Lo reemplazará Horacio Giménez, quien había sido jefe de la Policía Metropolitana.
El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Jorge Macri, anunció este lunes cambios en su Gabinete, entre ellos, la salida del ministro de Seguridad Waldo Wolff.
«Es tiempo de policías, Horacio Giménez, con más de cinco años al frente de la Jefatura de la Policía Metropolitana y una amplia trayectoria, asume como Ministro de Seguridad. No tenemos dudas de que su profundo conocimiento en la materia y su compromiso con el orden serán clave para que Buenos Aires siga siendo una Ciudad segura y ordenada para todos los porteños», afirmó Macri, en su cuenta de la red social X (antes llamada Twitter).
Y prosiguió: «Se incorpora Hernán Lombardi como Ministro de Desarrollo Económico, cuya trayectoria en la gestión pública y privada será fundamental para impulsar el crecimiento y la generación de empleo. Además, José Grippo se suma como Secretario de Legal y Técnica, aportando su conocimiento para garantizar una administración transparente y eficiente».
El alcalde porteño manifestó, por otra parte, su agradecimiento a los funcionarios salientes por su trabajo. «Agradezco especialmente a Waldo Wolff por su entrega e incansable trabajo, valoro profundamente su dedicación. También quiero destacar el desempeño de Leticia Montiel, quien deja la Secretaría de Legal y Técnica tras una labor destacada», dijo.
«Hoy, más que nunca, avanzamos con la convicción de que gobernar es hacer», sentenció.
Cambios en Seguridad
Wolff ocupaba el cargo desde el 10 de diciembre de 2023. Antes había sido secretario de Asuntos Públicos, durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta. Siempre militó en e PRO y pese a la polémica por los presos, mantiene una buena relación con el actual jefe de gobierno porteño.
Wolff había tenido la semana pasada un duro intercambio con Pilar Ramírez, legisladora de La Libertad Avanza y espada de Karina Milei en el distrito. “Yo estoy recibiendo espionaje en el ministerio. Esa es mi denuncia. Sale información que no tendría que salir, a mucha de la cual usted tiene acceso por eso va a ser citada”, sostuvo Wolff en referencia a la presidenta de la bancada libertaria. “Mi familia le tiene mucho miedo porque usted viene del kirchnerismo y tiene información privilegiada, como tenía el kirchnerismo cuando me perseguía”, dijo.
La compañía Cargolux trasladará material de la competencia desde Tailandia hasta Argentina, con escalas en Sudáfrica y Brasil.
El Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo se prepara para recibir una serie de vuelos cargueros especiales con motivo del Moto GP. Se trata de tres operaciones confirmadas de la aerolínea Cargolux, que trasladarán material de la competencia desde Tailandia hasta Argentina, con escalas en Sudáfrica y Brasil.
De acuerdo a la cuenta @vuelosyspotters, AEROIN, el principal portal brasileño de aviación, informó sobre estos vuelos especiales que traerán de regreso a Tucumán a la aerolínea de carga con base en Luxemburgo después de varios años. La operación incluirá aeronaves Boeing 747 en sus versiones 747-400 y 747-8.
Cronograma de Cargolux a Tucumán
Estos son los horarios de llegada al aeropuerto tucumano, según el sitio SIROS de ANAC Brasil:
Vuelo CV 9772
Salida de Bangkok: 3 de marzo – 21:05 h
Llegada a Tucumán: 4 de marzo – 21:30 h
Vuelo CV 9762
Salida de Bangkok: 4 de marzo – 15:40 h
Llegada a Tucumán: 5 de marzo – 16:05 h
Vuelo CV 9775
Salida de Bangkok: 6 de marzo – 18:35 h
Llegada a Tucumán: 7 de marzo – 19:00 h
Para el regreso, las aeronaves partirán rumbo a Luxemburgo con escalas en Campinas (Brasil) en los siguientes horarios:
5 de marzo – 00:00 h
5 de marzo – 18:35 h
7 de marzo – 21:30 h
Tucumán y un rol clave en la logística aérea
El aeropuerto tucumano fue históricamente un punto estratégico para la llegada de aeronaves de gran porte, tales como Boeing 747, 767, 777 y 787.
Esto se debe, en gran parte, a que los aeropuertos de Termas de Río Hondo y Santiago del Estero no cuentan con la capacidad para recibir este tipo de aeronaves, consolidando a la provincia como el epicentro de la logística aérea en la región.
En un antecedente reciente, un Boeing 787-8 Dreamliner de Ethiopian Airlines aterrizó en Tucumán debido al Rugby Championship, cuando el partido se disputó en Santiago del Estero.
Las candidatas tienen propuestas artísticas y temáticas muy distintas. El narcotransmusical “Emilia Pérez” se perfila como el favorito, pero films como “Aún estoy aquí”. “La chica de la aguja”, “La semilla del fruto sagrado” y la animada “Flow” tienen argumentos para llevarse la estatuilla.
El tiempo pasa y la discusión se agiganta. Cada año se reflota la controversia en torno a las candidatas a Mejor Película Internacional en los Oscar. La polémica radica en la preselección que llevan adelante los comités de cada país. Esa decisión inevitablemente puede tener un sesgo político, especialmente cuando está en manos de gobiernos no democráticos que intervienen para mantener el control de su imagen.
-ePubs Advertisement-
La intervención gubernamental no es el único cuestionamiento que invita a reformular el procedimiento, como le reclaman a la Academia de Hollywood desde hace años desde distintos sectores. La regla “un país, una película”, todavía genera sinsabores. Solo basta con retroceder a la edición pasada cuando Francia mandó a competir a El sabor de la vida y dejó afuera a la elogiadísima Anatomía de una caída.
La gran ausente de este año es All We Imagine as Light, de Payal Kapadia, un drama social sobre dos enfermeras de Bombay que aparece en el podio de todos los rankings del año. Sin embargo, las autoridades indias la descartaron porque consideran que parece “una película europea ambientada en la India” y optaron por postular a la comedia Laapataa Ladies.
“Hay muchas Indias. Estoy muy contenta con la película que eligieron. Es una película muy bonita. Me gustó mucho. Pero siento que este tipo de declaraciones no sé qué propósito tienen. El comité que hizo la selección estaba formado por trece hombres. ¿Es eso muy indio?”, los cuestionó Kapadia.
La mayor candidata a imponerse en esta nómina es Emilia Pérez, el narcotransmusical -una suerte de subgénero que parece haber surgido a partir de esta producción- que además compite en otras doce ternas, incluida Mejor película. No solo dio que hablar por el excelente recibimiento que tuvo en festivales, sino por el rechazo que generó en el público latino.
La polémica detrás de Emilia Pérez
Esta producción francesa repite un error habitual de Hollywood: los estereotipos desmesurados para retratar a los sudamericanos, y la banalización -casi romantización- de temas dolorosos como el narcotráfico. Sin contar, que se rodó en las afueras de París a pesar de que intenta situarnos en México.
“Puede sonar un poco pretencioso, ¿pero Shakespeare necesitó ir a Verona para escribir una historia ambientada ahí?”, dijo el cineasta Jacques Audiard en rueda de prensa cuando le cuestionaron su falta de conocimiento sobre lo que quiso mostrar.
El argumento parece salido de un delirio de South Park: un jefe narco llama a una abogada (Zoe Saldaña, hija de mexicanos, pero nacida y criada en Estados Unidos) para que lo ayude a conseguir al especialista que lo opere para cumplir su deseo de ser una mujer (interpretada por la española Karla Sofía Gascón). Una vez que lo logra, el siguiente paso es limpiar su conciencia a través de la creación de una ONG que encuentra los cuerpos de las víctimas de los cárteles.
Esta imagen difundida por Netflix muestra a Zoe Saldaña y Karla Sofía Gascón en una escena de «Emilia Pérez». (Netflix vía AP)
Le habría venido bien la inclusión de mexicanos al equipo técnico o al elenco –a excepción de Adriana Paz, que tiene un rol muy secundario-. Da la sensación que no hubo nadie que reparara en la pésima dicción que se repite en los diálogos y las canciones. Quien más pagó esa imprudencia fue Selena Gómez, que se volvió viral por su español forzado casi robótico.
Si la película no se tomara tan en serio, quizás sería una experiencia placentera. Se podría celebrar su desfachatez almodovariana y libertad creativa. Pero no. La oda al empoderamiento y la redención que intentar crear el director se derrumba ante lo inverosímil de sus formas y el tratamiento –cuestionadas duramente por los colectivos LGTBIQ, que repudiaron la representación trans porque en todo momento se percibe como si dos identidades habitaran en la protagonista-.
A su favor, nadie puede cuestionar que entretiene y posee todo para ser el placer culpable de una generación de cinéfilos en un futuro muy cercano.
Una por una, el resto de las nominadas a Mejor película internacional
Flow
Desde la primera escena de esta película animada del letón Gints Zilbalodis, el espectador se encariña con el protagonista: un gatito negro, que tiene las mismas mañas que resultan encantadoras de cualquier felino. Todo es hostil para él: el mundo está cubierto por agua y la humanidad parece haber desaparecido.
En su camino no solo vemos cómo logra superar el miedo a mojarse sino también a interactuar con otros animales, con quienes termina de establecer un vínculo inquebrantable. La historia de supervivencia se transforma en una fábula sobre la ternura, la cooperación y la tolerancia.
Esta imagen proporcionada por Sideshow y Janus Films muestra una escena de la película animada «Flow». (Sideshow y Janus Films via AP)
“Mientras abordaba los temas de la individualidad, la sociedad y la integración frente a la independencia, introduje al perro como fuerza opuesta al gato. Empieza como un seguidor ansioso, que tiene miedo a quedarse solo, pero se convierte en alguien independiente que toma sus propias decisiones”, explicó Zilbalodis en diálogo con Cineuropa sobre otro de los personajes centrales.
Sin un gran presupuesto, la animación es cautivadora y la narración es envolvente. No hay diálogos, solo escuchamos los ruidos de la flora, la fauna y el océano que extiende; la cámara tiene vida, las tomas son largas y el montaje es mínimo. Como el verbo de su título, todo fluye. Advertimos que es muy posible que quieras adoptar un gatito después de verla.
La chica de la aguja
Magnética y trágica. Una de las propuestas más inquietantes del año. Nosferatu pudo haber sido la gran película gótica de la temporada, pero este thriller en blanco y negro no se queda atrás.
Basado libremente en la historia real de una niñera que asesinaba bebés, no hay momentos confortables en sus 115 minutos. Se centra en Karoline, una mujer que vive en la miseria que dejó la Primera Guerra Mundial en Copenhague. A pesar de que su vida parece encaminarse cuando se enamora de un ricachón y queda embarazada, todo se desmorona: él la abandona y ella intenta abortar, pero ya era tarde.
Vic Carmen Sonne interpreta a Karolina, la protagonsita de «La Chica de la Aguja». (Foto: Lukasz Bak)
Cuando toca fondo por completo, irrumpe en su vida una mujer carismática que la convence de dar a luz y luego dar al bebé en adopción. Pero, no todo es lo que parece.
Aunque se lo acuse de haberse regocijado en el dolor, el director Magnus von Horn cuida las formas y logra representar la brutalidad sin caer en lo truculento. “Se trata de niños no deseados y mujeres que no tienen otra opción o libertad de elección que entregar a sus hijos y creer en esa especie de historia ingenua de que van a tener unos padres Eunice Paiva adoptivos estupendos. Dice mucho sobre el mundo en el que vivían estas mujeres”, explicó von Horn a filmmakermagazine.
Son varias las imágenes que quedan grabadas en el espectador tras su visionado y varias preguntas incómodas. Invitados al debate.
Aún estoy aquí
El film está basado el caso del diputado de izquierda Rubens Paiva, quien fue secuestrado y desaparecido por la dictadura brasileña en 1971. Y, a diferencia de Audiard, el director Walter Salles conoce por completo lo que cuenta. No solo por haber sido amigo de la familia Paiva sino también por su sensibilidad: hay una comprensión del contexto y también de la idiosincrasia de una sociedad que tiene la dulzura y la risa como herramienta de lucha contra el dolor y la tristeza.
El estilo clásico y potente, como el buen cine, se apoya en las actuaciones. Sobre todo de Fernanda Torres, quien interpreta a la protagonista Eunice Paiva, una mujer que dedicó su vida a mantener unida a su familia, buscar la verdad y encontrar el cuerpo de su esposo. Tal vez no sea la mejor película del año, pero sí la más conmovedora.
Fernanda Torres en una escena de Aún estoy aquí. (Foto: Sony Pictures Releasing)
Además, el mensaje es sumamente poderoso y va en contra de lo que algunos sectores a nivel global insisten en instalar sobre juzgar el pasado. “Hay que aclarar y castigar todos los crímenes, si no nada previene que continúe la impunidad”, dice Paiva.
La semilla del fruto sagrado
Es ficción, pero también es realidad. Aunque los personajes hayan sido creados para el film, no hay ninguna situación que se escape al terror que se vivió en Teherán durante las protestas populares espontáneas que provocó el asesinato de la joven Mahsa Amini a manos de la policía.
La película muestra a un funcionario público que tiene la gran oportunidad de ascender y ofrecerle una mejor vida a su familia. Su rol es aportar pruebas al juez en algunos casos importantes, pero solo es un títere: el poder siempre tiene la sentencia preparada.
Volviendo al inicio de esta nota, Irán nunca hubiese elegido este film para que compita en los Oscar. El cineasta Mohammad Rasoulof tuvo que rodarla clandestinamente, dándole indicaciones al equipo y a los actores de forma remota. La única razón para que esté en carrera por la estatuilla es que el director se exilió en Alemania.
El popular Kanario González transmitió en directo hace instantes desde la Fiesta Popular y pasó de todo: «Antes íbamos a Tilcara, pero desde que vinimos a Amaicha no lo cambiamos por nada». VIDEO
El popular Kanario González transmitió en directo hace instantes para los colegas de Positivo Tucumán desde la Fiesta Popular en Amaicha del Valle y pasó de todo: «Antes íbamos a Tilcara, pero desde que vinimos a Amaicha no lo cambiamos por nada».
El conductor no se savó de la pintura y de la espuma que casi le sacan un ojo. Entrevistó a los tucumanos y tucumanas felices de la vida y todavía sanos para la hora (19 horas). «Las chicas son hermosas, nosotros somos vetereanos, es algo hermoso, ¡no me vengan con Jujuy!», celebró uno de los muchachos que se puso a cantar en vivo.
«Antes íbamos a Tilcara, desde que vinimos a Amaicha no lo cambiamos por nada», coincidió otro bailarín con ganas de empinar el saratoga. «Me gusta todo, la gente, la cultura, vine con mi familia», expresó una joven porteña toda pintada.
«Hace cuatro años venimos a este carnaval. La tranquilidad que hay, me gusta todo. Nos quedamos hasta el martes porque hay que volver a trabajar, lamentablemente», se sinceró una madre tucumana.
«Es la segunda vez que vengo, muy lindo, es hermoso Amaicha, es divertido, gente alegre, mucha alegría, ¡el que no quiere que lo mojen que se quede en la casa!», compartió la mejor risa de la fiesta. «Venímos a ver Etapa Gaucha de Islas Malvinas, de Villa Carmela y Villa Angelina», agregaron mientras la pintura, la nieve y la música le dieron todo el color a la gran fiesta de Amaicha. Mirá el video. ¡Grande, Kanario!
El delantero argentino fue vital para la victoria del Colchonero ante Athletic Bilbao, que le permitió llegar a la punta del torneo.
El Atlético de Madrid se subió a lo más alto de la tabla en la LaLiga yJulián Álvarez, otra vez, fue la figura clave. El delantero argentino marcó el único gol de su equipo en la victoria contra el Athletic Club de Bilbao y Diego Simeone lo llenó de elogios.
“Es un jugador diferente, especial, que tiene un don. Es como cuando llegaron Luis Suárez y David Villa en su momento. Son jugadores diferenciales. Me alegra su humildad, su forma de trabajar, su manera de estar entre los titulares, jugar por la izquierda, jugar esperando en el banco para entrar…”, valoró en rueda de prensa el Cholo.
Por otro lado, destacó el gran trabajo de su equipo para mantener la competitividad en todos los partidos, más allá del rival: “Están haciendo un trabajo extraordinario, están compitiendo de la mejor manera, ya sea los que empiezan desde el inicio, los que no empiezan y sobre todo aquellos que ni siquiera entran”.
“Es un jugador diferente, especial, que tiene un don», dijo Diego Simeone sobre Julián Álvarez. (Foto: EFE)
“Gracias enormes a mis jugadores, a descansar y a seguir de esta manera para poder competir como estamos compitiendo”, indicó el DT.
El Atlético Madrid es líder provisional de LaLiga y se prepara para enfrentar al Real Madrid en los octavos de final de la Champios League, un partido que, sin dudas marcará el curso de la temporada.
“Nosotros nos centramos en lo que va a venir ahora, en seguir fortaleciendo el trabajo colectivo que están haciendo los jugadores y no salir de ese enfoque. Tenemos solamente un foco que es recuperar bien estos tres días que tenemos para descansar porque tenemos un partidazo en Champions”, finalizó el DT.
Julián Álvarez, durante el partido contra el Athletic Club. (Foto: REUTERS/Violeta Santos Moura).
El guiño de Julián Álvarez que entusiasmó a los hinchas de River
El Atlético de Madrid está bien en las tres competiciones que tiene en el calendario. Tanto en la liga, la Copa del Rey y en la Champions League, el rendimiento del campeón del mundo fue fundamental hasta el momento.
Luego de un arranque lento, producto del tiempo de adaptación, Álvarez tomó ritmo y ahora es una figura clave dentro del esquema de Diego Simeone. Además de esto, cada tanto, el futbolista deja algunos mensajes implícitos a sus seguidores argentinos.
El más reciente fue una foto en la que aparece celebrando el gol contra el Athetic y, de fondo, se ve una bandera con el escudo de River Plate. La imagen fue compartida por el futbolista a través de una publicación en su perfil de Instagram, junto con otras fotos.
El atacante es fundamental para el equipo de Diego Simeone. (Foto: Instagram/@juliaanalvarez)
Por la imagen, varios aficionados del millonario notaron la referencia y dejaron comentarios en la publicación.
El entrenador presentó una nómina de 33 jugadores para la doble fecha de Eliminatorias rumbo al Mundial 2026.
El entrenador de la Selección argentina, Lionel Scaloni, dio a conocer este domingo la prelista para los partidos ante Uruguay y Brasil por la doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas que se jugará en marzo. Entre los citados se destaca la presencia de Lionel Messi, y el DT de la Albiceleste sorprendió con algunos convocados.
Scaloni mantuvo la base de la última convocatoria para los encuentros frente a Perú y Paraguay, aunque en esta ocasión incluyó a Paulo Dybala. También llaman la atención las citaciones de Máximo Perrone (Como), Nicolás Paz (Como), Francisco Ortega (Olympiakos), Benjamín Domínguez (Bologna), Santiago Castro (Bologna) y Claudio Echeverri (Manchester City).
La prelista de la Selección argentina para los partidos ante Uruguay y Brasil por Eliminatorias
La prelista de 33 jugadores de la Selección argentina. (Foto: Prensa AFA).
¿Cuándo juega la Selección argentina ante Uruguay y Brasil por Eliminatorias?
La Albiceleste visitará a Uruguay el viernes 21 de marzo en el Estadio Centenario de Montevideo y recibirá a Brasil en el Más Monumental, el martes 25. Ambos partidos corresponden a la fecha 13 y 14 de las Eliminatorias Sudamericanas del Mundial 2026.
La terna arbitral de los partidos de la Selección argentina ante Uruguay y Brasil
Vs. Uruguay:
Árbitro: Juan Benítez (Paraguay)
Asistente 1: Eduardo Cardozo (Paraguay)
Asistente 2: Milciades Saldivar (Paraguay)
Cuarto árbitro: Carlos Benítez (Paraguay)
VAR: Derlis López (Paraguay)AVAR: José Cuevas (Paraguay)
El viernes 14 de marzo el Club Villa Luján será el escenario de una velada histórica cuando el boxeador local Ezequiel «Danger” Casalicchio enfrente al rionegrino Luis Christian Fabián por el cinturón OMB Latino crucero. La historia y los sueños de un hombre común que hace tres años se dio otra oportunidad. Por Exequiel Svetliza.
Como en una autopista fastuosa de Miami o inmerso en el enjambre lujurioso de tentaciones de Las Vegas, el destello de las luces puede encandilar al mejor plantado. No hay resplandor que no proyecte su sombra ni triunfo que el futuro no pueda trocar en derrota. En una sociedad donde el éxito económico se pondera como virtud y la fama como una meta apetecible, cualquier hombre común puede llegar a marearse. No parece ser ese el caso de Ezequiel Casalicchio, el boxeador local que el viernes 14 de marzo en el Club Villa Luján (Don Bosco 2257) tendrá una cita con su destino. Las crónicas deportivas dirán que esa noche el “Danger” enfrentará al pugilista rionegrino Luis Christian Fabián por el título OMB Latino en una velada histórica para la provincia, pero para él esa es una prueba más en el camino para meterse entre los 14 mejores del mundo de la categoría crucero y aspirar a pelear por un título mundial. Cuando Ezequiel se suba al ring esa noche no irá por la gloria deportiva ni por la ambición de inscribir su nombre en las páginas que la historia reserva a los ídolos populares, sino por el sueño de todo hombre común: una casa para su familia.
Hace menos de tres años atrás Ezequiel Casalicchio era un ex boxeador. Estaba gordo y llevaba bastante tiempo sin entrenar, pero todavía confiaba en el poder de sus puños como los pistones que pondrían en marcha su sueño. “La verdad que yo volví para darme una oportunidad y darles un futuro a mis hijos, si los cinturones vienen será consecuencia del trabajo. Volví a boxear por mi familia porque, para mí, el boxeo es un trabajo y es lo que le va a dar el bienestar a mis hijos. Creo que tengo condiciones y la vida me ha dado los dones de ser fuerte y rápido… hace tres años atrás me di una nueva oportunidad y quiero darle la oportunidad que yo no tuve a mis hijos… no quiero que ellos tengan la vida dura que yo tuve”, cuenta Ezequiel en una pausa del entrenamiento a triple turno con el que se prepara bajo la conducción de Raúl Molina para la pelea por el título continental.
Ezequiel nació en Rosario en una familia humilde. Fue el primero de siete hijos y tuvo que dejar la escuela a los 12 años para ayudar a parar la olla en su casa. A la bronca por ese destino que sentía como injusto la transformó en su combustible espiritual y encontró en el boxeo una vía posible para el tan anhelado ascenso social. “Por la vida de uno…es como que uno se vuelve muy temperamental. A la primera de cambios, siempre quiere ser agresivo por la vida que le ha tocado y me peleaba jugando a la pelota… una patada y problemas así. Pero una vez que empecé a hacer deporte me di cuenta de que, de alguna manera, era superior a los demás por el hecho de hacer un deporte de contacto. Entendí que no servía salir y pelear en la calle con nadie. Eso me marcó la diferencia para ser lo que soy ahora”, le confesaba a eltucumano.com años atrás al momento de iniciar su retorno al cuadrilátero. }
En ese regreso al boxeo Ezequiel no estuvo sólo. El pugilista encontró en el promotor Sebastián Villagra, Rolo Marín y Kid Decandido, a grandes impulsores de esa carrera que años atrás sonaba a utopía y hoy es una realidad tangible en el horizonte: “Cuando volví a entrenar hace tres años mi objetivo era este: pelear, ranquear bien y salir a pelear afuera… He tenido la suerte de conocerlos a Sebastián y a Rolo que me han ayudado mucho y he ido subiendo el nivel de mis rivales. Es para sacarse el sombrero las oportunidades que Villagra les da a todos los chicos en Tucumán haciendo todo a pulmón, gracias a él se me ha dado esta posibilidad de pelear por un título… Claro que después el que está arriba del ring y el que recibe las trompadas soy yo… una vez que suena la campana somos sólo el rival y yo…si no lo resolvés bien ahí arriba… todos son golpes”.
“Esto es algo que he buscado durante mucho tiempo así que, no voy a mentirte, hay algo de nervios… es lógico, pero estamos muy bien. La preparación física es fundamental y mantener el plan de pelea. Estamos pensando un plan de pelea largo, la idea es tener físico para pelear los diez rounds. Creo que hay que saber aprovechar las virtudes de cada uno y yo, por suerte, tengo varios recursos…me tengo que manejar a mi ritmo”, comenta el pugilista que desde hace décadas reside en la provincia. Ezequiel se ganó el apodo de “Danger” por la potencia arrasadora de sus puños y sabe que, cada vez que se enfrentan dos titanes de ese porte, el nocaut es una posibilidad latente: “Él es un boxeador muy fuerte y es mucho de ir al cruce, es un boxeador agresivo, pero yo tengo que salir a hacer mi boxeo… el nocaut es un accidente, si se puede ganar antes, mucho mejor”.
Con una carrera en franco ascenso desde que volvió a calzarse los guantes, Casalicchio cosecha un récord de 15 peleas ganadas (9 por nocaut), 2 peleas perdidas y un empate. Mientras quien será su oponente por el cinturón vacante del OMB Latino, Luis Christian “El Potro” Fabián, tiene 11 peleas ganadas (7 de por nocaut) y 4 perdidas. La velada pugilística también contará con los combates de Nahuel Maldonado vs José García y Roberto Godoy vs Maximiliano Daza. “Es una pelea muy importante porque nunca en la historia se ha peleado un título OMB Latino de la categoría crucero en Tucumán, la OMB es una organización muy renombrada y prestigiosa. Es muy especial que la pelea sea en Villa Luján porque el público juega a favor en la parte anímica, la gente te alienta y eso siempre te saca un plus”, comenta. Las entradas para este combate histórico ya se encuentran a la venta en el siguiente link: Norteticket. También en la sucursal de en Sucrédito de San Martín 836.
Los reflectores de las más prestigiosas arenas pugilísticas del mundo, las bolsas que cotizan en dólares, la posibilidad de trascender las fronteras de la provincia para de medirse con los peleadores más picantes del globo terráqueo y alcanzar la tan anhelada posibilidad de una chance mundialista se volverán un horizonte cada vez más cercano si Ezequiel logra alzarse con la corona continental el 14 de marzo. Un triunfo ante el rionegrino le augura un salto gigantesco en el ranking mundial y Danger lo sabe: “Yo a esta pelea la veo como un trampolín para irme a las grandes ligas porque, con este título, me pondría dentro de los 14 mejores del mundo. Hoy estoy en el puesto 70 de 1500 boxeadores en todo el mundo y eso no es poco mérito, pero ganando esta pelea se me abren nuevas posibilidades”.
El 12 de marzo, dos días antes de la pelea más importante de su carrera boxística, Ezequiel Casalicchio cumplirá 36 años y proyecta festejar esa noche en el club Villa Luján. Al momento de subirse al ring, Danger no pensará en la fama, la guita, las modelos ni los amigos del campeón, sino en Emiliano, Leonel y Ezequiel, sus hijos que lleva inscriptos en la piel. Sus sueños son los de cualquier hombre común, esos que salen cada día a jugarse el destino y el futuro de los suyos, por eso, se anima a contradecir el título de la velada: “Esto es lo que tanto esperaba cuando tomé la decisión de volver, yo a esta pelea la veo como la llave de la casa de mis hijos. Detrás de este boxeador hay una gran persona que pelea por su familia, no por la gloria”.
Mauricio Claver-Carone le envió un fuerte mensaje a Javier Milei por el escándalo de la criptomoneda. Además planteó la eventualidad de un convenio de “promoción de inversiones” entre ambos países.
El encargado del Departamento de Estado para América Latina, Mauricio Claver-Carone, se refirió al escándalo de la promoción de la criptomoneda Libra de parte del presidente Javier Milei y habló sobre un posible acuerdo comercial con la Argentina.
El enviado del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, advirtió: “Es complicado el hecho de que hubo víctimas, personas estadounidenses defraudadas, cientos -si no miles- que perdieron millones de dólares (con Libra). Y algunos de los asesores del Presidente fueron norteamericanos”.
Claver-Carone dijo: “El presidente Milei anunció su propia investigación, que creo que es apropiada. Creo que van a haber investigaciones judiciales, es un tema complejo, pero una buena lección para el presidente Milei, para otros, en el sentido de ser mejor aconsejado, de tener mejor equipo y no caer en errores innecesarios y autogolpes”.
Qué dijo el enviado de Donald Trump a América Latina sobre un posible acuerdo comercial con la Argentina
El enviado de Trump a América Latina dijo en declaraciones a CNN sobre un posible acuerdo comercial con la Argentina: “Creo que el presidente Trump fue muy claro: no estamos buscando nuevos tratados de libre comercio, lo que queremos son tratados de comercio justos y equitativos, y en ese sentido quisiéramos trabajar con la Argentina”.
Claver-Carone aclaró que la idea sería obtener “algún tipo de acuerdo que pueda proporcionar más inversiones”: “Pero los acuerdos de libre comercio como se conocían en los ’90 ya esta etapa se terminaron. Es mucho más factible un acuerdo de promoción de inversiones que un acuerdo de libre comercio”.
Javier Milei ratificó su alianza con Estados Unidos, con guiños a Donald Trump
Semanas atrás el Presidente viajó a Estados Unidos, tras la apertura de una investigación en su contra por el escándalo de la criptomoneda Libra. El mandatario dio un discurso en la cumbre de la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC), donde ratificó la alianza con los Estados Unidos y le hizo varios guiños a Trump.
En ese momento dijo, previo a las declaraciones de Claver-Carone: “La Argentina quiere serel primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial.Ya lo hubiésemos hecho si no existiera el Mercosur”.
Javier Milei en la cumbre de la CPAC: “Donald Trump y yo somos un peligro para el partido del Estado”
Milei destacó en la cumbre de la CPAC, en un fuerte alineamiento con Trump, que ambos son “un peligro para el partido del Estado”: “El presidente Trump es unoutsider, igual que yo.El desafío que tenemos por delante no es para políticos tradicionales que han vivido toda la vida del sistema. Es para gente que no le debe nada a nadie”.
El Presidente dijo: “Dicen que Trump y yo somos un peligro para la democracia, pero lo que están diciendo es que somos un peligro para ellos, para el partido del Estado. Somos su peor pesadilla y vamos a quitarles un poder que no les pertenece”.
En su discurso de apertura de sesiones ordinarias, el presidente Javier Milei presentó los ejes centrales de su gestión para este año, prometiendo que será «el año de la reconstrucción». Entre los anuncios destacados se encuentran la salida del cepo cambiario, un nuevo acuerdo con el FMI y una reforma impositiva.
El presidente Javier Milei inauguró un nuevo período de sesiones ordinarias en un Congreso con escasa presencia de legisladores y gobernadores, pero con un mensaje claro: 2025 será «el año de la reconstrucción de la Argentina». En su discurso, el mandatario repasó los logros de su gestión y delineó los principales objetivos para este año, entre los que destacan la salida del cepo cambiario, un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y una reforma impositiva.
El jefe de Estado arribó pasadas las 21 a un Congreso de la Nación con alrededores sin gente. La Libertad Avanza decidió no movilizar y apostar al rating del prime time y las redes sociales. La imagen de la plaza desértica coincidía con lo que se registró adentro del edificio, en donde la mayor parte de la oposición decidió no bajar al recinto.
En el Gobierno ya estaban al tanto de la jugada, pero eso no impidió que Milei siguiera con su plan original de vender «el país que se viene», y asegurar que las promesas económicas que todavía no se cumplieron no fueron olvidadas. Pero además, el Presidente insistió en la batalla cultural para tomar distancia de la oposición y la casta, al tiempo que aprovechó la ocasión para volver a apuntar contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof y utilizó el tema inseguridad para profundizar la grieta.
Más allá de lo que se dijo en el recinto, las omisiones del Presidente también fueron un dato político en sí mismo. No hubo alusiones directas al escándalo cripto $LIBRA y ni al decretazo para completar el máximo tribunal de Justicia.
Pese a que tanto en el Senado como en Casa Rosada aseguraron que hubo un trabajo mancomunado para lograr que todo salga de la mejor manera posible, la apertura de sesiones ordinarias volvió a poner en evidencia la tensión entre el tándem Javier-Karina Milei y Victoria Villarreal.
El recibimiento de la presidenta del Senado fue cortado por la transmisión oficial, que eligió mostrar en ese momento un plano largo del lugar. Pero una vez que Milei inició su discurso, la imagen no se corrigió y se vio durante la hora y cuarto que duró la alocución al primer mandatario leyendo y, detrás de él, el torso de la Vicepresidenta y el titular del Senado Martín Menem, pero no sus caras.
Sí hubo, en cambio un reconocimiento para los miembros del Gabinete, a quienes Javier Milei mencionó y agasajó con una cena. Apostados a un costado, aplaudieron al mandatario el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto), Mario Lugones (Salud), Luis “Toto” Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado) y Luis Petri (Defensa). También su hermana, la Secretaria de Presidencia Karina Milei, y el vocero Manuel Adorni. En tanto, su asesor Santiago Caputo se ubicó en un palco destinado a la agrupación Las Fuerzas del Cielo.
Al ingresar al recinto el mandatario también encontró a los cuatro jueces de la Corte Suprema sentados en primera fila, a la derecha del estrado. Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz Ricardo Lorenzetti y Manuel García Mansilla escucharon atentamente sus palabras. Pese a que recibió invitación de Casa Rosada, en donde aseguran que el decreto presidencial era «suficiente» Ariel Lijo desistió de acudir ya que todavía está en análisis la validez de la licencia que le otorgó la Cámara Federal en su cargo frente al juzgado federal 4.
El sector destinado a los gobernadores no se mostró muy concurrido. Osvaldo Jaldo (Tucumán), Martín Llaryora (Córdoba), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Poggi (San Luis), Ignacio Torres (Chubut), Gisela Scaglia (vicegobernadora de Santa Fe) y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Jorge Macri), completaron la foto política.
“Ustedes keynesianos no pueden parar de llorar”, lanzó Milei para defenderse de las críticas sobre su plan económico, que logró cierto orden de la macroeconomía pero a costo de una fuerte recesión. “Desde abril que la economía no para de crecer. Hablaban de la L, de la pipita de Nike pero fue en V corta aunque les duela a ‘unión por la plata’ o no sé cómo se llaman ahora”, dijo para criticar a la oposición peronista de Unión por la Patria.
Dentro del primer tramo económico de su discurso, adelantó que acelerará en el desguace del Estado y la privatización de las empresas públicas: “Empezamos a dar los primeros pasos para privatizar a todas las empresas públicas”, prometió el Presidente, aunque se vanaglorió de haber reacondicionado las cuentas de Aerolíneas Argentinas, cuya privatización el Gobierno aún no pudo concretar.
Planteó que “el Estado no está para reemplazar al empresariado” y festejó los despidos a empleados públicos: “Cerramos 200 áreas del Poder Ejecutivo y echamos a más de 40 mil empleados públicos.
En uno de los pasajes más salientes del texto, el Jefe de Estado adelantó que enviará al Congreso “en los próximos días” para su discusión un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional, un programa con el que buscará reforzar las reservas del Banco Central y salir del cepo cambiario este año.
“Dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoya al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, dijo el mandatario.
“Este nuevo acuerdo nos brindará las herramientas para allanar el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos nuestros ciudadanos y para poder atraer mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación, mayor crecimiento y nivel de empleo, con las consecuencias mejores salarios que implican menor cantidad de pobres e indigentes”, agregó.
En otro tramo de su discurso, Javier Milei volvió a pedirle al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que «castigue a los delincuentes» o renuncie. “El orden público y la vida social en paz deben volver a ser la regla y no la excepción en la Argentina”, inició a la hora de referirse a la inseguridad y agregó: “Actualmente, tenemos un sistema judicial y un código penal repleto de grietas por las que se coló el virus del anti-punitivismo, que además de estar moralmente mal, demostró su estrepitoso fracaso”.
A la hora de referirse específicamente al caso de Kim Gómez, le envió un mensaje al gobernador: “Si Kicillof quiere resolver el problema, tiene dos alternativas: abandonar esa visión abolicionista y castigar a los criminales; o correrse del camino y dejarnos resolver el problema a nosotros”.
“Necesitamos aprobar la ley de baja de la edad de imputabilidad, para que quienes son lo suficientemente conscientes para cometer crímenes de adulto, paguen las consecuencias de sus actos. Necesitamos también agravar todas las penas del código penal, algo que tiene que ocurrir en carácter urgente”, agregó.
Por el caso, anunció que el Gobierno trabaja “en una ley de seguridad nacional que le provea herramientas al Estado argentino, a nuestro servicio de inteligencia, y a nuestras fuerzas, para perseguir a quienes quieran atentar contra la vida de los argentinos”, informó Ambito.
El final del discurso fue accidentado debido a que el Presidente le llamó la atención a Villarruel cuando se aprestaba a concluir. «No terminé, no te apures», soltó el mandatario ante los dichos de su compañera de fórmula, quien atinó a responder: «Perdón, perdón». Al regresar a su rol de orador, el Presidente exclamó: «¡Viva la libertad carajo!», en tres oportunidades. A los pocos minutos, el diputado Facundo Manes aseguró que Santiago Caputo «lo amenazó» en el recinto -desde el palco-, y luego cuando se cruzaron cara a cara en el pasillo del Congreso. Mientras el radical se disponía a hacer la denuncia por lo sucedido, los ministros partieron raudos hacia Casa Rosada para compartir una cena con Milei.
Los discursos de apertura de sesiones siguen siendo largos, pero ya no son aburridos. El tranqueño se despachó fuerte contra su antecesor Juan Manzur y fue lapidario con el abogado Gustavo Morales, hoy detenido; la jefa municipal le tiró con todo a la gestión de Germán Alfaro, tomó (mucha) distancia de Milei, exige a sus funcionarios en público y se sale del libreto en su versión más política.
Los 1° de marzo son los días por excelencia de la clase política. Legisladores y concejales se planchan la camiseta/vestido, se peinan para la foto y retoman sus funciones tras el receso de verano -salvo excepciones extraordinarias que los hayan llevado a trabajar de emergencia-. Durante años, los discursos del Gobernador y el Intendente de San Miguel de Tucumán estuvieron plagados de lugares comunes, anuncios vagos y pocas definiciones contundentes. Dos líneas de cuatro, siga-siga y a otra cosa. Pero ya no más: Osvaldo Jaldo y Rossana Chahla van a fondo.
En su segundo discurso de Apertura de Sesiones Ordinarias de la Legislatura -tercero contando el que brindó como gobernador interino en 2022- el gobernador Osvaldo Jaldo hizo un prolijo racconto de la gestión área por área que se pareció bastante a una versión extendida de las conferencias de prensa que brinda a menudo junto a su Gabinete, lo que privó de sorpresas a ese tramo de su alocución. Lo más jugoso de la puesta Jaldista fueron sus críticas -sin nombrarlo- a su antecesor Juan Manzur, algunas definiciones políticas y su cruzada contra el abogado Gustavo Morales, por estas horas detenido en Benjamín Paz.
Como desde que asumió en octubre de 2023, Jaldo valoró el superávit fiscal y la motosierra aplicada al Poder Ejecutivo, incluso antes del ascenso de Javier Milei a la Casa Rosada. En ese marco, agradeció a la Legislatura por haber aprobado el Presupuesto 2025, y subrayó que Nación y algunas otras provincias no pudieron hacer lo propio. Pero también destacó las recomposiciones salariales a los estatales, y recordó que durante el manzurismo se pagaban los sueldos con descubiertos del Banco Macro, agente financiero de la Provincia, por casi $70.000 millones, endeudando sistemáticamente a Tucumán. También enrostró que viaja en aviones de línea, en clara alusión al uso discrecional que hacía su antecesor del avión sanitario.
Desde que Milei es Presidente, Jaldo sostuvo y profundizó su posición dialoguista con el Gobierno Nacional. Tras romper el bloque de Unión por la Patria, parió el bloque Independencia y ese nombre llevan hoy la tarjeta que reemplaza a la Ciudadana en el transporte público metropolitano y la tarjeta alimentaria que elimina intermediarios de la asistencia social y es mirada con admiración por la administración libertaria. Jaldo recordó la firma del Pacto de Mayo en suelo tucumano y sentenció: «Para este Gobernador, la posición dialoguista con el gobierno nacional dio sus frutos». «Primero está Tucumán«.
No obstante, en rueda de prensa confirmó su faltazo por cuestiones climáticas al discurso de Milei en el Congreso, y se pronunció en contra de la amenaza de intervención libertaria a la Provincia de Buenos Aires, y hasta hubo palito en conferencia de prensa para La Libertad Avanza Tucumán, espacio que lidera el vicejefe de Gabinete Lisandro Catalán, a quién buscan instalar como líder de la oposición comarcana. Claro, en un año electoral, Jaldo necesita un contundente triunfo peronista para ratificar su liderazgo, y «Primero Tucumán» ya resuena como slogan de campaña.
«Garantizamos la paz social y dejamos de hablar de posibles saqueos a fin de año«, sentenció Jaldo, el día después que el abogado Gustavo Morales fue condenado a 30 días de prisión preventiva por instigar una presunta sedición policial. «Por ahí se va a salir a hablar de persecución política pero este Gobernador dejará en secretaria (del Parlamento) las grabaciones que son públicas, donde participaron los mafiosos y para que después no salgamos a distorsionar la información», arremetió. El tranqueño le pidió perdón a su familia para leer supuestos chats del grupo liderado por el abogado, quien habría afirmado allí que el Gobernador padecía una enfermedad terminal. Jaldo fijó allí un límite personal.
En ese marco, recordó los acuartelamientos de 2013: «Ya lo hemos vivido en el año 2013 en ese año el acuartelamiento entre el 8 y 12 de diciembre tuvo como resultados varios tucumanos fallecidos, varios comercios saqueados y tucumanos y tucumanas en zozobra y sin custodia policial ni seguridad». Para dar por cerrado ese apartado, fue lapidario con Morales: «Hay un profesional que le gusta el Tik Tok pero cuando se le ponen las esposas le sube la prisión. Ahora (que se le dictó la prisión preventiva y fue trasladado a la cárcel de Benjamín Paz) va a tener más ambiente para hacer Tik Tok».
En materia política y electoral, confirmó que envió al parlamento los proyectos de Ley de Acceso a la Información Pública y de Ficha Limpia, e invitó a los legisladores a discutir la Reforma Electoral durante 2025 y 2026, para ofrecer a los tucumanos un sistema electoral «simplificado, menos complejo» en 2027. Con ello, respondió a las críticas de la oposición y le tiró la pelota a los legisladores, principalmente opositores, que ahora tienen en sus manos tres de los principales reclamos que sostiene desde hace años en nombre del republicanismo.
***
La intendenta Rossana Chahla siguió desde uno de los palcos el discurso de Jaldo y luego junto al vicegobernador Miguel Acevedo se trasladaron a San Martín y Monteagudo, donde la jefa municipal encabezó el acto de apertura de Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante. Sin rodeos, comenzó su alegato con durísimas críticas contra la administración de su antecesor, Germán Alfaro. «Hace un año, en esta misma instancia, hice un diagnóstico de la ciudad que recibimos. San Miguel de Tucumán estaba -en términos médicos- en terapia intensiva. La salud de la ciudad se encontraba en riesgo. Pero no nos detuvimos ahí. Hicimos el diagnóstico y comenzamos a tratarla inmediatamente. Era una emergencia», arremetió.
Las políticas ambientales, la transparencia y la exigencia máxima a los propios son ya marca registrada del Estilo Chahla, y la blonda intendenta no se pone colorado a la hora de ser lapidaria con el alfarismo: valorando el Boletín Oficial Digital, la transparencia en los procesos licitatorios y hasta el pago de la deuda de «más de cinco mil millones de pesos que recibimos» fueron algunos de los palazos de la jefa municipal contra el exintendente capitalino, hoy en el llano y con buen diálogo con Casa de Gobierno. “El Consorcio Metropolitano está dejando atrás años de abandono, corrupción y desidia, pasando de ser el ‘Monumento a la Corrupción‘ a consolidarse como un verdadero ‘Monumento a la Transparencia’, un ejemplo concreto de política pública honesta y eficiente al servicio de los vecinos», disparó en otro tramo de su presentación.
Chahla celebró la disminución de cargos públicos, los aumentos a los trabajadores municipales y la eliminación de los «contratos de 18 mil o 50 mil pesos, o contratos por acomodo político, que nada tenían que ver con las necesidades del municipio». Fuerte. Pero fue por más y criticó con crudeza la adjudicación de la concesión del Mercado del Norte a la empresa Paseo del Norte «por 50 años sin remitir pliegos al Concejo Deliberante», y la acusó de incumplir los plazos de obras e inversiones. «Los vecinos no pueden disfrutar hoy del Mercado del Norte que se merecen, aplicaremos las sanciones pertinentes para garantizar el cumplimiento del contrato y su puesta en valor definitiva», manifestó.
A lo largo de su discurso, la intendenta valoró que los programas de reciclaje, la revalorización de plazas y programas culturales trascienden al centro y las cuatro avenidas; también resaltó la instalación de cámaras y construcción de paradas de colectivos, en el marco de la implementación de la Tarjeta SUBE y el ordenamiento del tránsito en el microcentro, entre otros hitos de la gestión municipal. También hubo anuncios, a los que puso fechas: el 7 de marzo se pondrá en marcha la Central de Monitoreo de Semaforización; el lanzamiento de la APP Ciudad SMT será el 19 de marzo; la Casa Azul, el Centro Interdisciplinario Municipal para la Condición del Espectro Autista se inaugurará el 28 de marzo.
Desde la campaña y desde que asumió, Chahla fija plazos a 180 días (de octubre a abril) y en su discurso comprometió con nombre y apellido a los funcionarios a cargo de las áreas a cargo de los objetivos con flazos fijados: “Karina, ¿en 30 días lo tenés? – entonces sí me comprometo. En30 días, tendremos el Servicio de Oftalmología en la Asistencia Pública”, planteó, en un diálogo ¿improvisado? Con Karina Faccioli, jefa de la Asistencia Pública, otros de los hitos del Chahlismo. También presentó a los ediles a Nahuel Herrera, joven que vivía en la calle, fue asistido en un refugio municipal y hoy está reinsertado y trabaja en la Municipalidad: Chahla le pone nombre y rostro a las políticas públicas.
Entre los anuncios, también hubo promesas de mediano y largo plazo: la intendenta capitalina anunció la puesta en funcionamiento de la Escuela Ambiental y un Ecoparque; del Mercado de la Ciudad y el Paseo del Bajo; la construcción y concesión de la nueva confitería del lago del parque 9 de Julio y la búsqueda de fondos para construir un Centro de Convenciones, entre otros proyectos.
Finalmente, tomó distancia del gobierno nacional de Javier Milei e hizo una férrea defensa de un Estado presente, de la salud y la educación pública y de » la obra pública que mejora la calidad de vida de nuestra gente». También reivindicó a Bernabé Aráoz, a quién definió como “nuestro representante de la tucumanidad”. «Quiero que sepan que tienen una intendenta mujer que trabaja incansablemente para todos ustedes, sin importar el color político, sin importar el barrio donde vivan. Mi compromiso es con todos, es por y para cada uno ustedes. Como siempre les digo Elijan Creer, porque todo lo que digo lo cumplo«, remató.
Así, Jaldo y Chahla se tiraron paredes, jugaron fuerte y a fondo, y empiezan a consolidar un nuevo paradigma de los 1° de marzo en Tucumán: liderazgos fuertes, iniciativa política, objetivos con plazos y críticas certeras a sus predecesores. Jaldo fijó un límite con el caso Morales; Chahla mostró su faceta más política al tomar (mucha) distancia de Milei. Ahora, tienen 365 días para avanzar en el sentido prometido: la próxima vez que se sienten ante legisladores y concejales, ya habrán pasado las elecciones de término medio y estarán comenzando la parte dos de sus mandatos.