social. Las autoridades han aumentado significativamente los beneficios sociales y mejorado la protección contra la inflación de los salarios y las pensiones».

Sin embargo, «las tendencias recientes -en particular, que después de un intenso período de inestabilidad en 2023 seguido de una marcada consolidación fiscal, las tasas de pobreza aumentaron a más del 50 por ciento a principios de 2024- sugieren que puede ser necesario un mayor fortalecimiento del apoyo social si no se revierte esta tendencia”, completó. 

Cuáles son los temas que el Gobierno busca debatir en las sesiones extraordinarias

Una de las principales cuestiones es la eliminación de las PASO, lo que “podría reducir entre 150 y 200 millones de dólares”, según detalló Guillermo Francos

   

Luego de que el gobierno de Javier Milei convocara a sesiones extraordinarias, desde el 20 de enero al 21 de febrero, Guillermo Francos, el jefe de gabinete, detalló los temas que se discutirá en el Congreso. Estos abarcan el proyecto que persigue la eliminación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), así como la modificación de la ley orgánica de los partidos políticos y su financiación. Además, incluyen el temario de ficha limpia, junto con los proyectos de Ariel Lijo Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema. 

El jefe de Gabinete, en diálogo con Cadena 3, dijo este sábado que el Gobierno tenía claro que convocaría a sesiones extraordinarias y que estaban determinando el momento y los temas a incluir para concentrar el trabajo de los legisladores en la Cámara baja. 

PASO y ley de financiamiento de partidos políticos 

Uno de los temas más destacados fue la intención del Ejecutivo de eliminar las PASO y la ley de financiamiento de partidos políticos. En este marco, Francos mencionó que el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, decidió desdoblar la elección, lo que obligará a los ciudadanos de la Capital Federal a votar cuatro veces: primarias locales, elección local, PASO nacionales y elección nacional de octubre.  

Consideró que «esto es una molestia para los ciudadanos y que la decisión debería ser resuelta por los partidos políticos». Además, destacó que el proceso electoral de este año tendrá un costo total de 400 millones de dólares, y que eliminar las PASO podría reducir entre 150 y 200 millones de dólares, ahorrando dinero y molestias a los ciudadanos. 

Ficha limpia 

En cuanto al proyecto de la «ficha limpia», Francos explicó que cuando se planteó este tema, se adjudicó a La Libertad Avanza (LLA) un supuesto acuerdo con el kirchnerismo, lo que generó duras críticas. Sin embargo, recordó que el presidente Milei, en una actitud inusual, llamó a Silvia Lospennato para aclarar que el Gobierno nacional no estaba en contra de la ficha limpia, pero que «el proyecto no era el adecuado». 

Consultado sobre un posible acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO, Francos expresó la disposición del Gobierno a trabajar en conjunto con el macrismo en las elecciones. «Esto es siempre y cuando se encuentren los acuerdos necesarios», declaró. 

Sin embargo, señaló que aún falta una mesa de negociación, ya que las elecciones «están lejos» y «hay otros temas que tratar previamente». 

Qué dijo sobre el FMI y las retenciones al campo 

En relación a los comentarios de la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, Francos destacó que «fueron mucho más que un elogio común hacia Milei, posicionando a Argentina de una manera muy especial». 

Georgieva había destacado los cambios en la política económica de Argentina y consideró que es «uno de los casos más impresionantes de la historia reciente». 

Sobre el campo y las retenciones, Francos sostuvo que no le preocupa al Gobierno nacional que sea un foco de conflicto. «Milei fue claro en que es una carga muy pesada para el agro y que hay que terminar con este sistema».  

Sin embargo, subrayó la importancia de buscar el momento adecuado para sostener el equilibrio fiscal y la producción del campo. Francos mencionó que el Presidente «está convencido de que debe haber un camino progresivo hacia la eliminación de las retenciones. El objetivo es reducir la carga impositiva que tienen los emprendedores en Argentina».