miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 276

Analistas proyectan una fuerte caída de la inflación para 2025: de 120% a menos del 30%

El fin del Impuesto PAIS y la rebaja del «crawling peg» a la mitad serán piezas claves para el descenso.

   

La inflación es una de las mayores preocupaciones de los argentinos desde hace varios años. En los últimos meses, el nivel general de los precios fue disminuyendo y generando cierto alivio. Los analistas advierten que esa tendencia se va a profundizar el próximo año. Se estima que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) subirá entre enero y diciembre un 118,8%. Desde ese nivel bajaría en los siguientes 12 meses a un 28,1%.

Las previsiones para la inflación del año próximo corresponden al último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que elabora el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Estos números están por encima del 18,3% que el ministro de Economía, Luis Caputo, puso en el proyecto de Presupuesto 2025, que no va a ser aprobado por el Congreso.

Los economistas de Libertad y Progreso consideran que ya con la sola eliminación del Impuesto PAIS, que encarecía todos los precios de la economía al gravar la venta de dólares para la importación de bienes y servicios, se va a notar fuerte la desaceleración en los primeros meses del año próximo por comparación con este.

Es de recordar que en enero pasado el IPC saltó al 20%, luego del 25% de diciembre producto de la devaluación del peso. En febrero desaceleró al 13,2%, marzo fue de 11%; en abril 8,8%; en mayo, 4,2%; en junio, 4,6%; en julio, 4%; en agosto, 4,2%; en septiembre, 3,5%; en octubre, 2,7%, en noviembre, 2,4% y en diciembre se estima que estaría en 2,6%.

Al respecto, en una reciente entrevista concedida a un youtuber libertario, Caputo admitió que aún, con el brutal ajuste fiscal que practicó en los primeros meses del Gobierno, igualmente podría haber fracasado la estrategia. Aseguró que al asumir “el riesgo de hiperinflación era inminente”. “En Argentina todos los cables estaban pelados y además entrecruzados. Me refiero al entramado de política fiscal, monetaria y financiera, que si le errabas a algo explotaba todo”, señaló el titular del Palacio de Hacienda, consignó un artículo del portal Ámbito. 

Sostuvo que, aún con la implementación del fuerte ajuste fiscal de los primeros meses del 2024, si el BCRA no hubiera aplicado su política monetaria consistente en retirar pesos del mercado “la Argentina se hubiera ido a la hiperinflación igual”.

“Si hubiéramos seguido el consejo del 90% de los economistas de poner una tasa real positiva en un contexto inflacionario, eso hubiera implicado imprimir una base monetaria por mes”, sintetizó Caputo, y consideró que, de haber ocurrido ese salto, “¿cómo se le podría explicar entonces a la gente que el problema era el déficit fiscal si habiéndolo solucionado igual, caíste en una hiper?”.

El ministro defendió la estrategia de poner una tasa de interés negativa frente a la inflación como estrategia de contención de precios. “Sabíamos que podíamos poner una tasa negativa porque el dólar no se nos iba a escapar, porque habíamos diseñado un Bopreal que iba a hacer que los importadores solucionaran el problema con sus proveedores del exterior y que absorbiera pesos al mismo tiempo que amortiguara el shock en el tipo de cambio”, dijo el titular del Palacio de Hacienda, quien agregó: “Sabíamos que la inflación iba a bajar mucho más rápido de lo que los economistas decían. Sabíamos que la gente no iba a avalar una inflación en dólares 30-30-30 o 30-20-20 entre diciembre, enero y febrero como pronosticaban algunos. Como teníamos conocimiento de todas estas cosas, teníamos enorme confianza en el programa”.

«Crawling peg»

El otro elemento que va a jugar a favor de la desaceleración de los precios del 2025 va a ser la reducción del «crawling peg» al 1%, que actualmente está demorada, suponen en el mercado, debido a la crisis cambiaria de Brasil. En tanto el país vecino no estabilice su moneda, ésta seguirá perdiendo terreno frente al dólar, lo que complicará la estrategia de Argentina de controlar la inflación retrasando el tipo de cambio. En Libertad y Progreso consideran que superado este escollo, si el Gobierno reduce la tasa de devaluación mensual del peso, a la mitad de lo que lo está haciendo ahora, la inflación debería acompañar la tendencia.

Lo que puede jugar en sentido inverso en 2025 viene por el lado de la política. Más allá de que en los años electorales sube la demanda de dólares, en el mercado estiman que si Javier Milei no logra asegurar un armado fuerte en la provincia de Buenos Aires que garantice ganar las elecciones de medio término en ese territorio, la señal será mala para los inversores, quienes especularían con que el recambio futuro puede representar el retorno de un gobierno no amigable con los mercados y el entorno de negocios. Eso complicaría toda estrategia de ingreso de dólares al país y el andamiaje de dólar barato para controlar la inflación.

El Hospital Eva Perón presenta un nuevo modelo de gestión para optimizar la experiencia del paciente

En un evento que marcó un hito en la modernización de la atención médica, el Hospital Eva Perón inauguró un innovador modelo de gestión al paciente que promete transformar la experiencia de quienes requieren atención sanitaria.

Con un enfoque integral y humano, esta nueva modalidad de atención no solo optimiza los procesos administrativos, sino que también prioriza el bienestar y la comodidad del usuario desde su llegada al establecimiento.

En un evento que marcó un hito en la modernización de la atención médica, el Hospital Eva Perón inauguró un innovador modelo de gestión al paciente que promete transformar la experiencia de quienes requieren atención sanitaria. Con un enfoque integral y humano, esta nueva modalidad de atención no solo optimiza los procesos administrativos, sino que también prioriza el bienestar y la comodidad del usuario desde su llegada al establecimiento.

La jornada comenzó con un acto formal en el hall del hospital, donde se presentaron avances clave en la atención al paciente. Entre las novedades más destacadas, se encuentran la instalación de modernos tótems para la autogestión de turnos, la incorporación de nueva tecnología quirúrgica y la creación de un equipo de anfitriones especializados, que fueron capacitados específicamente para asistir a los pacientes durante su estadía.

El Ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, detalló que este modelo busca mejorar la atención antes, durante y después de la visita del paciente a la institución, como lo pide el gobernador, contador Osvaldo Jaldo. “Queremos que el paciente se sienta acompañado en todo momento, desde el momento en que llega hasta que se va, brindándole no solo atención médica de calidad, sino también un trato cálido y respetuoso”, expresó el ministro. Además, subrayó la importancia de la interacción humana en la atención sanitaria, como la simple cortesía de preguntar al paciente sobre su bienestar, lo que genera una sensación de cuidado y cercanía.

Medina Ruiz también destacó que la implementación de este modelo de gestión es el resultado del trabajo conjunto de varios equipos dentro del Ministerio, incluyendo la Dirección de Gestión Sanitaria y la Dirección de Recursos Humanos, que bajo la supervisión de la ingeniera Estela Núñez, capacitaron a los anfitriones para que puedan desempeñar su labor de manera efectiva. “Estamos convencidos de que este esfuerzo por mejorar la calidad percibida por el paciente va a marcar una diferencia significativa en la experiencia de quienes nos eligen como su institución de salud”, afirmó el ministro.

Por otro lado, se entregó una nueva tecnología quirúrgica para el hospital, que permitirá realizar intervenciones de mayor complejidad con una técnica mínimamente invasiva. Este equipo, denominado LigaSure, tiene la capacidad de sellar vasos sanguíneos durante las cirugías, lo que no solo mejora la precisión de los procedimientos, sino que también asegura una mayor seguridad y menor tiempo de recuperación para los pacientes. “Este equipo de alta tecnología, que nos habían solicitado los cirujanos del hospital, es fundamental para seguir avanzando en nuestra capacidad quirúrgica, aumentando tanto la complejidad de las operaciones como la cantidad de pacientes que podemos atender”, explicó Medina Ruiz.

La ingeniera Estela Núñez, directora de Recursos Humanos del Siprosa, comentó sobre el proceso de implementación del modelo, destacando el trabajo interdisciplinario y en equipo que se llevó a cabo para garantizar una mejora significativa en la atención al usuario. “Este proyecto surge a partir de la visión del gobernador Osvaldo Jaldo, quien nos pidió que nuestros pacientes perciban la calidad en cada uno de los aspectos de su atención. Y hoy, con este nuevo sistema, hemos logrado avanzar hacia ese objetivo”, señaló Núñez.

Por su parte, el director del Hospital Eva Perón, doctor Gerardo Murga, expresó su satisfacción por los avances logrados en tan solo 11 meses de trabajo. “Este nuevo modelo de gestión no solo se basa en la praxis médica, sino también en un sistema de atención que hace que el paciente perciba una calidad superior en su experiencia, tanto en la atención como en el trato recibido”, destacó Murga. Además, el hospital ha incorporado sistemas de autogestión de turnos, similares a los utilizados en entidades bancarias, lo que permitirá a los pacientes agilizar su atención y reducir tiempos de espera.

Con estos avances, el Hospital Eva Perón se posiciona como un referente en el sistema de salud de Tucumán, implementando soluciones tecnológicas y humanas que mejoran significativamente la calidad de atención al paciente, con el objetivo de extender este modelo exitoso a toda la provincia en el futuro cercano.

El 107 será el nodo este sábado 28 de diciembre para la vacunación contra Dengue

  • 26 Dic 2024 13:52

El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, informó que, en el marco del Plan Provincial de Abordaje Integral del dengue, este sábado 28 de diciembre se llevará a cabo un importante operativo de vacunación

El punto de vacunación será el 107, en el horario de 9 a 14 horas y allí se inmunizará contra el dengue al personal de salud, educación, seguridad, fuerzas federales y a las personas de 10 a 49 años, además de ofrecer la posibilidad de completar el calendario de vacunación.

Medina Ruíz destacó que quienes hayan recibido su primera dosis hace tres meses podrán acceder a la segunda, para continuar protegidos contra la enfermedad. También se recordó la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos en los hogares, ya que esta es la medida más efectiva para prevenir la propagación del dengue.

Recomendaciones para la prevención

Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo.

Agujerear los recipientes no utilizables antes de ser descartados. Si no es posible, romperlos o compactarlos. Colocarlos en bolsas cerradas para su retiro seguro por el recolector de residuos.

Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).

Cepillar, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente es fundamental para desprender los huevos de mosquitos que están adheridos allí.

Evitar tener plantas en agua. Reemplazar el agua de las macetas o contenedores de plantas, por arena, tierra u otro sustrato adecuado. Caso contrario, cambiar el agua frecuentemente (cada 2/3 días aproximadamente, revisando que no queden larvas en las raíces) y cepillar las paredes internas de los floreros.

Rellenar los porta-macetas con arena a fin de absorber el excedente de agua al regar.

Mantener los patios y jardines desmalezados.

Destapar canaletas y desagües de lluvia.

Verter agua hirviendo en las paredes internas de las rejillas y colocarles tela mosquitera.

Mantener tapados los tanques y grandes recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar y almacenar agua.

Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Mantenerlas cubiertas cuando no se utilicen.

Cuales fueron las películas más exitosas y decepcionantes de 2024

Como cada año, se estrenan filmes que se convierten en triunfos comerciales y generan furor entre quienes las ven. Otras terminan siendo fracasos rotundos.

   

Durante este año se estrenaron diversas películas tanto en cines como en plataformas de streaming. Algunas pasaron sin pena ni gloria, otras decepcionaron tanto en taquilla como a sus fanáticos que esperaban con gran expectativa, como fue el caso de la secuela de “Joker” titulada “Joker: folie à deux”. El largometraje protagonizado por Joaquin Phoenix y Lady Gaga fue criticado por los fanáticos de DC que esperaban una secuela a la altura del éxito de su predecesora estrenada en 2019. En lugar de eso, se encontraron con lo que muchos consideran un “musical encubierto”, con una trama poco interesante y que por momentos aburre. La película tiene un índice de aprobación del 31% en el prestigioso sitio de críticas Rotten Tomatoes y un 42% en Tomatazos, el correlato en español. El título recaudó U$S 206 millones de dólares, apenas un poco más que el costo estimado de U$S 200 millones.

https://youtube.com/watch?v=_OKAwz2MsJs%3Fenablejsapi%3D1

Otra secuela que fue esperada durante años e indignó a sus fanáticos fue la segunda parte de “Megamind” de la empresa Dreamworks. El primer filme, estrenado en 2010, se había convertido en una de las películas más representativas de la compañía, principalmente por la historia de superación de un villano que pudo rehacer su vida y salvar su ciudad. Durante los últimos 14 años, los fieles a Dreamworks pedían a gritos una secuela, la cual llegó este 2024. Sin embargo, resultó ser un fracaso comercial y taquillero, debido a las incoherencias con la primera película; la animación de muy baja calidad y la pobreza del guión, que cuenta una historia calificada como “plana y aburrida”. El filme cuenta con apenas un 9% de aprobación en Rotten Tomatoes y el 5% en su página en español.

https://youtube.com/watch?v=MSyoyi1ls80%3Fenablejsapi%3D1

Las emociones de la adolescencia

Pero así como hubo fracasos, también hubo golazos. Un ejemplo de secuela que no decepcionó fue “Intensamente 2”. Luego de 9 años, reaparecieron Riley ya entrada en la adolescencia y sus emociones, que tendrán que lidiar con nuevos sentimientos que aparecen a medida que la niña va entrando en la pubertad. «Intensamente 2» fue un éxito desde el primer momento: rompió récords de audiencia desde su estreno en junio de este año y alcanzó más de tres millones de espectadores en apenas 17 días, según informó el medio Ultracine. Pero no se detuvo solamente en las salas, ya que, desde su lanzamiento en Disney+ el 25 de septiembre, obtuvo más de 35 millones de espectadores y recaudó en total más de U$S 1.700 millones de dólares, lo que la transforma en la película animada más taquillera de la historia y en una de las más taquilleras de la historia de la compañía de Mickey Mouse.

https://youtube.com/watch?v=xiC2iXTXHxw%3Fenablejsapi%3D1

Para los amantes del cine de superhéroes, «Deadpool 3» resultó un regalo de Navidad adelantado. La tercera entrega del carismático personaje interpretado por Ryan Reynolds contó con el condimento de la participación de Wolverine personificado por Hugh Jackman. Este encuentro entre Deadpool y Wolverine fue esperado por años, y sin dudas que no decepcionó en absoluto, ya que actualmente cuenta con una aprobación del 94% en Rotten Tomatoes y del 72% en su sitio en español. Además, recaudó más de U$S 1.300 millones desde su estreno en es mes de julio. En Disney+ se estrenó el 12 de noviembre y en su primera semana fue vista por casi 20 millones de personas, lo que marca un récord sin precedentes en la plataforma, según marca el sitio Cinemascomics.

https://youtube.com/watch?v=kxyyKU8rgaU%3Fenablejsapi%3D1

Demi Moore se impone

Por fuera de Disney, la película que generó tanto admiración como repulsión entre los espectadores fue “La sustancia”. El largometraje sigue la historia de Elizabeth Sparkle, quien es despedida de su trabajo el dia de su cumpleaños por su edad y, a raíz de ello, acepta una oferta de un laboratorio para inyectarse un sustancia que generaría una mejor versión de sí misma, pero con el paso del tiempo todo se saldrá de control. Protagonizada por la actriz Demi Moore, la película cuenta con una aprobación del 75% en Rotten Tomatoes y del 80% en el sitio en español, a pesar de que juega al límite de lo tolerable. Se estrenó en Amazon Prime en septiembre y a partir de enero de 2025 estará disponible en el resto de plataformas de streaming. Otras ficciones exitosas fueron «Duna 2», «Beetlejuice 2», el remake de «Nosferatu» (filme de 1922) y la nueva entrega de la saga de «La momia». 

https://youtube.com/watch?v=LBCpYCl0DHk%3Fenablejsapi%3D1

En la Argentina se estrenaron dos documentales que fueron un éxito en audiencia. El primero fue “Nahir” producido por Zeppelin Studio y estrenado en mayo por Amazon Prime. Narra cómo ocurrieron los hechos el día que Nahir Galarza asesinó a su novio, Fernando Pastorizzo, en diciembre de 2017, crimen por el que fue sentenciada a cadena perpetua. Nahir es interpretada por la actriz Valentina Zenere.

https://youtube.com/watch?v=FWIr6LMCVy0%3Fenablejsapi%3D1

Los casos de María Soledad y de los Menéndez

Otro documental sobre un caso criminal es “María soledad: el fin del silencio”, estrenado en Netflix el 10 de octubre. En él se relata el crimen de María Soledad Morales, y la lucha de sus familiares y amigos para exigir justicia y terminar con la impunidad de los “hijos del poder”.

https://youtube.com/watch?v=j7LvizudCsE%3Fenablejsapi%3D1

Y si hablamos sobre documentales de crímenes, hay que mencionar a los «Hermanos Menéndez». A este documental le fue muy bien en Netflix. Estrenado el 7 de octubre, cuenta la historia de cómo Lyle y Erik Menéndez asesinaron a sus propios padres, y las consecuencias que afrontan hasta el día de hoy. Previamente se había estrenado en la misma plataforma una serie titulada “Monstruos: la historia de Lyle y Erik Menéndez”.

https://youtube.com/watch?v=ta3aqgNIkzY%3Fenablejsapi%3D1

Zelenski habló por teléfono con Milei y le agradeció por el apoyo de Argentina a Ucrania

«Es importante para nosotros», dijo. Además, hablaron de las áreas clave de cooperación entre ambos países.

  

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski y Javier Milei.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, habló este viernes por teléfono con su par argentino, Javier Milei. Durante la conversación, agradeció el apoyo a su país.

«Tuve una conversación cálida y significativa con el Presidente de Argentina», publicó el mandatario ucraniano en sus redes sociales. Y agregó: «Felicité a Javier por Navidad, Hanukkah y el próximo Año Nuevo, y destaqué el progreso de Argentina en materia de reformas económicas, liberalización comercial y combate a la inflación. Argentina demuestra que la determinación y la voluntad de cambio pueden conducir a resultados notables en el desarrollo del país».

Remarcó el deseo de que «Javier y el Gobierno argentino demuestren la misma dinámica positiva el próximo año. El éxito en una parte del mundo significa la posibilidad de beneficio para todos».

«También expresé mi agradecimiento por el apoyo de Argentina a Ucrania y su comprensión de nuestra postura en la lucha por la libertad y la independencia frente a la invasión ilegal de la dictadura rusa. Hablamos de las áreas clave de cooperación entre Ucrania y Argentina, incluidas la económica, la seguridad y la asociación en el Mercosur, así como la coordinación con socios internacionales clave», añadió.

Por último, invitó al mandatario argentino a visitar su país próximamente: «Es importante para nosotros tener un amigo con quien siempre podamos contar. ¡Gracias Javier! ¡Le esperamos en Ucrania!».

Caso Nahuel Gallo: el Gobierno argentino acusó al fiscal general de Venezuela de «mentir»

Gerardo Werthein y Patricia Bullrich recibieron a la familia del joven detenido en Caracas.

   

GENDARME DETENIDO. Argentina volvió a pedir por la inmediata liberación de Nahuel Gallo. FOTO TOMADA DE INFOBAE.COM.AR.

El Gobierno de Javier Milei aseguró este viernes que el gendarme detenido en Venezuela «no es un terrorista», como lo acusa la Justicia de ese país en donde fue arrestado el 8 de diciembre, y volvió a pedir su liberación. 

La declaración se produce después del comunicado del fiscal general del régimen bolivariano, Tarek William Saab, en el que asegura que el gendarme se encuentra detenido en Caracas, acusado de actos de terrorismo.

“Estamos un poco más tranquilos con esta comunicación de que Nahuel pasó de ser una persona desaparecida a un preso bajo juzgamiento, pero queremos ser muy firmes con respecto a lo que dice el fiscal general en esta comunicación meramente arbitraria”, afirmó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Y prosiguió: “Nahuel Gallo entró con todos los papeles legales, hizo todos los trámites e hizo todo lo que había que hacer en la República Bolivariana. Fue legal. Lo que no fue legal fue cómo lo secuestraron en la frontera”.

A pesar de que Venezuela informó públicamente que Gallo se encuentra detenido en Caracas, el Gobierno argentino aún no tiene una confirmación oficial del lugar en el que fue alojado el gendarme, precisaron los funcionarios.

En tanto, las autoridades volvieron a acusar al ex embajador Oscar Laborde de colaborar con el régimen de Nicolás Maduro. “El señor Laborde trabaja para el régimen y nosotros trabajamos para los argentinos para defender a un ciudadano que además es gendarme y acaba de ser reconocido, para tranquilidad de su familia y de todos los argentinos, como un detenido acusado de algo que no hizo”, sentenció Bullrich. 

Juan Carlos Maqueda fue ovacionado en su último día de trabajo en la Corte Suprema de Justicia

El magistrado se jubiló por llegar a los 75 años. Ahora el máximo tribunal queda con tres miembros: su presidente, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.

   

JUAN CARLO MAQUEDA. El juez de la Corte Suprema fue ovacionado por empleados, familiares y magistrados que lo despidieron en su último día de trabajo. IMAGEN TOMADA DE LA NACIÓN

Hace 5 Hs

El juez de la Corte Suprema de Justicia Juan Carlos Maqueda fue ovacionado por empleados, familiares y magistrados que lo despidieron en su último día de trabajo, en las escalinatas del Palacio de Justicia. Deja su cargo tras 22 años, ya que el próximo domingo se jubila al cumplir 75.

De ahora en más, la Corte Suprema quedará con tres miembros: su presidente, Horacio RosattiCarlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. El último protagoniza un intenso enfrentamiento con el resto de sus colegas, que en los últimos días lo llevaron a descargar fuertes críticas en cuanta resolución tuvo a mano, consignó el diario La Nación.

Según describió ese medio, el juez salió del ascensor reservado para los jueces de la Corte Suprema al hall del Palacio de Justicia. Allí se formó a las 13.30, hora de salida en tribunales, una doble fila de empleados que lo aguardaban. La primera que lo saludó entre lágrimas al dejar el ascensor fue la directora de ceremonial, María Durán.

Luego, Maqueda saludó uno a uno con un abrazo, un beso en la mejilla o dándole la mano a los empleados que lo aguardaban. No dejó a nadie sin despedir, desde el personal de seguridad que se encarga de controlar el scanner para ingresar los bolsos, hasta el lustrabotas. Entre los jueces presentes se distinguió el magistrado cordobés Fabián Asís.

El resto de Los jueces de la Corte Suprema se corrieron de la escena. Lo dejaron a Maqueda para que ocupara el centro de la atención y no bajaron al hall. Algunos en sus despachos, otros en sus casas, ya que el acuerdo, el último de 2024, fue virtual.

El presidente de la Corte, Horacio Rosatti, en el homenaje a Maqueda de la semana pasada dijo que iba a salir de los tribunales “por la puerta grande, como pocos”. Y el vaticinio se cumplió.

Al llegar a la entrada, se encontró con su esposa María Belén, su hija Verónica y una de sus nietas, Agustina, que lo acompañaron del brazo mientras bajaba la escalera. A un lado, la banda de música tocaba la “Marcha de San Lorenzo”, mientras el bombista marcaba el ritmo a tono con los pasos del juez bajando la escalinatas de mármol, que minutos antes los ordenanzas habían lustrado con cera.

Los empleados más fieles y algunos familiares del juez se colocaron un pin blanco con las letras negras con la leyenda “Yo trabajé con Maqueda”.

Cuando Maqueda llegó a la vereda, ya estaba rodeado de gente que le impedía avanzar. La banda encaró entonces el cuarteto de la Mona Jiménez y el magistrado alzó los brazos en alto y se metió con su familia en una camioneta Toyota negra con la que dejó el Palacio de Justicia. Los empleados no dejaron de aplaudir, la música alegre siguió sonando, en medio de un ambiente de emoción y fiesta.

El Gobierno anunció el fin del roaming celular dentro del Mercosur y horas después dio marcha atrás

Los argentinos que iban a viajar a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no iban a pagar cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas desde sus dispositivos.

   

La noticia había caído bien entre quienes pasarán sus vacaciones en el exterior: el Gobierno anunció que desde este domingo 29 de diciembre los argentinos que viajen a países del Mercosur dejarán de pagar por el servicio de roaming internacional. Sin embargo, pocas horas después dieron marcha atrás con esa decisión.

“No empieza el domingo”, dijeron desde el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) al portal Infobae. Se desconoce si la medida será demorada por cuestiones técnicas, o directamente cancelada. 

“Falta la reglamentación técnica de implementación, la forma en que los operadores van a dar de alta el sistema”, destacaron desde el sector.

“Me parece que Enacom comunicó algo que aún no estaba ordenado internamente entre ellos”, agregó otra fuente, sugiriendo alguna posible interna dentro del Gobierno con este tema. Lo cierto es que el ente que está intervenido por Juan Martín Ozores envió el comunicado este mediodía, lo publicó en su la página web oficial del organismo y luego lo borró.

El anuncio que no fue

La decisión comunicada hoy surge de un acuerdo llevado a cabo entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- firmado en julio de 2019 y ratificado en nuestro país en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.

El comunicado oficial difundido esta mañana:

A partir de este domingo 29 de diciembre los argentinos que viajen a países del Mercosur dejarán de pagar por el servicio de roaming internacional. Es decir, que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.

La decisión surge de un acuerdo llevado a cabo entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- firmado en julio de 2019 y ratificado en nuestro país en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.

Este acuerdo establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno. Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.

Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento. La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Ente Nacional dé Comunicaciones (ENACOM) conformarán el Comité en representación de Argentina.

El servicio de roaming permite que los usuarios que se encuentran en zona de cobertura de una red móvil diferente a la que le presta el servicio, puedan recibir las llamadas hechas hacia su número de móvil, sin necesidad de realizar ningún tipo de procedimiento extra; y, en muchos casos, también permite efectuar llamadas hacia la zona donde se contrató originalmente el servicio sin necesidad de hacer una marcación especial.

Presentaron el tráiler «Turismo y Salud»: atención médica en los destinos turísticos de Tucumán

Tucumán refuerza su compromiso de brindar atención médica de calidad a turistas y habitantes por igual.

El Gobierno de Tucumán continúa fortaleciendo los servicios de salud en toda la provincia, con un enfoque especial en las zonas turísticas. En ese marco, este viernes se presentó el tráiler «Turismo y Salud», una unidad móvil equipada con tecnología médica que permitirá brindar atención sanitaria en las regiones más visitadas de la provincia.  

El tráiler, originalmente destinado a la promoción turística, fue adaptado por el Ministerio de Salud para convertirse en un centro de atención móvil que ofrecerá consultas médicas virtuales. Este servicio permitirá conectar a los pacientes con especialistas de manera remota, a través del hospital virtual, una herramienta que ya se encuentra en funcionamiento en Tucumán.  

De la presentación participaron el vicegobernador, a cargo de la Gobernación, Miguel Acevedo; los ministros de Salud, Luis Medina Ruiz; de Interior, Darío Monteros; el presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya; y comisionados comunales de villas turísticas.

El vicegobernador destacó la importancia de esta iniciativa: «Este tráiler va a ser de muchísima utilidad en nuestras comunas y municipios turísticos, trabajando en coordinación con el Ente de Turismo».

Acevedo subrayó que el tráiler no solo estará disponible para emergencias o como apoyo en los lugares turísticos, sino también para atender a los residentes permanentes de las comunas y municipios. «Van a poder ir a hacer consultas porque es consulta virtual. Se conecta de manera virtual con los especialistas, con el hospital virtual que tiene Salud ya funcionando, y con la historia clínica. Eso es muy importante para ayudar al diagnóstico, a la prevención, y así se beneficia toda la comunidad». 

El ministro del Interior remarcó: «Hay algo que nos ha pedido el gobernador Osvaldo Jaldo desde el inicio de la gestión, y es que interactuemos siempre entre todos los ministerios». Y agradeció la predisposición «del Ministerio de Salud y todos sus profesionales, del Ente de Turismo y para quienes componemos al interior».

«Este trailer va a tomar un criterio de estar los fines de semana, donde hay mucha influencia diaria de personas, y los días de semana va a trabajar en los lugares donde hay muchos residentes que quedan, como por ejemplo San Pedro de Colalao, Raco, El Mollar, Amaicha», contó Monteros.

En ese sentido, el ministro contó que el trailer visitará aquellos lugares «que estamos promocionando como turísticos, como por ejemplo Monte Bello, Santa Ana, El Timbó, Alpachiri, que desde el Ministerio de Interior estamos dotando de pequeñas infraestructuras para que puedan concurrir desde turismo».

Amaya resaltó la importancia del trabajo mancomunado entre las distintas reparticiones del Estado. “Es fundamental que interactuemos entre los diferentes estamentos del Gobierno. Este tráiler responde a la política de Estado del gobernador Osvaldo Jaldo, y estamos felices de poder brindar este servicio que combina la salud con el turismo. Es un avance único que beneficiará tanto a los tucumanos como a los turistas que nos visitan».

A su turno, el ministro Medina Ruiz resaltó que este tráiler, adaptado con la tecnología necesaria, permitirá realizar consultas médicas virtuales, mejorando así el acceso a atención especializada en zonas turísticas donde los servicios médicos no siempre están disponibles. «Este servicio no solo es para emergencias, sino que también ofrece consultas virtuales a los residentes y turistas, garantizando una atención continua y accesible en toda la provincia», explicó.

Tucumán profundizará el apoyo a la economía del conocimiento

El ministro de Economía y Producción destacó la ampliación de la Ley de Economía del Conocimiento.

El ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, se reunió con parte del directorio del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) para dialogar sobre los alcances de la ampliación de la ley N°9629 de promoción de la Economía del Conocimiento, cuyas modificaciones fueron sancionadas la semana pasada en la Legislatura y suman más actividades que tendrán exenciones impositivas en la provincia. 

Al respecto, Abad explicó que las modificaciones a la ley representan “una herramienta más que va a tener el IDEP para poder profundizar en el 2025 todo lo que tiene que ver con la reconversión productiva de la provincia”. 

En esa línea, el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas, dijo que la Ley de Economía del Conocimiento “atraerá al empresariado a invertir en Tucumán”. 

Asimismo, el referente destacó la organización de la primera Expocon en Tucumán, un encuentro de exponentes de la industria del conocimiento para posicionar a la provincia y mostrar su potencial en esa industria que “fue reconocido por la Nación como la principal exposición de economía y conocimiento del país”.

Por otro lado, Casañas detalló que el IDEP seguirá trabajando en líneas estratégicas para “el desarrollo de los Valles Calchaquíes, los cultivos alternativos, la exportación y atracción de inversiones y en la alianza estratégica con Argencon, que es una asociación donde están las 40 empresas más importantes de la Argentina, con las cuales venimos trabajando mano a mano para ver qué es lo que desarrollamos en Tucumán”. 

A su turno, el director ejecutivo del IDEP, Maximiliano Martínez Márquez, afirmó que “se fortalece una línea estratégica que el gobernador, Osvaldo Jaldo, planteó al comienzo de la gestión, que es que Tucumán sea referente nacional e internacional en economía y conocimiento”. 

En ese sentido, la ley tucumana de economía del conocimiento “pasó a ser la número uno a nivel nacional en materia de beneficios fiscales hasta el año 2050 y transforma a Tucumán en un polo de atracción de inversión y generación de empleo, que son los dos objetivos centrales que tiene el IDEP”.

Por último, Roberto Martínez, miembro del IDEP, informó que el organismo continuará “apoyando a emprendedores de distintos sectores productivos, con mucho hincapié en lo que es la economía y el conocimiento, por supuesto, pero también con emprendedores de sectores no tradicionales”. 

Además, Tucumán “seguirá presente en las distintas ferias internacionales con los principales sectores productivos o con los principales sectores exportadores que tiene la provincia”, por medio de la asistencia a las empresas en la participación en los distintos eventos, tanto nacionales como internacionales, concluyó Martínez.