miércoles, noviembre 26, 2025
Inicio Blog Página 268

UxP rechazó el DNU de Milei sobre el acuerdo con el FMI: “Más ajuste, hambre y represión”

Los diputados peronistas expresaron su «rechazo a un nuevo avasallamiento por parte del Presidente a las facultades del Congreso».

   

Germán Martínez, jefe del bloque de UxP en Diputados. Foto tomada de: diarioconvos.com.

El bloque de Unión por la Patria (UxP) en la Cámara de Diputados de la Nación rechazó este martes el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al Gobierno a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Quienes convaliden este mecanismo condenarán al pueblo argentino a más ajuste, hambre y represión”, alertaron.

En un extenso comunicado, los parlamentarios expresaron su “rechazo a un nuevo avasallamiento por parte del Presidente a las facultades de este Congreso cuya composición resulta de la voluntad popular”.

“En junio de 2018 el gobierno de Mauricio Macri, cuyo equipo económico integraban los actuales ministros de Economía, Luis Caputo y de Desregulación, Federico Sturzenegger, recibió del Fondo Monetario Internacional un préstamo político de U$S57.000 millones, violando su propio estatuto y superando la cuota autorizada para nuestro país”, agregaron.

En tanto, marcaron las normas que integran la Constitución. “La Constitución Nacional establece en su artículo 75 las facultades del Congreso. El inciso 4 de este artículo enumera la facultad de contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación y en el inciso 7 la de arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación”, señalaron.

“Como en la historia del endeudamiento externo que ha sufrido nuestro país esta manda constitucional se ha pasado por alto en distintas oportunidades, en el año 2021, este Congreso sancionó la Ley Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública por una mayoría de 234 votos”, sumaron.

Luego, mencionaron que “el artículo 2 de la mencionada Ley establece que ‘todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente’”.

Rememoraron la intervención del Congreso en un acuerdo con el FMI. “Fue por esa norma que sigue vigente, que en marzo de 2022 (tres años atrás), el acuerdo enviado por el Poder Ejecutivo debió pasar por el Congreso Nacional. El presidente lo sabe porque siendo diputado votó en contra”, sostuvieron.

Asimismo, se refirieron al discurso de Milei durante la última apertura de sesiones ordinarias en el Congreso. “Javier Milei anunció en la apertura de sesiones ordinarias que ‘dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina’, el mismo sería enviado al Congreso, esperando que ambas cámaras adoptaran la misma postura que tuvieron con todos los demás, ‘que es acompañar desde sus bancas, apoyando al Gobierno’”, expresaron.

“Hace tan sólo tres días pudimos leer en una columna con su firma que el nuevo acuerdo con el FMI no implicaba nueva deuda y que los desembolsos -fondos frescos los llamó su ministro de economía- servirían para fortalecer el balance del Banco Central, al que había prometido cerrar pero ahora usa como pretexto para conseguir las divisas que le permitan mantener pisado el precio del dólar y evitar que se dispare una brecha cambiaria que termine con la ficción de la inflación a la baja”, añadieron.

Nuevo acuerdo con el FMI: UxP rechazó la maniobra del oficialismo

En este marco, advirtieron que “la utilización de un Decreto de Necesidad y Urgencia por parte de Javier Milei para convalidar un nuevo acuerdo con el FMI, viola la ley y las normas constitucionales ¿Por qué no da a conocer las condiciones? ¿Qué prometió a cambio de ‘fondos frescos’? ¿Por qué el ministro Caputo afirma que esto no pasó nunca en Argentina cuando hace apenas siete años negó la posibilidad de pedirle un préstamos al organismo y dos meses después Macri anunció que recibiría el préstamos más grande de la historia?”.

“EI DNU 179/25 firmado por el Presidente y todo el gabinete de Ministros, no da cuenta de un mínimo de condiciones contenidas en el presunto acuerdo. No especifica el monto, no aclara el destino de los fondos, la tasa de interés, ni prevé una excepción de financiamiento de fuga de capitales”. “En este sentido y teniendo en cuenta que el actual equipo económico es el mismo que firmó el acuerdo político durante el macrismo-cuyas consecuencias son harto conocidas por todos es que advertimos que estamos frente a un cheque en blanco que deriva ‘en un futuro paga Dios’”, continuaron

Por último, los legisladores peronistas recalcaron que “contraer esta nueva deuda sin una ley expresa del Congreso Nacional torna a la misma ilegal e ilegítima. Quienes convaliden este mecanismo condenarán al pueblo argentino a más ajuste, hambre y represión. Estarán violando la Constitución Argentina y des-conociendo las leyes vigentes y la soberanía. Se convertirán en infames traidores a la patria, y no sólo tendrán consecuencias penales sino también civiles”, concluyeron.

El papa Francisco envió un mensaje a Bahía Blanca: “Le pido a Jesús por todos los afectados”

«Quiero hacer sentir mi cercanía espiritual a toda la población», indicó el pontífice.

   

En las últimas horas, se dio a conocer un telegrama escrito por el papa Francisco en donde manifestó su cercanía a la población de la ciudad bonaerense y pidió en sus oraciones “por todos los afectados por esta catástrofe”.

“Apenado al enterarme sobre el desastre natural que está afectando a la región de Bahía Blanca, y que ha ocasionado tantas víctimas y daños materiales, ofrezco fervientes sufragios por el eterno descanso de los fallecidos”, expresó el jefe de la Iglesia católica en su mensaje publicado por el sitio Vatican News

Y añadió “Asimismo, quiero hacer sentir mi cercanía espiritual a toda la población, suplicando al Señor que conceda consuelo a los deudos y a cuantos sufren en estos momentos de dolor e incertidumbre, y que sostenga con su gracia a todos los que están comprometidos con la búsqueda de los desaparecidos y con el arduo proceso de reconstrucción de las zonas devastadas”.

La ciudad bonaerense sufrió el pasado viernes una caída de 400 milímetros de agua en ocho horas, el equivalente a su promedio anual. La tragedia dejó un saldo de 16 víctimas fatales, más de 1000 evacuados, cientos de personas sin hogar e incalculables pérdidas materiales.

“Mientras pido a Nuestra Señora de la Merced que interceda ante su Hijo Jesucristo por todos los afectados por esta catástrofe, les imparto con afecto la bendición apostólica”, concluyó.

Luis Caputo defendió el acuerdo con el FMI y dijo que será clave para bajar la inflación

El titular del Palacio de Hacienda sostuvo que las condiciones macroeconómicas no son similares a otros programas.

   

El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, defendió este martes el acuerdo que se negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que le servirá al Gobierno para bajar más la inflación. 

En su cuenta de X (antes llamada Twitter), el funcionario afirmó que el programa con el organismo de crédito no es comparable con antecedentes por que «nunca pasó en nuestra historia». 

«Es la primera vez que se hará un acuerdo con el Fondo para reparar el daño que la política le ha provocado a los ciudadanos vía el abuso del gasto público y consecuente déficit fiscal», agregó.

Así se refirió así a la intención, manifestada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autorizó la concreción del acuerdo, de que el Tesoro recompre Letras Intransferibles en manos del Banco Central. «Habiendo terminado en el 2024 con el déficit fiscal y cuasi fiscal heredados, este nuevo Acuerdo permitirá solucionar el problema de los stocks (déficits acumulados del pasado), que derivaron en la apropiación de las reservas del Banco Central vía deuda del Tesoro Nacional», dijo. 

«Saneado el desequilibrio del flujo y del stock, podremos finalmente terminar de derrotar la inflación y emprender un sendero de crecimiento económico sostenible en el tiempo», finalizó. 

Milei firmó el DNU con los detalles del nuevo acuerdo con el FMI: los principales fundamentos

Ayer, el mandatario firmó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que busca sellar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sin necesidad de que sea aprobado por ambas cámaras del Congreso.

Se trata de un acuerdo de facilidades extendidas (EFF) y no de un Stand By Agreement (SBA), que incluirá un desembolso -del cual el Gobierno no precisó el monto- para el pago de capital e intereses de la deuda externa y la cancelación de las letras intransferibles del Tesoro en poder del Banco Central.

La firma del decreto, anunciada el jueves pasado por el Gobierno a través de un comunicado, busca conseguir “de modo urgente” el respaldo parlamentario para viabilizar los desembolsos por parte del organismo internacional de crédito, en momentos de escasez de dólares y con el objetivo primordial de terminar de derrotar la inflación y salir del cepo cambiario.

Los argumentos oficiales, criticados por la oposición y buena parte de los economistas, se centran en que el nuevo acuerdo no implicará un aumento en la deuda argentina, dado que -según argumentan fuentes oficiales- se cambia “deuda vieja por deuda nueva”, y a la vez se fortalece al Banco Central.

Tras la publicación del DNU, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tendrá diez días hábiles para remitir el instrumento al Congreso. Y luego la comisión bicameral de Trámite Legislativo contará con otros diez días para discutirlo y darle un dictamen. En ese caso, el texto pasará al recinto de la Cámara de Diputados. “Dicho acuerdo implicará una operación de crédito público mediante la cual el Tesoro Nacional cancelará deuda existente con el Banco Central”, informó la Oficina del Presidente ese mismo jueves para respaldar la operación, que según fuentes oficiales ya cuenta con el acuerdo del FMI.

“El dinero que ingrese del FMI, el Tesoro lo utilizará para cancelar parte de su deuda con el Banco Central, de modo tal que la deuda bruta no sube y en caso de que la misma se utilice para rescatar títulos cuyo valor de mercado está debajo la par, la misma caerá. Por lo tanto, el acuerdo con el FMI busca restaurar el patrimonio del BCRA, para que de este modo la inflación sea solo un mal recuerdo del pasado”, explicó el Presidente.

Fue el mismo argumento que utilizara el oficialismo el año pasado, a través del DNU que habilitó al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, a renegociar deuda sin pasar por el Congreso sin atarse a las condiciones de la “ley Guzmán”.

El propio Milei había anunciado ante la Asamblea Legislativa, el 1 de marzo, que “dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, en los próximos días” le pediría al Congreso “que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario”.

No fue, como había trascendido, a través de un proyecto de ley, que hubiera implicado el apoyo de ambas cámaras. Por tratarse de un DNU, alcanzará con que una de las dos cámaras no lo rechace para que quede vigente.

La comisión bicameral de Trámite Legislativo se encargará de revisar el DNU, y está presidida por el senador libertario riojano Juan Carlos Pagoto. A partir de la firma, el Gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso y la comisión otros tantos para tratarlo. En caso de que no haya dictamen cumplido ese plazo, quedaría abierto el debate en los recintos de Diputados y el Senado.

Entre los argumentos que sostiene la oposición para oponerse al envío del decreto está la denominada “ley Guzmán”, aprobada a principios de 2021, y que en su artículo 2 afirma que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”. En base a este artículo, distintos economistas alejados de la postura oficial creen que la vía del DNU no podría aplicarse en este caso, y que hace falta una ley. Para el Gobierno, el decreto tiene fuerza de ley, por lo que no habría según su visión, inconvenientes jurídicos para avanzar.

El DNU resuelve, la vez, la urgencia del oficialismo, y su imposibilidad de lograr la aprobación legislativa, sobre todo en el Senado y con la previsible oposición del bloque kirchnerista que encabeza José Mayans y responde a la expresidenta Cristina Kirchner. “En Diputados los votos están”, afirma otra optimista voz oficial.

El dólar “blue” bajó $5 y los financieros volvieron a subir

La brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 14,3%. La moneda estadounidense mantiene una pérdida de $10 en lo que va de marzo.

   

En medio de la expectativa por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el complejo contexto internacional por la guerra comercial, el dólar «blue» anotó una baja de $5 en la city tucumana. Así llegó a los $1.220 para la venta y los $1.200 para la compra.

La brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 14,3%. La moneda estadounidense mantiene una pérdida de $10 en lo que va de marzo.

Las operaciones financieras operaron con subas por segunda rueda consecutiva. El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, trepó 0,14% y cerró a $1.230,69. El Contado con Liquidación (CCL) avanzó 0,60% y llegó a los $1.233,44

El dólar oficial, según las pizarras del Banco Nación, se vendió a $1.086,25 y se ofreció a $1.046,25 para la compra. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) cotizó a $1.412,13.

Acuerdo con el FMI: «Podremos finalmente terminar de derrotar la inflación»

Hoy, el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, defendió este martes el acuerdo que se negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que le servirá al Gobierno para bajar más la inflación. En su cuenta de X (antes llamada Twitter), afirmó que el programa con el organismo de crédito no es comparable con antecedentes por que «nunca pasó en nuestra historia».

«Es la primera vez que se hará un acuerdo con el Fondo para reparar el daño que la política le ha provocado a los ciudadanos vía el abuso del gasto público y consecuente déficit fiscal», agregó.

Así se refirió así a la intención, manifestada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autorizó la concreción del acuerdo, de que el Tesoro recompre Letras Intransferibles en manos del Banco Central. «Habiendo terminado en el 2024 con el déficit fiscal y cuasi fiscal heredados, este nuevo Acuerdo permitirá solucionar el problema de los stocks (déficits acumulados del pasado), que derivaron en la apropiación de las reservas del Banco Central vía deuda del Tesoro Nacional», dijo.

«Saneado el desequilibrio del flujo y del stock, podremos finalmente terminar de derrotar la inflación y emprender un sendero de crecimiento económico sostenible en el tiempo», finalizó.

Hubo una reunión preliminar con industriales azucareros por la zafra 2025Jaldo recibió a la legisladora Najar para coordinar asistencia tras las lluvias en Las Talitas

REUNION PRELIMINAR. El Ministro de Economía y Producción, Daniel Abad junto al sector industrial azucarero. (Foto Luciano Silberman)

El ministro de Economía y Producción, Daniel Abad mantuvo una charla con los máximos representantes del sector. Acompañaron autoridades del IPAAT. Mañana recibirán al sector cañero.

Con la idea de la puesta a punto de la zafra 2025, el gobierno a través del área económica recibió esta mañana al sector sucroalcoholero en una reunión preliminar para organizarse y planificar en conjuntos las acciones de la próxima campaña. 

En este encuentro, el Ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, recibió en su despacho a representantes del sector industrial azucarero con el propósito de seguir fortaleciendo la coordinación entre industriales, productores cañeros y el gobierno, un un trabajo conjunto clave.

El ministro Abad resumió el encuentro diciendo: “Esta reunión preliminar sirvió para buscar consenso en una ecuación de tres patas: bioetanol, crudo y azúcar en blanco lo que se traduce en preservar el mercado interno, que se pueda sacar un volumen importante vía exportación aprovechando los precios internacionales y el bioetanol”.

Luego detalló: “Estuvieron los representantes de los 14 ingenios donde nos interiorizamos de cómo están viendo la zafra de este año, qué cantidad de caña hay, los registros, la cantida de azúcar que eventualmente puedan tener, la necesidad de volúmenes más grandes de exportación que podrían ser muy parecidos al año pasado, salvo que la temporada anterior fueron castigados por las heladas”.

En ese sentido Abad indicó: “También charlamos sobre el mercado mundial y el tema del alcohol y la mezcla del bioetanol”.

Con cañeros

El ministro adelantó que mañana recibirán con el sector cañero para ver el panorama y de ahí tratar de buscar un consenso.

Por último añadió: “Fue una reunión positiva porque se intercambiaron ideas y hay que entender que el tema sucroalcoholera no es fácil porque tiene una disparad de cañeros, campo e industria por lo que hay que llegar a un consenso de todos de acuerdo a los intereses que cada uno defiende”, cerró.

A su turno, el gerente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Jorge Etchandy, quien también participó de la reunión y coincidiendo con las palabras de Abad afirmó: “Nunca hemos discontinuados las reuniones y acciones en el trabajo con la industria y los cañeros, ya desde enero y febrero nos reunimos con ellos tomando por buenas las acciones positivas de la zafra 24 que nos permite llegar a un desenlace positivo en cuanto a las exportaciones al bioetanol y también a la cosecha de caña”.

Etchandy enfatizó: “Queremos lograr ese efecto de cosechar toda la materia prima, un buen precio de mercado interno, exportaciones récord y un muy buen volumen de bioetanol”.

Acompañaron a Abad aparte del gerente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Jorge Etchandy, los directores del organismo Juan Carlos Mirande, Ricardo Véliz y Moisés Sleiman. Además participaron del cónclave los responsables del área técnica e informática del IPPAT, Jorge Soria y Claudia Valoy.

Los representantes de empresas azucareras que dijeron presentes fueron: por el ingenio Concepción/Marapa, Martin Luque; por Famaillá, Fernando Corzo; por La Florida/ Cruz Alta/ Aguilares, Jorge Rocchia Ferro; por La Providencia, Fernando Albañil; por Leales, Sergio Juarez,; por La Corona, Hugo Cuello; por Ñuñorco, Juan Carlos Crovella y Marcelo Casadey; por Santa Bárbara, José Agustín Colombres, Matías Díaz y Bernardo Espíndola; por el ingenio La Trinidad, Julián Vargas y por Santa Rosa, José María Estofán y Rodolfo Sánchez.

Jaldo recibió a la legisladora Najar para coordinar asistencia tras las lluvias en Las Talitas

El Gobernador también recibió al ex intendente Luis Morghestein para analizar las consecuencias de las lluvias.

El gobernador Osvaldo Jaldo recibió a la legisladora Adriana Najar y al ex intendente de Las Talitas, Luis Morghestein, para analizar el impacto de las recientes inclemencias climáticas en la provincia y coordinar acciones para asistir a los vecinos afectados.  

“Tuvimos la posibilidad de hablar con el Gobernador para plantearle la situación que estamos viviendo en Las Talitas y en otros lugares de la provincia ante las últimas inclemencias climáticas”, expresó Najar luego de la reunión.  

En esa linea, la legisladora destacó que se han articulado “acciones directas para poder llegar a todos los vecinos de acuerdo a las situaciones que han sucedido”. “Me voy muy conforme. Haremos trabajo territorial, visitar al vecino, estar a la par de la gente, escucharlo sobre todo, ver cuáles son las situaciones por las que ellos están pasando”, aseguró.  

Además, la legisladora valoró el impacto positivo de las políticas implementadas por el Gobierno provincial y resaltó el acompañamiento a las comunidades afectadas. “El impacto de las políticas de gobierno que se han tomado en la provincia de Tucumán ha sido directo en la gente”, sostuvo.  

En relación al inicio del ciclo lectivo, Najar señaló que, si bien algunas escuelas presentaron problemas de infraestructura, el comienzo de clases se desarrolló con normalidad. “Sé que muchas de las escuelas han tenido alguna problemática edilicia o sanitaria que no se han podido resolver antes del inicio de clases, pero en la totalidad de las escuelas hemos dado un muy buen inicio de año y estamos con los chicos en el aula”, sostuvo.  

Por último, respecto a la situación en Las Talitas, la legisladora destacó que, pese a las intensas lluvias, las escuelas no se vieron afectadas y no fue necesario utilizarlas como centros de evacuación. “Sí se ha visto en otros sectores, en barrios más bajos, mayor impacto de la lluvia, pero lo importante es que no hubo mucha gente evacuada. En estas situaciones, las escuelas no se utilizaron para evacuar gente y el dictado de clases fue normal”, concluyó.

Dictarán el primer año de carreras de Ciencia Económicas en Aguilares

Ya se inscribieron más de 300 ingresantes.

El gobernador Osvaldo Jaldo participó este lunes de la firma de convenio entre Provincia, Aguilares la Universidad Nacional de Tucumán y la facultad de Ciencias Económicas, para que se dicta el primer año de las cerreras de Contador Público Nacional y Administración de Empresas, enel Centro Universitario Multidisciplinario de Aguilares.

Estuvieron presentes, el rector de la UNT, Sergio Pagani; la vicerrectora, Mercedes Leal; el decano de Ciencias Económicas, Adolfo Rospide; el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla; la intendenta de Aguilares, Jimena Mansilla; la diputada nacional Elia Fernández; los legisladores, Carlos Funez, Nancy Bulacio, Gerónimo Vargas Aignasse; titular del IPLA, Dante Loza, del Ente de Infraestructura Armando Cortalezzi, concejales, comisionados comunales, autoridades universitarias, ente otros.

Jaldo destacó que «hoy hemos firmado un convenio que pone en vigencia estas carreras (contador público y administrador de empresas) en Aguilares, un gran esfuerzo de la UNT y de la Municipalidad, que ha trabajado en la infraestructura necesaria para que los estudiantes puedan cursar sin necesidad de trasladarse a San Miguel de Tucumán», agregó.

El gobernador enfatizó “estamos trayendo presente y futuro a quienes necesitan un título universitario para tener una vida digna. Queremos que los jóvenes puedan estudiar aquí, donde nacieron y crecieron».

Agradeció a la intendenta Jimena, a los concejales y a todas las autoridades de la Universidad Nacional, resaltando que «esto no es una sola decisión, sino un conjunto de esfuerzos». Más de 300 inscriptos ya están listos para comenzar las clases en Aguilares, marcando un nuevo capítulo en la educación superior de la región.

El rector indicó que “es un día de mucha alegría para la comunidad universitaria, invertir en educación es un beneficio para toda la sociedad. Agradecemos al gobernador y a la intendenta por el trabajo realizado”. Agregó: “mientras más educación tengamos, mejor nos irá como provincia y país.” Agradeció a los ingresantes “por confiar en nuestra universidad”.

Leal, por su parte explicó que “fue un compromiso asumido hace tres años, para extender la educación universitaria a toda la provincia. Somos hijos de la educación pública, así como obtuvimos beneficios tenemos que ser generosos para las nuevas generaciones”. Resaltó que “el crecimiento de las ciudades depende del nivel educativo que tiene la sociedad”.

La intendenta comentó que “estamos concretando un sueño que son estas dos nuevas carreras para el sur de la provincia. Los más de 300 inscriptos muestra el éxito de esta iniciativa”. Agregó que “este edificio que inauguramos hace poco tiene la infraestructura necesaria para un buen cursado”.

A su vez, el decano de Ciencias Económicas dijo que “estamos muy contentos por la apertura de estas carreras. Es el primer paso, traemos carreras de calidad. Quienes cursen en este centro tendrán las mismas condiciones de los que lo hacen en San Miguel de Tucumán. Nuestro plantel docente se traslada para brindar la misma calidad educativa”.

Elia Mansilla manifestó que “es un sueño hecho realidad. Agradecemos al rector para que tengamos hoy esta posibilidad. Es un trabajo en equipo que beneficiará al sur de Tucumán”.

El Directorio del IDEP definió la agenda de proyectos para 2025

En el primer encuentro del año, el cuerpo directivo evaluó iniciativas para seguir impulsando la Economía del Conocimiento y la generación de empleo en Tucumán.

En sintonía con los lineamientos establecidos por el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, el Directorio del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo) -integrado por representantes del sector público y del privado- se reunió para determinar la agenda de proyectos que se abordarán durante 2025. Los integrantes del cuerpo directivo, además, evaluaron iniciativas para seguir potenciando la Economía del Conocimiento, la diversidad productiva y la generación de nuevos puestos de empleo en Tucumán.

En el primer encuentro del año participaron el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas; el director ejecutivo del organismo, Maximiliano Martínez Márquez; el coordinador general del instituto, Roberto Martínez; la legisladora, Carolina Vargas Aignasse; el vicepresidente senior de Mercado Libre, Jacobo Cohen Imach; la CEO de Metalar, Florencia Andriani; el vicepresidente de Siner, Agustín Sáenz y el directivo de la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (Unaje), Simón Poliche.

Casañas remarcó que el Directorio se concentró en las oportunidades que se presentan para la provincia en lo que respecta a diversificación productiva y Economía del Conocimiento principalmente. «A partir de estos ejes proyectamos un trabajo colectivo -entre sector público y privado- con la misma sinergia de siempre, para dar respuesta a los desafíos que se presenten», expresó.

Entre los temas que abordó el cuerpo directivo figuraron proyectos para impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo a partir de la atracción de inversiones y del posicionamiento de Tucumán como polo tecnológico e industrial. En paralelo, los directivos dialogaron sobre la creación del Distrito Tecnológico y de la primera incubadora y aceleradora provincial; ambos son proyectos de ley, impulsados por el IDEP, que fueron presentados recientemente en la Legislatura.

Andriani, representante de la industria pesada en el Directorio del instituto, destacó los avances de la primera reunión de 2025. «Pusimos énfasis en la importancia de seguir acompañando diversificación productiva; en particular, para el desarrollo de los cultivos de café de nuez de Pecán. También evaluamos las alternativas para consolidar a Tucumán como un polo productivo e industrial, especialmente a partir del potencial que tiene la Economía del Conocimiento», subrayó la empresaria, quien también se desempeña como vicepresidenta de la Unión Industrial de Tucumán (UIT).

La SAT iniciará una importante obra de agua en Yerba Buena

Los trabajos reforzarán el servicio en la Loma de Imbaud y alrededores.

El presidente de Sociedad Aguas del Tucumán, Marcelo Caponio, firmó el contrato con la empresa Secar Ingeniería Eléctrica S.R.L., para iniciar las obras de la toma e instalación de cañería desde el río Muerto hasta la cisterna de la Loma de Imbaud.

 “Desde la SAT estamos comprometidos a dar agua potable a todos los tucumanos. El gobernador Osvaldo Jaldo nos pide llegar a todos los puntos de la provincia y hoy estamos haciendo realidad la promesa de reforzar el servicio en el oeste de Yerba Buena, zona que padece hace muchos años el faltante”, expresó el gerente general de la SAT.

Según detalló Caponio, las conexiones serán realizadas por el margen del río Muerto a una profundidad de 1.20 metros, aproximadamente. Se colocarán válvulas y en la cámara de aspiración de la toma del río se instalará una bomba que impulsará el agua hasta la cisterna de la Loma de Imbaud.  Asimismo, explicó que los trabajos tienen un plazo de ejecución de 120 días, dependiendo de las condiciones climáticas.

De la firma participaron el vicepresidente de la SAT, Carlos Gallac; el gerente de Infraestructura y Planificación, Sergio López; la jefa de Proyectos, Graciela Peralta y el jefe técnico de la agencia de Yerba Buena, Gabriel García.

Cabe destacar que la SAT continúa notificando a los usuarios que adeudan el servicio de agua. Por este motivo y para evitar juicios, solicitamos a la población pagar las boletas.

Se realizó la presentación de los directores de los cuerpos estables de la Provincia

El Ente Cultural de Tucumán presentó a las nuevas autoridades de sus cuerpos estables. El acto oficial se llevó a cabo el pasado jueves en el Teatro San Martín y contó con la presencia del presidente, Humberto Salazar.

Directora de la Orquesta Estable: Mtra. Yeny Delgado

Yeny Delgado es licenciada en Dirección Orquestal con Título de Oro de la Universidad de las Artes de La Habana, Cuba, y ha estudiado con renombrados maestros como Claudio Abbado, Gunther Schuller, y Luis Gorelik, entre otros. A lo largo de su carrera, ha dirigido prestigiosas orquestas como la Orquesta Sinfónica de Matanzas (Cuba), la Orquesta Sinfónica de Salta (Argentina) y ha sido invitada a dirigir numerosas agrupaciones nacionales e internacionales, incluyendo la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.

Entre sus logros se destaca la fundación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Matanzas y su participación en importantes proyectos de desarrollo de la música sinfónica. Ha acompañado a destacados solistas y ha sido reconocida con diversos premios, entre ellos el Premio de Radio Nacional Clásica (2022) y el Premio de la Asociación de Críticos Musicales de Argentina (2023).

Director del Coro Estable: Juan Pablo Cadierno 

Juan Pablo Cadierno es director coral y orquestal con una amplia trayectoria en la formación y conducción de coros y orquestas en Tucumán y Trenque Lauquen. Desde 2023, se desempeña como Director del Coro Estable de Tucumán y, además, dirige el Coro de las Escuelas Experimentales de la UNT desde 2020. Ha sido director del Coro Universitario de Tucumán (2001-2019) y de la Orquesta del Conservatorio Provincial de Música y la Orquesta de la Escuela Secundaria General Manuel Belgrano (2008-2016).

Licenciado en Dirección Orquestal por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Cadierno ha recibido formación en dirección coral, pedagogía del canto y piano con prestigiosos maestros como Andrés Alberto Aciar, Eric Ericson, Néstor Andrenacci, entre otros. Fue asistente del maestro Felipe Vallesi durante tres años.

Su labor ha sido reconocida por su dedicación en la fundación y dirección de coros de niños, jóvenes y adultos, y ha dirigido en diversos escenarios académicos y culturales de Tucumán y otras provincias.

Director de la Banda Sinfónica: Mtro. Javier Cano

Javier Cano es músico y director con más de 25 años de trayectoria en bandas sinfónicas y orquestas. Se desempeñó como Director de la Banda de Música Municipal de Banda del Río Salí y, además, y suplente de concertino en la Banda Sinfónica de la Provincia de Tucumán. A lo largo de su carrera, ha trabajado como clarinetista en agrupaciones como la Orquesta Sinfónica del NOA y la Orquesta Estable de la Provincia de Tucumán.

Formado como Maestro de Música con orientación en clarinete en la Escuela de Educación Artística y el Conservatorio Provincial de Música de Tucumán, Cano también ha cursado estudios de Dirección Orquestal y ha recibido clases magistrales de renombrados clarinetistas como Mariano Rey y Carlos Céspedes.

Además de su labor como director y músico, es docente en la Escuela Primaria Julio Corzo y ha participado en diversos ensambles y agrupaciones, como el Cuarteto de Clarinete Concertante y el Grupo Cambalache. Reconocido por su participación en conciertos líricos y operísticos, Cano también ha sido jurado en la conformación de la Banda de Música Municipal de Banda del Río Salí.

Directora del Ballet Estable: Débora Yurkovich

Deborah Yurcovich es bailarina y profesora de ballet, con una trayectoria internacional que incluye formación académica en instituciones de renombre en Cuba, Argentina, e Israel. Fue parte de importantes compañías, como el Ballet Argentino de Julio Bocca y el Ballet Clásico de La Habana, destacando como primera solista y primera bailarina en diversas agrupaciones.

Con una formación sólida de la mano de maestros como Alicia Alonso y Fernando Alonso (Cuba), Alexander Lifschitz, Galina Panova (Israel), Olga Ferri, Enrique Lomi, Lidia Segni, Mario Galizzi, Raúl Candal (Argentina), entre otros; Yurcovich ha interpretado roles en obras como Giselle, Don Quijote, El Lago de los Cisnes y Cascanueces, además de haber creado piezas contemporáneas aclamadas como Raíces Cubanas y Jardines que se bifurcan.

Su experiencia pedagógica incluye la enseñanza en instituciones de Argentina, Cuba, e Israel, y ha sido reconocida con premios como el Premio Igor Yuskevich en el Concurso Internacional Alicia Alonso (1997), así como menciones honoríficas en el Concurso Coreográfico de la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Embajada de España en Cuba («Jardines que se bifurcan», 2005 y «Emuná», 2006); o Mención Especial en Concurso Coreográfico de la Unión Europea «EUROPA ABIERTA» («Osmosis», 2007); entre otros.

A lo largo de su carrera, Yurcovich ha realizado giras por países como Ecuador, Cuba, Argentina, y ha sido galardonada por su contribución al ballet, consolidándose como una figura influyente en el mundo de la danza.

Director de la Compañía de Danzas Contemporáneas: Martín Piliponsky Braier

Martín Piliponsky Braier es un referente internacional en improvisación en danza. Reconocido por su enfoque innovador en la arquitectura del movimiento y la composición instantánea, ha llevado su trabajo a más de 30 países, fusionando sus conocimientos como arquitecto y bailarín para transformar el espacio a través del cuerpo.

Formado con maestros como David Zambrano y Kirstie Simson, Piliponsky ha desarrollado una exitosa carrera internacional, creando obras premiadas como SOLOparaNOSOTROS, AFECTO y The VOID. Además, ha sido galardonado con becas y premios de prestigio, como el TANZ ATELIER y el DanceWeb Scholarship Program en IMPULSTANZ.

Su labor como coreógrafo e intérprete lo ha llevado a colaborar con destacados artistas internacionales y a presentar sus trabajos en festivales globales. Desde su llegada a Tucumán, ha revitalizado la escena local con metodologías innovadoras y un enfoque único en la improvisación, que también aplica en su enseñanza.

Director de la ETAD: José Pintos

José Pintos es bailarín, docente, coreógrafo, director escénico y gestor cultural, con una sólida formación en danza clásica y contemporánea.

A lo largo de su carrera, Pintos ha trabajado como bailarín en el Ballet Contemporáneo de la Provincia de Tucumán (2010-2023), colaborando con importantes coreógrafos internacionales como Oscar Araiz, Ana María Stekelman, y Alejandro Cervera. Ha creado obras premiadas, como La dependencia (2018) y Chischika (2020), destacándose en concursos nacionales como la Fiesta Provincial del Teatro y el Instituto Nacional del Teatro.

Formado con maestros como Alejandra Tello, Andrei Koslov y Beatriz Lábatte, y perfeccionado con prestigiosos coreógrafos internacionales, Pintos también ha sido becario en la Escuela Raca de São Paulo (2018) y ganador de la Beca Nacional de Perfeccionamiento en 2019. Ha realizado giras en Argentina y el extranjero, representando al Grupo Ballet Norte Argentino en escenarios de Tucumán, Jujuy, La Rioja, Misiones, Chaco y Paraguay. Su labor como gestor cultural también se destacó en su rol como Coordinador de Logística en la Fiesta Provincial del Teatro de Tucumán (2022-2023).

Director del Coro de Adultos Mayores: Mtro. Luis Allende

El Maestro Luis Allende ha desarrollado una extensa y destacada labor en el ámbito coral desde 1961 hasta la actualidad. A lo largo de su carrera, ha integrado y dirigido diversos conjuntos vocales.

Inició su recorrido como integrante del Coro de Alumnos del Conservatorio de Música de la Provincia, y continuó su formación y participación en el Coro de Alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, así como en el Coro Universitario de Tucumán. En 1972, formó parte del Coro Véritas, participando en el prestigioso «Concorso Polifónico Internazionale» de Arezzo, Italia.

A lo largo de su carrera, Luis Allende también ha sido el Director Fundador del Coro de Niños de la Provincia, cargo que ocupó desde 1984 hasta 1994, y del Coro Juvenil de la Provincia, que dirigió entre 1991 y 1993. Además, ha estado al frente del Coro Municipal de Bella Vista, del Pequeño Coral Tucumano y ha sido integrante del Coro Estable de la Provincia. En 2014, fundó y asumió la dirección del Coro de Adultos Mayores del Ente Cultural de Tucumán, donde continúa desarrollando una importante labor hasta el día de hoy.

En el ámbito docente, Luis Allende ha trabajado como profesor de Cultura Musical en varias instituciones de la región, como el Instituto San José de Bella Vista, el Instituto La Asunción del Ingenio Leales y el Colegio Tulio García Fernández. Entre 2010 y 2013, también desempeñó funciones como Coordinador de Talleres y Administrador General del Centro Cultural Juan B. Terán, contribuyendo al desarrollo cultural de la comunidad.

En cuanto a su participación en eventos, recientemente, Luis Allende fue parte del XXIII Encuentro Argentino y Latinoamericano de Coros de la Tercera Edad «Septiembre Coral», celebrado en la ciudad de Carlos Paz, Córdoba, en 2023.

Directora del Coro Estable de Niños: Andrea Cardozo

Andrea Cardozo es egresada del Conservatorio Provincial de Música. A lo largo de su carrera, continuó su formación con importantes referentes del ámbito musical, como la Mtra. Marta Blanco y Néstor Andrenacci, entre otros.

Especializada en la dirección y formación de voces infantojuveniles dentro del sistema educativo, ha brindado numerosas capacitaciones de perfeccionamiento docente en distintas provincias, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de músicos y docentes.

A lo largo de su carrera, ha tenido una destacada participación en diversos proyectos musicales. Entre sus logros, se destaca su rol como Directora del Coro Juvenil del programa Coros y Orquestas, con el cual ofreció numerosos conciertos y representó a la provincia a nivel nacional.

Además, fue preparadora vocal del Coro Juvenil del Mercosur, donde tuvo a su cargo jóvenes de Argentina, Brasil y Paraguay, fomentando la integración y el intercambio cultural a través de la música.

Desde 2007, Andrea Cardozo forma parte del Coro Estable de la Provincia, donde ha participado activamente en la interpretación de óperas y conciertos sinfónico-corales.

Directora del Teatro Estable: Daniela Villalba

Daniela Villalba forma parte del elenco del Teatro Estable de Tucumán desde 2005. En junio de 2024, asumió una nueva responsabilidad: la dirección artística del elenco, un desafío que considera un paso importante en su carrera profesional. «Siento un profundo agradecimiento por la oportunidad que esto significa para mi carrera», afirmó la actriz.

Para el 2025, el elenco estable tiene una agenda llena de estrenos y proyectos. El 25 de abril se estrenará la obra «Asesinato y persecución de Jean Paul Marat, representado por el hospicio de Charentón bajo la dirección del Marqués de Sade», que se presentará con funciones en mayo, junio y julio. Este espectáculo está dirigido por Jorge Gutiérrez.

Simultáneamente, una parte del elenco está participando de un espacio de formación y exploración, en el que se comparten disciplinas y prácticas con la Compañía de Contemporáneo.

En octubre, durante la segunda quincena del mes, el elenco establecerá una coproducción con FUNDAE para el desembarco de la comedia musical «Sweet Charity» en el Teatro San Martín.

Además, el sábado 15 de marzo se realizará la reposición de «Ese Palomo herido», obra de Rafael Nofal, con actualización de Liliana Sánchez y bajo la dirección de Ignacio Hael.

En cuanto a su visión del teatro, Andrea Villalba reflexionó: «el teatro es una herramienta de transformación social. No se trata solo de entretenimiento, sino también de abordar temas sociales y culturales relevantes con una visión crítica y objetiva, contribuyendo a formar ciudadanos comprometidos con su entorno.»