En procura de que los interesados ingresen como aspirantes a suboficiales del Servicio Penitenciario, las inscripciones serán los días 17, 18 y 19 de marzo.
Desde la cartera de Seguridad se informa que están abiertas las inscripciones para la escuela del Servicio Penitenciario destinadas a cubrir vacantes del escalafón seguridad.
En procura de que los interesados ingresen como aspirantes a suboficiales del Servicio Penitenciario, las inscripciones serán los días 17, 18 y 19 de marzo.
Al ser consultado sobre los requisitos, el ministro de Seguridad Eugenio Agüero Gamboa indicó, “toda la información se encuentra en la página web del Ministerio de Seguridad y del Servicio Penitenciario donde además ya se encuentra cargada la cartilla que les va a permitir estudiar y prepararse para el examen teórico, que una vez aprobado les dará la posibilidad de ingresar a la Escuela del Servicio Penitenciario donde recibirán un año de formación con modalidad teórico-práctica”.
Respecto del perfil del aspirante a suboficial penitenciario, el subdirector del Servicio Penitenciario Diego Leal dijo: “es un perfil muy específico, tengamos en cuenta que no se trata solamente de cuidar a aquellos que están privados de la libertad ya sea porque están en medio de un proceso o se encuentran en cumplimiento efectivo de la condena. Se trata de una misión social muy importante, dado que lo que caracteriza al personal penitenciario es esa voluntad de poder brindarle, a ese que transgredió la ley, una oportunidad de resocialización”.
Situaciones críticas
“Por este motivo, existe la posibilidad de un Tratamiento Penitenciario en el que el suboficial penitenciario forma un rol fundamental de acompañamiento y de escucha todos los días. Se trata de una persona que debe saber manejarse ante situaciones críticas para dar respuestas rápidas, trabajando en equipo con un alto sentido de honorabilidad. Hoy, el servicio penitenciario entrega todas las herramientas como para que la persona que quiera ingresar encuentre los elementos necesarios para su crecimiento personal dentro de esta Institución”, agregó Leal.
Fátima Jiménez, rectora del Instituto de Enseñanza Superior Penitenciaria Nuestra Señora del Carmen, detalló los requisitos de la convocatoria.
“El aspirante que concurra la inscripción debe poseer documento nacional de identidad actualizado, ser argentino nativo o por opción, tener 24 años hasta el mes de abril y no más de 30 años cumplidos hasta el momento de la inscripción. No tener antecedentes penales ni judiciales de carácter doloso, poseer título secundario debidamente legalizado o constancia de título en trámite expedido por el Ministerio de Educación el correspondiente código QR. La estatura mínima en el caso de las aspirantes es de 1,60 metros y en el caso de los varones es de 1,65 metros”, cerró Jiménez.
En el marco del Plan Provincial de Alfabetización, en el año 2024 se realizó la recolección y análisis de datos cuantitativos a partir de la implementación de una encuesta guiada en una selección de escuelas Prioritarias de Aprendizaje de Educación Secundaria para diagnosticar el tipo de dificultades de lectura y escritura.
En la Sala Orestes Caviglia del Ente Cultural de Tucumán, se llevó a cabo la presentación de los resultados del proyecto “Diagnóstico de las dificultades en lectura y escritura a estudiantes de 1er año de la Escuela Secundaria”, iniciativa articulada entre el Ministerio de Educación, Unicef Argentina y el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC Conicet).
Encabezó la presentación la ministra de Educación, Susana Montaldo; junto a la especialista en educación de Unicef Argentina, Cora Steinberg. Además, estuvo presente la secretaria de Estado de Educación, Gabriela Gallardo, las directoras Rosa Casares (Nivel Secundario); Silvina Fernández (Nivel Superior); Analía Giménez (Planeamiento y Calidad Educativa); Victoria Río (Gestión del conocimiento en Educación – Unicef), supervisores, integrantes del equipo de la Secretaría de Estado de Educación, directores, asesores pedagógicos y profesores de lengua de las escuelas participantes del proyecto.
El proyecto: Diagnóstico de las dificultades en lectura y escritura a estudiantes de 1er año de la Escuela Secundaria
En el marco del Plan Provincial de Alfabetización, en el año 2024 se realizó la recolección y análisis de datos cuantitativos a partir de la implementación de una encuesta guiada en una selección de escuelas Prioritarias de Aprendizaje de Educación Secundaria para diagnosticar el tipo de dificultades de lectura y escritura. En 2025 se proyecta continuar con acciones vinculadas a ese diagnóstico a través de la implementación del proyecto “Trayectorias en lectura y escritura del CBS”, destinado a estudiantes ingresantes a 1º año que presenten dificultades en lectura y escritura, y a las/os estudiantes ya diagnosticados como casos particulares en 2024 y que se encuentren cursando el 2º año o recursando 1º año.
Sobre la presentación, la ministra Montaldo, explicó: “El año pasado, ya en un convenio con Unicef y con el INVELEC de la Universidad Nacional de Tucumán, se confeccionaron e implementaron encuestas para alumnos de primer año en el secundario para poder detectar el nivel de alfabetización que han logrado en la escuela. A partir de estos resultados estamos con todos los supervisores, directores y profesores de letras del secundario, presentando cuál ha sido el resultado de esa encuesta para que, según esos resultados, se pueda armar un plan de trabajo para este año 2025 para que puedan mejorar las trayectorias escolares de los chicos que no han logrado la alfabetización necesaria en la escuela primaria”.
A su turno, la especialista Cora Steinberg, expresó: “Supercontentos de estar hoy en la provincia en esta etapa, que cierra una primera etapa de un proyecto muy importante que lideró la ministra, que se comprometió con el fortalecimiento de los aprendizajes. La provincia viene trabajando muy fuerte en el plan de alfabetización, pero también en secundaria, y me parece que eso es un diferencial. Es un placer seguir acompañando a la provincia de Tucumán para que todos los chicos y chicas puedan aprender los saberes fundamentales: a leer y escribir. Este diagnóstico que se presenta hoy y un trabajo con los equipos de supervisores, directores y docentes de lengua, va a ser crucial, la piedra inicial para iniciar un proyecto de intervención, de trabajo, de acompañamiento a las escuelas para que los chicos y chicas con mayores dificultades puedan aprender y recuperar esos saberes significativos para sostener su escolaridad, aprendiendo a lo largo de la escuela secundaria y luego a lo largo de la vida. Desde Unicef estamos para acompañar y redoblar nuestro esfuerzo para apoyar a esta gestión de gobierno a lograrlo”.
Por último, Juan Carlos Osmán, profesor en letras por la Facultad de Filosofía y Letras, dijo: “Este proyecto de alfabetización nos ha acompañado desde el Ministerio de Educación y de los planes que incluso, hasta el día de hoy, están llegando para poder acompañar también a nuestros alumnos con todo lo que implica este proceso de trabajo que no solamente tiene que ver con lo académico, sino que también rosa todo lo que tiene que ver con el contexto socio histórico que estamos viviendo. El desafío es muy complejo, ya que la escuela secundaria no está preparada para los momentos de la alfabetización, puesto que era un mandato social la escuela primaria que tenga esa función, ese rol. A mí me parece un desafío, no solamente a mí, sino en realidad toda la docencia, todo lo que compone este sistema que realmente es un cambio de tiempo, un cambio de momentos, un cambio de oportunidades también para hacernos cargo responsablemente de lo que nos toca ahora que es alfabetizar en la escuela secundaria”.
Otros pilotos de la F1 se quedaron con todas las cámaras y en las redes sociales se notó un gran enfado.
Drive to Survive subestimó el fenómeno argentino en la Fórmula 1.
«Les sobra el dinero. Derochan actitud. Y arriesgan la vida cada vez que se sientan al volante. Conoce los rostros de quienes compiten en la Fórmula 1». Esa es la presentación que Netflix hizo de la nueva temporada de «Drive to Survive», la serie que parece haber decepcionado a los argentinos por la poca relevancia que se le dio a Franco Colapinto.
En su séptima temporada en la plataforma de streaming, «Drive to Survive» presentó diez nuevos capítulos en los que sus protagonistas son Lewis Hamilton, Carlos Sainz, George Russell, Lando Norrisy Charles Leclerc. También se incluyen los progresos y fracasos de las escuderías, Williams y Alpine entre ellas.
Sin embargo, parece que la producción omitió la aparición del piloto argentino en 2024, quien produjo un gran interés por los seguidores de esta competición.
Netflix ignoró a Colapinto y al movimiento argentino por la F1
La serie se estrenó en 2019 y muestra el detrás de escena de las competencias de la Fórmula 1, las relaciones entre los pilotos y con las escuderías, las estrategias y la progresión del campeonato. Su séptima temporada se estrenó el pasado viernes, 7 de marzo, después del gran período de ascenso de Colapinto. Pero el piloto casi que brilló por su ausencia.
Argentinos decepcionados por la poca aparición de Colapinto en la nueva temporada de Drive to Survive de Netflix.
La nueva temporada no se centraría en el piloto argentino, claro está. Pero se esperaba por lo menos la dedicación de algún espacio en alguno de los capítulos, sobre todo al hablar de Alpine o Williams, las escuderías de las que formó parte. Nada. El público argentino vio pasar de largo la serie sin hacer su pausa en la estrella local por lo que manifestó la desilusión en las redes sociales.
Si se tiene en cuenta que Colapinto tuvo muy buenos resultados en sus primeras carreras lo que impulsó a la marca a casi duplicar los puntos que venía sosteniendo hasta su llegada, la determinación de Netflix fue cuestionable y decepcionante para el público argentino.
Colapinto aparece solamente 10 segundos y de espalda y uno o dos más cubriéndose la cara. No aparece su nombre, no se lo menciona como uno de los pilotos oficiales de una de las escuderías destacadas, tampoco hay mención a su trayectoria. Aunque una de las teorías indica que Alpine y Netflix no llegaron a un acuerdo por su imagen, otros sugirieron que el piloto argentino podría tener su propio espacio en la octava
El informe, que recopiló los pronósticos de 39 consultores argentinos y del exterior, quebró la tendencia de proyecciones a la baja.
Qué productos aumentaron por encima de la inflación y cuáles bajaron de precio durante febrero Archivo
Las proyecciones de los consultores económicos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) estimaron que índice de inflación minorista será del 2,3% en febrero y del 2,2% en marzo, lo que representa un aumento de 0,2 puntos porcentuales en comparación con las estimaciones del mes anterior.
Este ajuste rompe la tendencia descendente en las proyecciones inflacionarias que se había observado desde el inicio de la administración de Javier Milei. Es la primera vez durante el actual gobierno que el REM refleja un incremento en las expectativas de inflación para los meses venideros.
A pesar de este ajuste, los analistas anticipan una desaceleración en la inflación mensual en los meses siguientes, proyectando un 1,9% para abril y una disminución gradual hasta alcanzar el 1,5% en agosto
Además, las expectativas de inflación para los próximos doce meses se incrementaron ligeramente, situándose en un 22,2%, 0,3 puntos porcentuales por encima del informe anterior.
Para el año calendario 2025, la proyección también experimentó un leve aumento, pasando del 23,2% al 23,3%.
Dijeron que tuvo «leves mejorías, pero siempre en el contexto de un cuadro complejo». Lleva 23 días internado.
El papa Francisco se mantiene estable. Imagen extraída de Vatican News/Archivo.
El papa Francisco trabaja pese a su internación, que comenzó hace 23 días. El pontífice argentino envió el mensaje escrito por él para el Angelus. Además, se reunió con Pietro Parolin y Edgar Peña Parra.
Ayer se conocieron los textos que el Papa envió para la homilía de la misa que se hizo en San Pedro por el Jubileo del Voluntariado y otro para el Angelus. En el primer mensaje destacó que los voluntarios son “signos de esperanza y humanidad nueva” en un mundo que llamó “desierto de pobreza”.
En tanto que en el segundo hizo referencia a varios temas religiosos pero también a las guerras y conflictos existentes en el mundo.
Estable con leves mejorías
Según la sala de prensa del Vaticano, Francisco pasó una noche tranquila y sus condiciones siguen siendo estables, con leves mejorías pero siempre en el contexto de un cuadro complejo.
PLAZA DE SAN PEDRO. Cientos de fieles acudieron a la convocatoria del Vaticano a rezar el Rosario para rogar por la recuperación de Francisco. afp
La máxima autoridad de la iglesia católica continúa con su terapia y fisioterapias, tanto respiratoria como motora. Sobre un eventual encuentro de la prensa con los médicos que tratan al Papa desde que está internado en el Gemelli hace más de tres semanas, fuentes vaticanas indicaron que el encuentro “no es inminente pero no se descarta”, y aclararon que los médicos sólo están esperando tener más resultados.
Según fuentes vaticanas, ayer Francisco participó de la misa en la capilla junto a su departamento en el Policlínico Gemelli y por la tarde se conectó a través de un video con el Aula Paulo VI del Vaticano donde comenzaron los ejercicios espirituales de la curia romana.
El mensaje del Papa
El cardenal checoslovaco-canadiense Michael Czerny celebró ayer la misa para el Jubileo del Voluntariado en San Pedro, y fue quien leyó la homilía escrita por el Papa. “El mundo está en manos de potencias malvadas que aplastan a los pueblos con la arrogancia de sus cálculos y la violencia de la guerra”, dijo el Papa.
Dirigiéndose a los miles de voluntarios presentes añadió: “Les agradezco, queridos, porque sobre el ejemplo de Jesús ustedes sirven al prójimo sin servirse del prójimo, por la calle, entre las casas, junto a los enfermos, a los que sufren, a los detenidos, a los jóvenes y los ancianos. La dedicación de ustedes infunde esperanza a toda la sociedad”.
El Angelus es una oración y mensaje que los Papas hacen normalmente a medio día del domingo desde un balcón del Palacio Vaticano que da hacia la Plaza de San Pedro donde los esperan los fieles.
La convocatoria es para el miércoles al mediodía. La oposición podría pedir tratar sobre tablas el proyecto para declarar la emergencia ambiental en Bahía Blanca.
Este miércoles al mediodía se llevará a cabo una sesión especial en la Cámara de Diputados, convocada para tratar el escándalo del caso $Libra, que ha generado gran revuelo político y social.
La convocatoria, impulsada por el diputado Pablo Juliano, jefe de la bancada Democracia para Siempre, ha logrado reunir el apoyo de varios bloques de la oposición, incluidos Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Unión por la Patria (UP) y la Izquierda. A pesar de los intentos del oficialismo por frenar la sesión, se espera que el caso $Libra sea el centro del debate, con la posibilidad de incluir también la declaración de emergencia de Bahía Blanca, luego de los devastadores efectos del temporal que afectó a la ciudad.
En esta sesión se debatirán diversos proyectos relacionados con el caso $Libra, entre los cuales se destaca el texto que propone la creación de una comisión investigadora. Esta iniciativa ha sido impulsada por los radicales disidentes de Democracia para Siempre, junto con varios pedidos de informes presentados por bloques como Encuentro Federal, Coalición Cívica, UP y la Izquierda. Sin embargo, se da por hecho que no se alcanzarán los dos tercios necesarios para sancionar las iniciativas, ya que no se prevé que los textos cuenten con dictamen de comisión, consignó el sitio de noticias Ámbito.
En Comisión
La oposición, liderada por el bloque Encuentro Federal, busca forzar al oficialismo a que los proyectos sobre el caso $Libra sean debatidos en las comisiones correspondientes, específicamente en la de Asuntos Constitucionales, presidida por Nicolás Mayoraz (Libertad Avanza), y la de Peticiones, Poderes y Reglamento, dirigida por Silvia Lospennato (PRO).
La estrategia de la oposición es lograr que estos textos sean discutidos en comisión en una fecha y horario determinado, con el objetivo de luego llevarlos al recinto sin la necesidad de alcanzar mayorías especiales.
Aunque no se espera que las iniciativas sean aprobadas en esta sesión, la oposición pretende sentar un precedente para seguir presionando por la creación de la comisión investigadora y el tratamiento de los informes presentados. «Nuestro objetivo es que estos proyectos se debatan y, eventualmente, lleguen al recinto para que los ciudadanos tengan claridad sobre lo que ocurrió en el caso $Libra», afirmó Juliano en declaraciones previas.
Baja de la Imputabilidad
Antes de la sesión especial por el caso $Libra, a las 10 de la mañana, se llevará a cabo una reunión del plenario de comisiones sobre la baja de imputabilidad, tema impulsado por el gobierno de Javier Milei. En esta sesión se prevé que los diferentes bloques expongan sus posturas sobre la propuesta de los libertarios, que busca reducir la edad de imputabilidad a 13 años.
Además, se discutirán otras iniciativas presentadas por distintos bloques que proponen edades que oscilan entre los 12 y 16 años.
Este debate, que se ha adelantado para antes de la sesión especial, también promete ser uno de los puntos más candentes de la jornada, ya que involucra una reforma estructural en el sistema judicial y penal del país, que afecta directamente a menores de edad.
El presidente iba a participar de un seminario organizado por Vinci Compass.
El presidente de la Nación,Javier Milei, suspendió este lunes su viaje a Santiago de Chile debido a la catástrofe climática que afecta a la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.
Según infomaron fuentes oficiales, la cúpula libertaria decidió permanecer en Buenos Aires para seguir monitoreando los operativos de emergencia que se están llevando adelante en estos momen
El mandatario tenía previsto ir al país trasandino para participar del seminario que organiza la Vinci Compass, una empresa que ofrece inversiones alternativas y soluciones globales en América Latina, consignó Infobae.
En la ciudad del sur bonaerense se encuentran los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Defensa, Luis Petri, que desde el viernes pasado están trabajando en el lugar de los hechos
En paralelo, el Gobierno decretó tres días de duelo en honor a las víctimas fatales y confirmó que enviará una asistencia de $10.000 millones al municipio para hacer frente a las reparaciones. “Las devastadoras consecuencias del temporal y de las inundaciones son de tal gravedad que han ocasionado además la necesidad de evacuar a un gran número de habitantes que han perdido todo, generando asimismo pérdidas económicas irreparables”, señalaron las autoridades nacionales al argumentar la medida.
Los índices de Wall Street perdieron hasta 4%, mientras que los ADR argentinos recortaron hasta 10%
La volatilidad volvió a decir presente este lunes en el mercado global ante el temor a una recesión en Estados Unidos, producto de la guerra comercial que desató Donald Trump. En ese contexto, las acciones argentinas se hundieron hasta 11% y el S&P Merval registró su peor desempeño en ocho meses.
El índice Nasdaq lideró los descensos con un rojo de 4%, la peor caída diaria desde 2022. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York también se extendieron las pérdidas, encabezadas por Edenor (-10,5%) Banco Supervielle (-9,1%) y Banco Francés (-8,2%).
En tanto, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 5,5%, en los 2.138.846 puntos El panel de acciones líderes anota en marzo una baja en torno al 3% tanto en dólares como en pesos. Y desde su récord -tanto nominal como real- del 7 de enero de este año, acumula en dos meses un retroceso de 25% en pesos y de 27% en dólares.
El riesgo país de Argentina, realizado por el banco JP Morgan, subió 30 unidades a 723 puntos básicos, en momentos en que los bonos en dólares promediaron una baja de 1,5%.
Temor mundial
Las declaraciones de Trump el fin de semana no ayudaron a los mercados. El mandatario declinó, en una entrevista divulgada este domingo, vaticinar si habrá o no recesión en Estados Unidos este año. «Detesto predecir cosas como esas», le señaló a la cadena Fox News, que le consultó directamente sobre una posible recesión en la economía estadounidense en 2025.
«Hay un período de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande. Estamos trayendo la riqueza de vuelta a Estados Unidos», afirmó. «Toma un poquito de tiempo», añadió el mandatario republicano.
La suba de aranceles y amenazas de tasas comerciales de Trump contra los vecinos Canadá y México, además de China y otros países, sumieron a los mercados financieros estadounidenses en una tormenta y llenaron de incertidumbre a los consumidores. Wall Street cerró el viernes pasado su peor semana bursátil desde la elección presidencial de noviembre pasado.
Este contexto externo no ayuda a los activos argentinos que no pueden sostener un rebote, ni en medio de las expectativas por el inminente acuerdo entre el Gobierno y el FMI.
Pese a la suba registrada en la jornada de hoy, la divisa mantiene una caída de $5 en lo que va de marzo. Los financieros anotaron fuertes subas.
El dólar “blue”, que había mostrado cierta calma en la rueda anterior, se despertó y avanzó 10 unidades, según un relevamiento de LA GACETA. Así llegó a $1.225 para la venta y a $1.205 para la compra en la city tucumana
De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial superó el 14%. Pese a la suba registrada en la jornada de hoy, la divisa informal mantiene una caída de $5 en lo que va de marzo.
Las cotizaciones financieras operan con subas. El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, aumentó 0,29% y terminó a $1.225,43. El Contado con Liquidación (CCL) bajó 0,661% y llegó a $1.228,44.
Por su parte, el dólar oficial, según las pizarras del Banco Nación, se vendió a $1.086,25 y se ofreció a $1.046,25 para la compra. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) cotizó a $1.412,13.
El Primer Mandatario destacó el rol fundamental de las mujeres en la vida cotidiana durante un emotivo homenaje.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, destacó a través de la Secretaria de Estado de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social, a más de 30 mujeres en todo el territorio de la provincia.
Hoy homenajeamos a ese ser que nos dio la vida, nos enseñó a dar los primeros pasos y que sigue preocupándose por nosotros, aun cuando somos grandes”, afirmó Jaldo, subrayando la importancia de las mujeres en todos los aspectos de la vida.
El Mandatario tucumano destacó la presencia de mujeres de todo el territorio, agradeciendo a las autoridades locales y las organizaciones sociales que trabajaron de manera solidaria durante las recientes inundaciones en la provincia. “Gracias a la solidaridad de los tucumanos y al trabajo de las autoridades, en 48 horas todos los servicios están restablecidos en Tucumán”, destacó.
El gobernador concluyó con un mensaje de gratitud y unidad, resaltando el esfuerzo de las mujeres tucumanas en cada área de la vida cotidiana y la importancia de su labor en la reconstrucción y el avance de la provincia.
En la oportunidad, Jaldo destacó el trabajo de las diputadas, Elia Fernández y Gladys Medina en el Congreso de la Nación.
Acompañaron al Primer Mandatario, el vicegobernador, Miguel Acevedo; el ministro de Desarrollo Social, Federico Masso; la ministra de Educación, Susana Montaldo; el secretario General de la Gobernación, Federico Nazur; las diputadas, Elia Fernández y Gladys Medina; los legisladores, Roberto Moreno, Roque Argañaraz, Alberto Olea, Maia Martínez, Ernesto Gómez Rossi; Gerónimo Vargas Aignasse y la secretaria de la mujer del Ministeriode Desarrollo Social, Yanina Muñoz
También estuvieron presentes los intendentes De Tafí del Valle, Francisco Caliva; de Trancas, Antonio Moreno; de Simoca, Elvio Salazar; Alderetes, Graciela Gutiérrez y de Aguilares, Gimena Mansilla.
Durante su discurso, el Vicegobernador manifestó su respeto hacia todas las mujeres que, con su esfuerzo diario, dejan una huella imborrable en la sociedad tucumana. «Quienes recibirán una mención hoy son un reflejo de todas las mujeres que, aunque no estén aquí, las llevamos en el corazón», agregó.
Acevedo agradeció a las mujeres por su contribución al desarrollo de la provincia y reafirmó que el reconocimiento a su labor es un deber de todos los tucumanos y tucumanas.
MUJERES DISTINGUIDAS
AGUILARES:
Dra. María Teresa Barquet: Con más de 25 años de trayectoria profesional en el ejercicio de la abogacía. Con múltiples especialidades y diferentes roles asumidos con el paso del tiempo, como ser: Consejera Académica de la Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán, Miembro del H. Consejo Directivo del Colegio, Titular de la Oficina de asistencia y asesoramiento a los consumidores de la Municipalidad de Aguilares y luego de la ciudad de Concepción, entre otros. Actualmente Jueza en el Juzgado Civil en Documentos y Locaciones de la III Nominación del Centro Judicial de Concepción.
Dra. Graciela Carmen Lizarraga: Médica generalista. Destacándose por su permanente compromiso con la comunidad, llevando a cabo un gran trabajo intersectorial entre el Municipio de Aguilares, la comunidad y las instituciones. Cumpliendo diferentes funciones en: el Hospital de la Ciudad de Aguilares, el CAPS del Departamento de Rio Chico, Pami, etc. Actualmente como jubilada continúa participando en mesas intersectoriales de salud de la comunidad.
ALDERETES:
Dra. Sonia Lescano: se inició trabajando en el CAPS Alderetes en el año 2008, desde el 2010 se desempeña como pediatra hasta la actualidad, con gran desempeño durante la pandemia en el 202 por ser el único consultorio de Pediatría en el área. Es colaboradora en la Fundación Conin, que atiende de forma integral a las embarazadas y a los niños menores de 5 años en estado de desnutrición, articulando y sirviendo de nexo para brindarles una mejor calidad de vida.
Gutierrez Susana Isabel: se inició como maestra en el 2004, con trayectoria y compromiso hoy es la Directora Escuela Nº 110.
BANDA DEL RIO SALI:
Mirta Mariel Orrillo: Es una mujer que ha sabido llevar adelante su vida en una doble presencia, dedicándose a las tareas de cuidado de sus cinco hijos y nietos y desempeñándose con más de 17 años de trayectoria como Bibliotecaria del Colegio Santo Cristo. Desde donde también ha apoyado a toda la comunidad con diferentes acciones.
Lic. Ada Elizabeth Ruiz: Licenciada en enfermería, madre y abuela, que trabaja incansablemente por los vecinos de Banda. Su corazón bondadoso y su gran labor comunitaria la destacan. Elegida por su valentía de haber sabido afrontar y ganar la lucha contra el cáncer de mamas, también por ayudar y acompañar a pacientes y estudiantes, con amor y responsabilidad. Docente del SENT 74 ATSA, Delegación Lastenia y Empleada del Municipio de Banda del Río Salí.
BELLA VISTA:
María Antonia Acevedo: Enfermera del Hospital Dr.Guillermo Salazar. Ejerce su profesión hace 40 años. Se caracteriza por su calidez, empatía y respeto en el trato con las personas. Mary como se la conoce en la ciudad de Bella Vista es una persona muy querida por su vocación de servicio y su disposición a ayudar a quienes lo necesitan.
Prof. Gudelia Domínguez: Es profesora de lengua y literatura. Con una extensa carrera docente y directiva, realizando valiosos aportes a la educación en nuestra ciudad. En los años 70 fundó la escuela Técnica N° 1 de Bella Vista y en los años 90 el Instituto Cristo Redentor donde actualmente se desempeña como representante legal.
BURRUYACU:
Aidé Jorgelina Ledesma: Desde temprana edad desarrolló acciones en la Iglesia Católica. Es una gran hacedora de la promoción de justicia social, dedicándose principalmente a ayudar a jóvenes estudiantes provenientes de pueblos lejanos, entre otras acciones sociales que ha realizado en el marco de sus convicciones religiosas.
Prof. Noemí del Valle Salazar: Se ha desempeñado como docente tanto en el nivel primario como secundario. También es creadora del primer comedor comunitario, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la contención de niños y adultos en situación de vulnerabilidad. Fue Secretaria de acción social del Municipio de Burruyacu, impulsando no solo el reconocimiento jerárquico de la mujer en el sector, sino también generando políticas públicas destinadas al bienestar de la comunidad, haciendo foco en las mujeres.
CONCEPCION:
Rossana Ivonne Garcia: Integra el Departamento de salud y discapacidad de la ciudad de Concepción. Miembro del Club de Leones de la mencionada Ciudad. Desarrollando diversas actividades en beneficio de la comunidad. Además es socia fundadora y actual presidenta de la Fundación de Equinoterapia “La Victoria” donde se realizan actividades complementarias destinadas a niños y adultos con discapacidad. Siendo una de las impulsoras de la Ley Nacional de Equinoterapia.
Prof. Inés Lilian del Carmen Sánchez: Con más de 40 años de trayectoria se desempeñó como docente de grado en distintas instituciones educativas de toda la provincia, en su mayoría en zonas rurales. Continuó su carrera asumiendo distintos cargos jerárquicos como Directora y Supervisora de zona de escuelas primarias, contribuyendo como educadora hacia la comunidad. Pese a haberse jubilado, actualmente con gran vocación de servicio se desempeña como Directora de la Escuela Municipal “Octaviano Muestra Tasquer”.
FAMAILLA:
Alba Eugenia Figueroa: Es una gran luchadora y propulsora de la inclusión de los niños con síndrome down y capacidades diferentes. Su lucha comenzó en años donde aún no se lograba entender la discapacidad. Logró junto a otros padres la construcción de la escuela especial hoy llamada Islas Malvinas. Continúa en la actualidad brindando contención, asistencia y apoyo a madres jóvenes que tienen hijos con discapacidad.
Antonia de Rosario Rojas Lazarte Juárez: Con más de 20 años de trayectoria, se desempeña de manera ad honorem en el Comedor Comunitario “Niños Felices”, brindando asistencia nutricional, educativa y recreativa a más de 700 familias entre niños y ancianos.
GRANEROS:
Mercedes del Valle Carabajal: De profesión enfermera. Inició su labor cuidando, acompañando y curando a adultos mayores sin recursos de manera gratuita. Actualmente y desde hace muchos años, trabaja en el CAPS de la localidad conjuntamente con el Municipio de Graneros para asistir en curaciones, asistencia y acompañamiento a personas de bajos recursos económicos.
Teresa del Tránsito Gómez: Desde hace 40 años se desempeña como maestra de apoyo para niños, actividad que no solo la lleva a cabo de manera ad honorem sino también los recibe en su vivienda. Se destaca por su nobleza y humildad de ser “maestra de corazón”, pasa sus días en compañía de sus niños/as, llenándola de alegría, amor y quienes aprenden y/o ejercitan lectura, escritura y problemas matemáticos.
JUAN BAUTISTA ALBERDI:
Marta Carrizo: Mujer con gran vocación y dedicación a ayudar a adolescentes y jóvenes que se encuentran en consumo de sustancias y adicciones, con su compasión, sabiduría y dedicación, ayuda a transformar las vidas de los jóvenes hacia su recuperación.
Ytati Machado: aborda de manera excepcional las necesidades de cada uno de sus alumnos en la primera infancia, a una líder que se involucra profundamente en las vidas de sus alumnos, demostrando que la educación es un acto de amor y compromiso con la comunidad.
LA COCHA:
Prof. María Nelly Leguizamón: Es una mujer que ha dedicado su vida a la educación. Docente. Con gran trayectoria, habiendo asumido roles como Directora, Supervisora de Zona y Concejal.
Fátima Mercedes Amid: Es una mujer cuya dedicación y amor por sus hijos son un verdadero ejemplo a seguir. Ha demostrado una fortaleza admirable dedicándose a desarrollar sola las tareas de cuidados para sus hijos. Su amor y perseverancia no conocen límites. Inspira a todos a seguir luchando por un mundo más justo y lleno de oportunidades para todos.
LAS TALITAS:
María Eugenia Valoy García: Docente. Artista Visual. Escritora. Gestora Cultural de la ciudad de Las Talitas. Creadora del Proyecto “Trascender el Origen”, Antología de literatura infantil artística inclusiva, el cual fue declarado de interés cultural, municipal y de educación. Distinguida por medio de varios premios, entre ellos el premio “Tarco” otorgado por las Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Tafí Viejo, también ha sido distinguida por el Ministerio de Cultura de la Federación Rusa. Artista y escritora representó a su ciudad Las Talitas, en innumerables Muestras, Ferias y Encuentros artísticos.
Melina Cabocota: Cantante. Artista Tucumana con un show netamente tradicional. Más de 20 años de trayectoria. Participó en el último festival folclórico de Cosquín, representando a la provincia de Tucumán en la primera Luna Cacharpaya.
LULES:
Herminia del Valle «Nina» Juárez: Posee 30 años de trayectoria en la política. Su labor en el municipio comenzó en 1999, desempeñándose como referente barrial y abarcando múltiples tareas destinadas a mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Integró la Red de Mujeres, permitiendo que 300 mujeres accedieron a chequeos médicos. Desempeñándome en la Secretaría General hasta la actualidad, facilito y facilita la obtención de certificados de discapacidad.
María Chocobar: Se ha dedicado las últimas dos décadas a la labor social, sosteniendo un merendero en el Barrio El Tuyango. Su compromiso va más allá de brindar alimentación a los niños, ya que también promueve su desarrollo integral a través de actividades lúdicas, culturales y educativas. Su dedicación y esfuerzo la convierten en un verdadero ejemplo a seguir en la comunidad.
MONTEROS:
Marcela del Valle Sueldo: Randera, artesana de la localidad de El Cercado. En 2015, junto a sus alumnas le dio forma de vestido al bicentenario lo que dejaría por siempre en la historia, actualmente dicho vestido se encuentra exhibido en el Museo Folclórico siendo declarado patrimonio cultural de la provincia. Recientemente, recibió el mayor reconocimiento como es la mención Rueca de Plata al Maestro Artesano en Colón -Provincia de Entre Ríos.
Blanca Rosa Bravo: Fundadora del comedor San Nicolás, ubicado en la localidad de Río Seco – Depto. Monteros. Su labor comenzó durante la dictadura años 75/76, época donde fue detenida y le secuestran uno de sus elementos fundamentales como es la olla donde preparaban los alimentos. Todos los días y desde hace ya 25 años siguen alimentando pancitas y esperanzas.
SIMOCA:
Maria Concepción Macedo de Ibri: se destaca por ser escritora, escribió uno de los libros que habla sobre la historia de Simoca.Docente Jubilada de larga trayectoria. Participó del Grupo literario Sabia.
Molina Dora Esther: Docente de trayectoria en el municipio, con compromiso y dedicación es actualmente Vice de la Escuela Normal Superior Manuel Belgrano de Simoca.
TAFI DEL VALLE:
María Alejandra Viecho: Licenciada en Trabajo Social, destacada por su trabajo servicio de Rehabilitación Los Menhires del hospital Doctor Elías Médici, de Tafí del Valle.
Dolores Angélica Arroyo: agente sociosanitario, comprometida social y solidariamente con la comunidad de Tafí del Valle, lleva un trabajo con mucha responsabilidad referida al cuidado de la Salud en general y a la visibilizacion de las Enfermedades Poco Frecuentes, en el Área Tafí del Valle CAPS Costa II.
TRANCAS:
Ángela Margarita Contreras: De profesión enfermera, desempeñándose en diferentes instituciones como ser: el Hospital de Trancas, Hospital Padilla. Es un verdadero ejemplo de vocación de servicio para generaciones futuras, siempre dispuesta y ayudando a toda la comunidad.
Jimena González: Es bombera (cabo). Con una trayectoria de más de 15 años, comenzando cuando la institución estaba en formación y actualmente es la única mujer con jerarquía dentro del plantel. Además se desempeña como instructora de socorrismo y de pedagogía en la academia nacional de bomberos. También demuestra su afán de progreso y su espíritu de ayuda comunitaria, siendo actualmente estudiante de enfermería y bailarina de folclore.
Masso, destacó el carácter participativo del homenaje a más de 30 mujeres de toda la provincia de Tucumán. «Este no es un acto solo del Ministerio, sino que hemos dado participación a los intendentes y organizaciones civiles para distinguir a mujeres que realmente representan a todas las provincias de Tucumán», afirmó Masso, resaltando el trabajo colectivo detrás de esta distinción.
Además,el minitro de Desarrollo Social, subrayó la decisión del gobernador Jaldo de mantener la Secretaría de la Mujer dentro del Ministerio de Desarrollo Social, en un contexto donde a nivel nacional estas áreas han sido reducidas. “En tiempos de crisis económica y social, el Estado debe ser el generador de igualdad de oportunidades”, enfatizó, destacando la importancia de esta acción para las mujeres de la provincia.
Tucumán tiene grandes refrentes sociales y políticas, que realizan un trabajo con sensibilidad y compromiso militante, por eso se distinguió a María de los Ángeles “Chochi” Artaza, una mujer con historia y trayectoria en la provincia.
En primera persona:
Ada Isabel Ruíz, docente y enfermera en Banda del Río Salí, destacó que el reconocimiento fue “una caricia al alma”. “Me siento muy orgullosa de representar a las mujeres de la Banda, solo tengo palabras de agradecimiento”, añadió.
Por su parte, Eugenia Valoy García, docente, artista visual y escritora de Las Talitas, agradeció el homenaje al Gobernador y destacó que “en Las Talitas hay muchas mujeres importantes” a las que le toca representar.
Por último, Melina Cabocota, también de Las Talitas, sostuvo: “Como talitense me siento orgullosa siempre de sacar adelante el nombre de mi ciudad a través de mi música, a través de mi canto. Así que hoy más que feliz de estar recibiendo este reconocimiento, es un mimo muy bonito para el corazón”.