miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 280

La crítica del representante de Colapinto a la prensa después de que el piloto no consiguiera seguir en la F1

Jamie Campbell-Walter escribió un fuerte mensaje en las redes sociales y recibió el apoyo de muchos de sus seguidores.

El representante de Franco Colapinto publicó un fuerte mensaje en las redes sociales en donde criticó a la prensa. Las palabras de Jamie Campbell-Walter llegan después de que parte del periodismo criticara que el piloto argentino se quedara sin butaca en la Fórmula 1.

La mejor ficción es mucho más verdadera que cualquier periodismo y eso sólo se aplica a algunos. No siempre tienes que contar tu versión de los hechos. El tiempo lo hará”, escribió el inglés en su cuenta de la red social X.

Allí se lo nota visiblemente molesto por cómo se trató el tema de la continuidad del Colapinto en la F1, que hasta el momento quedó descartada para el año próximo, ya que no queda ninguna butaca por ocupar.

El representante de Franco Colapinto hizo un fuerte mensaje en las redes sociales en donde criticó a la prensa. (Tw)
El representante de Franco Colapinto hizo un fuerte mensaje en las redes sociales en donde criticó a la prensa. (Tw)

Días atrás, la pareja de Campell-Walter, María Catarineu, también manager del piloto argentino, había mostrado en un posteo de Instagram una cantidad de comentarios ofensivos en donde le reclamaban la ausencia de Franco en la Fórmula 1 el año próximo.

Más allá de que los había mostrado con emojis de risas, sin dudas fue un golpe duro para la pareja de representantes que su chico mimado no pudiera seguir en la máxima categoría del automovilismo.

La representante de Franco Colpainto mostró en una historia de Instagram las críticas que recibió de sus seguidores por no poder conseguirle una butaca al piloto argentino en la F1. (Instagram María Catarineu)
La representante de Franco Colpainto mostró en una historia de Instagram las críticas que recibió de sus seguidores por no poder conseguirle una butaca al piloto argentino en la F1. (Instagram María Catarineu)

La promesa que hizo Franco Colapinto para el 2025

Tras la oficialización de que no tendrá asiento en la Fórmula 1 para la temporada 2025, Franco Colapintodejó en claro su determinación al asumir en el nuevo rol como piloto de reserva de Williams. Al momento de referirse al lugar que deberá ocupar en la escudería, no dudó: “Si no corro, definitivamente voy a ser el mejor piloto de reserva que va a haber”, expresó.

Franco Colapinto será tester de Williams en 2025. (Foto: Reuters).
Franco Colapinto será tester de Williams en 2025. (Foto: Reuters).

El arribo de Isack Hadjar a Racing Bulls dejó sin ilusiones el sueño del joven piloto de continuar el próximo año compitiendo en la máxima categoría. Lo espera un 2025 desempeñando el rol de tester de Williams, un papel importante para el desarrollo del monoplaza para la siguiente temporada. Respecto a los momentos de incertidumbre que atraviesa, confesó que son “situaciones que generan mucho estrés”.

“Se tienen que dar las cosas, tienen que aparecer las firmas en el papel y hasta que eso no pase por diferentes motivos está todo muy trabado por algunas partes. Es difícil estar tan estresado todo el tiempo con una decisión que no es tuya”, explicó.

El nuevo rol como tester de Franco Colapinto en 2025

  • Realizar pruebas en los modelos de 2022 y 2023 para evaluar que áreas pueden desarrollarse y las posibles mejoras. En este análisis, deberá sumar más de 6 mil kilómetros con los monoplaza.
  • Llegar con el simulador en la configuración 2025 a las 10 mil horas, a fin de que el rendimiento del equipo en pista sea más óptimo.
  • Ayudar en la preparación del auto de la temporada 2026.
  • Cumplir con los entrenamientos oficiales de pretemporada.
  • Desempeñarse como piloto de reserva y estar preparado en caso de algún imprevisto en el que Carlos Sainz o Alex Albon no puedan hacerlo. Para ello, debe presenciar todas las carreras.

En este papel, existen las chances de que vuelva a correr y se mostró ilusionado de que ocurra. “Si pasa algo, seguramente voy a tener una oportunidad. Ojalá que pueda estar manejando el año que viene. Es un deporte que obviamente nunca elegís cuándo subir a la Fórmula 1 y hay que estar preparado para cuando llegue”, expresó.

La parrilla completa para 2025

  • Red Bull: Max Verstappen y Liam Lawson
  • McLaren: Lando Norris y Oscar Piastri
  • Ferrari: Charles Leclerc y Lewis Hamilton
  • Mercedes: George Russell y Andrea Kimi Antonelli
  • Aston Martin: Fernando Alonso y Lance Stroll
  • Alpine: Pierre Gasly y Jack Doohan
  • RB: Yuki Tsunoda y Isack Hadjar
  • Haas: Oliver Bearman y Esteban Ocon
  • Williams: Alex Albon y Carlos Sainz
  • Sauber: Nico Hulkenberg y Gabriel Bortoleto

Sin interzonales ni fechas libres: así es el camino de San Martín en 2025 para buscar el ascenso

Se sorteó el fixture de la B Nacional (hoy llamada Primera Nacional) en la que habrá dos equipos menos que el año pasado. Repasá todos los rivales del Santo.

Este sábado se definió el último ascenso a la B Nacional: Los Andes le ganó en una infartante definición al sorprendente Sarmiento de La Banda (Santiago del Estero) y volvió a la segunda categoría del fútbol nacional. Con esto, quedaron definidos los grupos y el fixture que deberá enfrentar San Martín de Tucumán en 2025 para conseguir el tan ansiado ascenso a Primera.

La zona A tendrá a San Martín de Tucumán, Atlanta, All Boys, Arsenal, Deportivo Maipú, Tristán Suárez, Los Andes, Quilmes, Almagro, San Miguel, Colegiales, Ferro, Patronato, Racing de Córdoba, Güemes (Santiago del Estero), Gimnasia y Tiro (Salta), Deportivo Madryn y Alvarado de Mar del Plata.

En la zona B fueron ubicados Gimnasia y Esgrima de Mendoza, Defensores de Belgrano, Nueva Chicago, San Telmo, Almirante Brown, Talleres de Remedios de Escalada, Temperley, Estudiantes de Caseros, Estudiantes de Río Cuarto, Deportivo Morón, Chacarita, Defensores Unidos, Colón, Chaco For Ever, Mitre (Santiago del Estero), Central Norte (Salta), Gimnasia (Jujuy), Agropecuario.

En este torneo ya no estarán Aldosivi, verdugo del Santo en aquella recordada final en Rosario, San Martín de San Juan, que ganó el reducido por el segundo ascenso a Primera; como asi tampoco estarán Guillermo Brown de Puerto Madryn, Atlético de Rafaela, ambos descendidos al Federal A, ni Brown de Adrogué, que disputará la B Metropolitana.

Habrá tres clubes nuevos en la categoría: Colegiales, que ganó el primer ascenso desde la B Metro, Central Norte de Salta, que le ganó una final inolvidable a Sarmiento de La Banda por el primer ascenso al Fedeal A, y el ya mencionado Los Andes. Es decir, habrá dos equipos menos este año, dado que fueron anulados los descensos de la Primera División.

De esta forma, habrá dos zonas de 18 equipos en los que todos se enfrentarán entre sí a ida y vuelta, completando 34 partidos y sin tener, en esta oportunidad, interzonales ni fechas libres.

En cuanto a ascensos y descensos, no cambiará respecto a este año: los mejores de cada zona jugarán una final por el primer ascenso; el perdedor se meterá al Reducido por el segundo boleto a Primera División. También habrá dos descensos directos, el peor de cada zona; y uno por desempate entre los anteúltimos de cada grupo.

Milei dio detalles sobre su programa económico y anticipó que prevé un esquema sin intervención para el dólar

El Presidente dijo que espera bajar el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial al 1% y luego ir hacia un sistema de “flotación limpia”. También se refirió a las condiciones necesarias para avanzar en la liberación del cepo el próximo año.
Javier Milei dio detalles sobre su plan para el dólar y anticipó que el próximo año implementará un sistema de “flotación limpia”. En una extensa entrevista con la revista Forbes Argentina, el Presidente también se refirió a su primer año de gestión y opinó sobre los argentinos que viajan a vacacionar al exterior.

“Recibimos en diciembre una inflación viajando al 54%, equivalente al 17.000% anual. El último dato dio 1,4%, o sea que es un poco más de 15%. Bajamos sustancialmente la tasa de inflación. Al mismo tiempo, tenemos un crawling peg, con el 2% mensual más la inflación internacional, que hoy dice que en términos de la inflación mayorista venimos a un ritmo de una deflación del 1% mensual”, comenzó Milei.

En esa línea, continuó: “Me podés decir que el consumidor viene 2,4%. Ok, casi en línea con el crawling peg, o sea que inflación cero. Pero si hago la descomposición en el IPC entre bienes y servicios, donde servicios está impactado muy fuertemente por los ajustes tarifarios, la inflación de bienes viene al 1,6% y la de servicios al 4,4%”.

Y agregó: “Este programa es mejor y mucho más consistente porque está construido desde el equilibrio fiscal. Además, lo logramos sin una hiperinflación previa, sin una expropiación tipo de Plan Bonex, no hicimos controles de precios, sin fijar el tipo de cambio y recomponiendo tarifas”.

“El programa genera una inflación inducida de 2,5% mensual. En la medida que repitamos otro mes con inflación en torno al 2,5% mensual, habilita que pasemos a bajar el crawling peg al 1%. Ahí vamos a tener una inflación objetivo de 1,5%. Si eso persiste, estamos en condiciones de ir a una parte vinculada ya a la flotación limpia y si resolvemos el problema de stock del Banco Central y la base monetaria en el formato tradicional coincide con la base monetaria amplia, estamos en condiciones de abrir el cepo”, adelantó.

El ministro de Economía, Luis Caputo, recibió a Javier Milei en el Palacio de Hacienda. (Foto: @LuisCaputoAR/X).
El ministro de Economía, Luis Caputo, recibió a Javier Milei en el Palacio de Hacienda. (Foto: @LuisCaputoAR/X).

Según explicó el mandatario, es fundamental cumplir con esas tres metas para eliminar completamente las restricciones cambiarias para “no va a generar inestabilidad de la demanda de dinero”.

Por otro lado, Milei se refirió a quienes eligen ir de vacaciones a Brasil porque es más barato que ir a la costa argentina: “No me parece una anomalía. La anomalía fueron los últimos 20 años de la Argentina. Hay subyacente una discusión de si el tipo de cambio está atrasado o no. En 2002 no se iba nadie de vacaciones. Teníamos un superávit de cuenta corriente, que tuvo un pico de 16 puntos el PBI, después fue 8 y entraban dólares hasta por las orejas. La pregunta es si estábamos bien, porque fue uno de los peores momentos de la historia argentina. Cuando hacés las cosas mal, tu moneda se deprecia”.

En ese sentido, descartó que haya atraso cambiario y argumentó: “Una forma que refleja que tenes atraso es que tenés el tipo de cambio fijo y perdés reservas. Argentina en el último año compró cerca de US$25.000 millones, con lo cual no vendría a ser el caso. Otro indicador es que lo cubrís con endeudamiento y Argentina en el último año canceló deuda por US$ 35.000 millones. Otra forma es sostener el dólar subiendo la tasa de interés, que bajamos del 235% al 35%. Por lo tanto, no están ninguno de los mecanismos con los cuales generás apreciación cambiaria”.

¿Qué es la flotación limpia?

La “flotación limpia” es aquella situación donde el precio de una moneda, en relación a otras divisas, está determinado por la ley de oferta y demanda. Es decir, no hay intervención del Estado en el mercado cambiario.

A este sistema también se le conoce como “flotación independiente”. Además, es una de las dos formas para establecer un tipo de cambio flexible. El segundo método es la “flotación sucia”, en donde a pesar de haber flexibilidad de intercambio, el el Gobierno interviene ocasionalmente a través de la autoridad monetaria o Banco Central.

La flotación limpia no es un sistema común debido a que los gobiernos buscan dar predictibilidad a los agentes económicos. Es decir, el consenso implícito es que la población debería saber que el tipo de cambio se mantendrá, al menos, dentro de un determinado rango. Con todo lo anterior, es usual que las autoridades intervengan a través del Banco Central (o su entidad equivalente) para evitar fuertes movimientos en la cotización de la moneda.

«Sin trampas»: el desafío de Javier Milei a Mauricio Macri

El presidente adelantó que no buscará alianzas parciales con el PRO y apuesta a fagocitar el espacio de lo que fue Juntos por el Cambio.

Ni bien asumió, el presidente Javier Milei ya pensaba en las elecciones de medio término. Delegando la gestión en su gabinete, principalmente en su hermana Karina, su discurso nunca abandonó del todo el tono electoral. A punto de finalizar el 2024, mucho mejor de lo que hasta los propios podían imaginar, ya lanzó una importante advertencia al sector que encabeza el ex presidente Mauricio Macri.

El primer mandatario conversó con la revisa Forbes y adelantó lo que será el 2025. Además de prometer una «motosierra profunda», «avanzar con las privatizaciones», «reforma laboral y reforme previsional», también dio un anticipo de lo que será su estrategia electoral. Consultado sobre la posibilidad de aliarse con el PRO, partido presidido por el ex presidente Macri, Milei aseguró que «o vamos juntos en todo o vamos separados, trampas al electorado no».

De esta manera, el presidente descarta la posibilidad de tejer alianzas parciales de acuerdo a la provincia en la que se disputen los escaños. Si bien en materia electoral esta aseveración es poco sostenible, la declaración presidencial parece ser un desafío a Macri, con quien han tensado su vínculo en las últimas semanas.

A esta advertencia se suma la defensa que el presidente hizo en Tucumán de Cristan Ritondo, jefe del bloque de diputados del PRO en el Congreso de la Nación y foco de críticas a partir de una investigación periodística en la que se le hallaron cuentas offshore y numerosas propiedades sin declarar: varios analistas suponen que Milei apunta a una ruptura del partido macrista y a llevarse toda el agua para su molino.

Navidad en Tucumán: así funcionará el comercio, los bancos, estaciones de servicio y más por las fiestas

Tené en cuenta esta información para organizarte.

Tucumanos y tucumanas se preparan para cerrar el año y disfrutar de las fiestas. Los más organizados ya tienen el menú y los regalos listos, los desorganizados que dejan todo para último momento se preguntarán cómo trabajan los comercios, los bancos y la administración pública en general.

Empleados estatales

El Gobierno provincial decretó asueto para el 24 y el 31 de diciembre de 2024 para los empleados de la administración pública. Esta medida busca brindar tiempo para los preparativos de las celebraciones familiares y fomentar el turismo en el país. Según el texto oficial, la medida tiene como objetivo principal garantizar que las familias puedan organizar sus encuentros y celebraciones de manera adecuada.

Siguiendo esa misma línea, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán decretó asueto para el día martes 24 en consonancia con la medida establecida por el Gobierno Provincial. Por este motivo, funcionarán las oficinas de atención al público que dependen del Municipio capitalino.

Para garantizar la prestación de servicios esenciales a los vecinos, durante la jornada funcionarán guardias de las direcciones de Bromatología, Transporte, Tránsito, Cementerios, Defensa Civil, Salud, Espacios Verdes y Limpieza Urbana. La Asistencia Pública, la Patrulla de Protección Ciudadana y al Centro de Monitoreo Municipal también deberán arbitrar los medios necesarios para garantizar el servicio a la comunidad.

Comercio y Supermercados 

Por otro lado, la presidenta de la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán, Gabriela Coronel, explicó los horarios y modalidades de atención durante las fiestas de fin de año: «En el marco de las fiestas, el domingo 22 de diciembre, el comercio abrirá de 10 a 14. Si bien el horario parece reducido, priorizamos la sostenibilidad del comercio y el cumplimiento de las cargas laborales, incluyendo descansos compensatorios y pago de horas extras», señaló.

Para el lunes 23 de diciembre, el comercio operará en horario corrido de 9 a 21. Mientras que el martes 24, el cierre será a las 16, en concordancia con los shoppings y supermercados. «Es importante que los clientes sepan que el martes, al ser víspera de Navidad, las actividades comerciales finalizarán temprano», indicó.

Estaciones de servicio

Las estaciones de servicio de Argentina comunicaron que los establecimientos trabajarán con guardias mínimas solo para casos de emergencia. 

Los estacioneros confirmaron que el servicio dejará de funcionar entre las 22 del domingo 24 de diciembre y las 6 de la madrugada del lunes 25. El mismo cronograma regirá para el domingo 31 de diciembre y el 1° de enero de 2024.

Desde el sector recomendaron concurrir a las estaciones con antelación, para no provocar largas filas antes del cierre del 24 y el 31 de diciembre.

Bancos

Los bancos anunciaron que las sucursales permanecerán cerradas durante los cuatro días festivos: 24, 25 y 31 de este mes, y 1° de enero. Esta decisión responde a la adhesión de las entidades bancarias a la invitación formulada por el Banco Central de otorgar asueto al personal en Navidad y Año Nuevo.
 
 Las principales asociaciones bancarias del país, incluyendo la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la Argentina (Abappra), la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), comunicaron su decisión de sumarse al asueto. Esto implica que las operaciones en las sucursales bancarias estarán suspendidas durante esas jornadas.

Cannabis en Tucumán: inversiones millonarias en riesgo y usuarios medicinales desamparados

Productores y emprendedores de la provincia denuncian que la industria del cannabis se encuentra en terapia intensiva mientras cientos de miles de usuarios medicinales en todo el país no consiguen ser habilitados. De la batalla cultural a la estatal. Por Exequiel Svetliza.

Ayer sueño, hoy pesadilla. La industria del cannabis, que se vislumbraba como un importante polo productivo y un posible motor para el desarrollo de la economía tucumana, hoy atraviesa horas críticas debido a que la inacción del gobierno nacional en la materia amenaza con arrasar inversiones millonarias en la provincia. Desde el sector, aseguran que la industria se encuentra en terapia intensiva mientras cientos de miles de usuarios medicinales en todo el país no consiguen inscribirse o renovar sus permisos para el cultivo de la planta milenaria. Para los referentes de la comunidad cannábica tucumana la batalla cultural está ganada y es muy difícil retroceder a los tiempos de estigmatización de la marihuana. Sin embargo, se abren múltiples interrogantes acerca del futuro del cannabis en la era de Javier Milei.   

Desde comienzos de la gestión de Milei en el Ejecutivo, el gobierno libertario había anunciado la revisión del Registro del Programa Nacional de Cannabis Medicinal (Reprocann) que funciona desde marzo de 2021 y que tiene alrededor de 300.000 usuarios registrados en todo el país. El registro es el que posibilita el acceso al autocultivo de la planta de cannabis para los pacientes medicinales. Desde entonces, la mayoría de las nuevas solicitudes de registro en el programa como las renovaciones llevan meses –en algunos casos más de un año- pendientes de resolución; una situación que deja en un limbo legal a los cultivadores medicinales. 

Finalmente, cuatro meses después de que el vocero presidencial Manuel Adorni lo anunciara en una de sus conferencias de prensa, en agosto pasado el gobierno dio a conocer la resolución 3132/2024 con las modificaciones en el Reprocann. Aunque en un principio se especulaba con restricciones respecto a las patologías contempladas para los tratamientos con cannabis, no hubo cambios en este sentido. Tampoco se modificó la vigencia de los permisos (tres años) ni la cantidad de plantas que permite cultivar (nueve en estado en floración para cultivos en interior y exterior). Las revisiones más sustanciales recayeron sobre las organizaciones civiles que cultivan marihuana para terceros y los profesionales de la salud que indican el uso de la planta, a quienes ahora se les exige contar con una maestría o diplomatura en cannabis para prescribir el tratamiento. Sin embargo, todavía las solicitudes continúan paralizadas y se estima que son alrededor de 150.000 los trámites pendientes. Se trata de miles de pacientes que ven impedido su acceso al tratamiento por la inacción estatal. 

“El Reprocann anda mal para todos. La situación actual es bastante hostil, básicamente, porque el sistema está muy lento para realizar las actualizaciones. A principio de año el sistema empezó a andar mal y ahora se terminó paralizando del todo. Tenemos casos de noviembre del año pasado que todavía están en revisión… Es una lotería, hay casos que se han judicializado a través de amparos y jueces que han fallado a favor del paciente pidiéndole al ministerio de Salud que se expida”, comenta el tucumano Felipe Herrera Locascio, presidente de la Fundación Yungannabis; la primera fundación en todo el país en ser habilitada para la investigación y desarrollo de productos cannábicos. El mes pasado, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 1 ordenó al Ministerio de Salud de la Nación que incluya de manera urgente a una joven de 22 años en el Reprocann para que pueda usar y cultivar la planta sin riesgos penales y tratar, de esa manera, sus problemas de estrés crónicos. 

Para Felipe, la situación es preocupante porque supone una restricción del derecho de acceso a la salud para los pacientes que se valen del cannabis con fines terapéuticos: “Ahora a los médicos que indican el tratamiento con cannabis les piden una diplomatura o maestría en cannabis medicinal con la particularidad de que para ningún otro fármaco piden esto, ni para recetar corticoides o ansiolíticos piden una formación extra de los médicos, siendo que, desde que existe el cannabis, no hubo nadie que haya muerto por su consumo. Están restringiendo el acceso a la salud y es bastante absurdo, más viniendo del Ministerio de Salud. Toda la comunidad cannábica está enojada porque algunos médicos y usuarios se pueden vincular al sistema y otros no. No sabemos si es una cuestión política o una falla del sistema, pero desde el gobierno nacional no hay una mirada proactiva para solucionarlo”. 

“Nosotros a los pacientes de la fundación tratamos de recomendarles que sigan todos los pasos legales: primero que soliciten el pronto despacho y después, lo que sigue es la presentación de un amparo, pero no todos tienen plata para un abogado. Es absurdo tener que demandar al Estado por algo que actualmente la ley te permite, pero que al Estado parece que no le cae bien”, remarca Herrera Locascio. 

Como forma de respuesta a la política del gobierno nacional en la materia, el mes pasado la provincia de Buenos Aires presentó su Programa Provincial de Cannabis Terapéutico para facilitar el acceso al tratamiento con cannabis ante la paralización del Reprocann. Además, este programa provincial cuenta con una serie de capacitaciones para el personal de Salud. En septiembre pasado, la Legislatura de Chubut había aprobado por unanimidad su propio registro provincial para garantizar el acceso al cannabis medicinal, su autocultivo y transporte.

¿Tucumán podría emular a las otras provincias y crear su propia legislación en materia de cannabis? Para el titular de Yungannabis el contexto local no parece demasiado alentador en se sentido: “Han surgido varias improntas provinciales para no depender de la Nación, pero eso es algo que depende mucho de la mirada política de cada provincia. Acá la mirada es distinta porque hay una ley de narcomenudeo que no es muy benévola con los cultivadores medicinales. Nosotros tenemos un proyecto para llevar a la legislatura en este sentido, pero todavía no sé si están preparados acá para eso”. 

En Tucumán desde noviembre del 2022, cuando comenzó a aplicarse la ley número 9188 -conocida como ley de narcomenudeo-, se han vuelto recurrentes los casos de allanamientos y detenciones arbitrarias a cultivadores de cannabis. “Hoy ni siquiera estás a salvo en tu domicilio, esto es semejante a lo que pasaba en la dictadura militar. No estás a salvo porque, si se han enterado que tenés plantas, te inventan una causa y te entran a tu domicilio. Ellos ya saben que vos tenés algo, es terrible lo que está pasando. Te diría que actualmente nadie está a salvo en Tucumán, ni siquiera con el Reprocann al día”, comenta el abogado Patricio Char

“Claramente desde el gobierno nacional han tomado una decisión que es la de abandonar a los usuarios de cannabis porque han dejado en la intemperie todo lo que se ha venido haciendo en la materia desde el gobierno de Mauricio Macri. Uno asumía que un gobierno que se dice libertario no iba avanzar en contra de los derechos y libertades de los ciudadanos, pero uno ve que no lo es, que es un gobierno que tiene sus prejuicios y asocia el cannabis a esos prejuicios”, reflexiona el letrado respecto a la política del gobierno de Milei en cuanto al cannabis. 

Para el abogado, con este tipo de acciones, tanto el gobierno nacional como el provincial demuestran sus falencias a la hora de pensar una política criminal: “Esto va a cambiar recién cuando haya un cambio generacional en la política, esto tiene fecha de caducidad. Ahora vemos como siguen con políticas criminales demagógicas sólo para conseguir votos. Eso es lo que veo que están haciendo, mostrarse duros les reditúa en cierto sector de la sociedad, en vez de preocuparse por una tener una verdadera política de seguridad y de salud. Lamentablemente, en Tucumán la Justicia acompaña estas políticas y la gente está sola. Hay una bajada de línea que hace que acá los jueces defiendan los procedimientos ilegales. Como ciudadano no hay mucho para hacer, vos metés un amparo y tenés que ver qué juez te va a tocar… no existe la división de poderes y menos en la provincia de Tucumán donde cada vez hay más jueces subrogantes”. 

Donde más impacta la política libertaria en materia de cannabis y los nuevos cambios introducidos en el registro de usuarios es en las fundaciones y ong vinculadas al uso terapéutico de la planta. La ley autoriza a este tipo de instituciones a cultivar cannabis en nombre de aquellos usuarios registrados que deseen acceder a las flores o derivados del cannabis para llevar adelante sus tratamientos. En el caso de Yungannabis, por la fundación ya han pasado más de 800 pacientes y actualmente son alrededor de 300 los que se encuentran activos. Así explica Felipe el panorama actual: “A las ongs es a las que más nos pegan porque nos piden un montón de cosas que ellos ya tienen porque las presentamos en su momento cuando hicimos el trámite de inscripción de la fundación. Además, ahora te piden antecedentes policiales, informar al municipio de las actividades y otra información de los miembros. Todas las ONG tienen seis meses para poder cumplir con esa normativa. Hoy son 60 las ongs que estamos habilitadas, pero hay 950 más en la Argentina. A esas 1000 ongs el ministerio las daría de baja si no cumplen con los requisitos”. 

“Creemos que es muy probable que, a mediados de febrero, cuando se venza el plazo de la resolución, es posible que el ministerio de seguridad se ponga más duro y apunte contra esas ongs que están registradas. Por eso hoy toda la comunidad vinculada al cannabis en Argentina está convulsionada; toda esta situación agrega un nivel de stress y de hostilidad que no tiene razón de ser”, destaca Felipe. 

“Actualmente, no podemos vincular a las personas con discapacidad y que necesitan tratamiento con cannabis al Reprocann y eso nos está trayendo un estigma en la esfera pública. Hay muchas dificultades que, en algunos aspectos, te hacen quedar en la ilegalidad. Hoy a los emprendedores y a las ongs no nos están regulando ni controlando nada. Entonces empiezan con los allanamientos y hablan de narcomenudeo, pero son ellos mismos los que te quieren llevar a la ilegalidad. Desde el cambio de gobierno nacional está todo frenado y no se sabe nada respecto a lo que está pasando”, denuncia, por su parte, Mauricio Abate, productor tucumano de semillas de cannabis medicinal con su empresa Cepas Medicinales Tucumán y presidente de la Asociación Civil Qhalichay

Una industria en terapia intensiva

Tras décadas de discursos oscurantistas y políticas de criminalización de la planta, en agosto del año pasado, con la reglamentación de la ley 27.669, la industria del cannabis medicinal y del cáñamo contaba por primera vez con un marco normativo en la Argentina y Tucumán se proyectaba como una tierra de oportunidades para esta incipiente industria. Con el cambio de gobierno y la asunción de Javier Milei como presidente, todo parece incertidumbre en el sector que ve como esos sueños de prosperidad se diluyen como una voluta de humo en el viento. 

Entre las disposiciones del gobierno libertario que ponen en jaque al desarrollo industrial del cannabis se puede mencionar que el Instituto Nacional de Semillas (Inase) suspendió la inscripción de variedades de genéticas con contenido alto de THC desde hace más de ocho meses, poniendo en riesgo el trabajo de los fitomejoradores locales. Además, se intervino por decreto la Agencia Regulatoria de la Industria del Cannabis y Cáñamo (Ariccame), creada por la Ley 27.669. El actual interventor del organismo, Ignacio Ferrari, dispuso la prioridad del cáñamo industrial por sobre el cannabis medicinal, poniendo en riesgo inversiones millonarias tanto en Tucumán como en el resto del país. 

Según explica Felipe Herrera Locascio, desde hace años que emprendedores y empresarios han decidido apostar por el cultivo de cannabis en nuestra provincia. En algunos casos, se trata de inversiones de varios millones de dólares en fincas, invernaderos y laboratorios destinados a desarrollar una industria incipiente que, al contar desde el año pasado con un marco normativo, esperaban que este año despunte. Sin embargo, el cambio en las reglas de juego les impide a estos emprendimientos superar la fase de investigación para comenzar a comercializar y exportar diversos productos cannábicos. Hoy el panorama pasó de un entusiasmo prometedor a la incertidumbre y desolación. 

“La realidad es que todos los emprendimientos están actualmente en terapia intensiva. Había 56 proyectos que contaban con aprobación del Ministerio de Salud, del INASE (Instituto Nacional de Semillas) y del Conicet y hoy tres cuartos de las empresas están paralizadas. De estas 56 empresas, la mayoría estaban habilitadas para el cannabis de uso farmacéutico, no para el cáñamo, y ahora se quedarían afuera de las habilitaciones. Deben quedar sólo diez que todavía están activas”, comenta el titular de Yungannabis. 

“Las empresas están muy complicadas y al borde de fundirse porque han empezado a investigar hace tres o cuatro años con la expectativa de que les den una licencia y no se sabe lo que va a pasar con eso. Hay muchos que se han juntado entre varios emprendedores para invertir en el sector, es gente laburante, no es que ha venido una empresa gigante como Monsanto. Lo que no entendemos bien es que todo esto se da en el contexto de un gobierno que ganó las elecciones hablando de la libertad y la libertad de comercio. Acá estamos hablamos de la salud, por eso no entendemos bien hasta donde llega el discurso de la libertad, no entendemos cuál es la lógica. Veo muy difícil que sea una cuestión burocrática solamente, es una cuestión de voluntad política”, explica Felipe la situación del sector en Tucumán. 

“Tanto en el sector de agricultura como de la industria del cannabis hay muchas dificultades en lo que hace al control de la producción, la comercialización y la exportación porque la Ariccame no está implementando ninguna de las normas que había impuesto en su momento. Actualmente, está todo desregulado y tampoco tenemos apoyo de los gobiernos provinciales. Tampoco nos están dando la posibilidad de inscribir las semillas, todo eso está frenando a la industria que es una industria que estaba lista para arrancar”, comenta Mauricio Abate. 

Según adelanta Mauricio, un grupo de emprendedores y empresarios vinculados a la industria del cannabis están trabajando en la creación de una cámara provincial para acercar estas demandas del sector al gobierno tucumano. A nivel nacional, hace poco se ha credo la Cámara de la Industria del Cáñamo y Cannabis (Caincca) desde donde han presentado amparos colectivos. Se trata de un organismo que buscará incidir en las políticas estatales en materia de cannabis a los fines de que esta industria no muera durante su largo y doloroso parto.   

 De la batalla cultural a la batalla estatal

A la hora de buscar las razones que expliquen la actitud del actual gobierno respecto a la política estatal del cannabis surgen distintas hipótesis. Una de ellas apunta contra el lobby de las farmacéuticas, las principales perjudicadas ante el avance de una medicina que los usuarios pueden cultivar en los patios de sus casas. Vale mencionar que las empresas farmacéuticas han sido unas de las grandes ganadoras con el modelo libertario de desregulación de los mercados. Hoy en Argentina los remedios son bastantes más caros que en Estados Unidos y algunos países europeos donde los ingresos per cápita son muy superiores a los de nuestro país. Las cifras son elocuentes en este sentido: en el último año cayeron en más de 9 millones las unidades vendidas de medicamentos, pero la facturación de los laboratorios argentinos subió un 332,9%. 

Otra de las teorías al respecto tiene que ver con la política criminal implementada por la ministra Patricia Bullrich que, de la misma manera que la ley tucumana de narcomenudeo, busca mostrarse firme en la lucha contra el narcotráfico avanzando contra los cultivadores de cannabis medicinal. Al allanar los cultivos de personas registradas en el Reprocann y detener a los cultivadores, las fuerzas de seguridad lo que hacen es salir a cazar al zoológico y mostrar como resultados positivos de esa política lo que, en realidad, son allanamientos y detenciones arbitrarias. Este modus operandi, sumado al actual desamparo legal de los usuarios de cannabis por la paralización del registro, implicaría un regreso velado del antiguo paradigma de criminalización de la planta. 

Lo que Felipe tiene en claro es que el gobierno nacional no puede aducir cuestiones económicas y achacarle esta política a la acción de la motosierra sobre el gasto estatal: “Estamos hablando de salud y la del Reprocann no es un área que insuma demasiados recursos. Estamos hablando de una oficina donde no trabajan más de diez personas. Nosotros no estamos diciendo que destinen más recursos al área, sino que agilicen los que ya tiene. Además, cada amparo que tiene que contestar le cuesta al Estado alrededor de un millón de pesos en abogados y ahora les están llegando unos 200 amparos por día por este tema, es decir, 200 millones por día. En este caso, ser restrictivo te insume más recursos. Es absurdo como política de Estado”. 

En los últimos tiempos, la marihuana ha logrado vencer décadas de demonización en el país. Los avances en materia de legislación han sido una conquista de largos años de militancia y activismo cannábico y sus esfuerzos por visibilizar los beneficios terapéuticos de la planta. En el contexto actual de incertidumbre respecto a la política estatal en materia de cannabis se abre el interrogante acerca de si es posible un regreso a esos tiempos signados por el oscurantismo y la criminalización de la planta. 

“No hay ninguna posibilidad de que haya un cambio de paradigma. Las nuevas generaciones han aceptado y naturalizado el uso del cannabis. En ese sentido, no hay forma de que esto vuelva atrás porque ya está comprobado científicamente que nos han mentido cuando decían que la marihuana era nociva y estaba relacionada con el crimen. A la planta se la criminalizado porque el cannabis compite con la industria farmacéutica, los ansiolíticos pierden como en la guerra con el cannabis… esto ya ha pasado, no sería algo novedoso, pero es irreversible porque la sociedad ya ha avanzado mucho en ese sentido”, comenta el abogado Patricio Char. 

Para Felipe el cannabis ya ha ganado la batalla cultural, pero ahora la disputa se dirime en otro terreno: “A nivel cultural creo que los pueblos son sabios y hay batallas que ya están dadas y ganadas hace mucho tiempo. No se puede tapar el sol con el dedo, no van a poder hacer que la gente vuelva a tener miedo de usar cannabis. Cuando se ha ganado a nivel legislativo, el Estado tiene todas las de perder. Es imposible volver atrás cuando hay evidencia científica y el bienestar que brinda la planta ya ha sido percibido por la sociedad… la batalla no va a ser tanto cultural, sino estatal”. 

«Que no falte un ser querido en tu mesa»: el contundente mensaje de Rossana Chahla para los tucumanos

A través de un spot audiovisual, la intendenta de San Miguel de Tucumán realizó un duro llamado a la reflexión para prevenir siniestros viales causados por la ingesta irresponsable de alcohol y preservar vidas en la fecha más sensible del año. VIDEO.

La intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, ha lanzado un fuerte mensaje de concientización para las celebraciones de fin de año. En un video, Chahla insta a los ciudadanos a tomar decisiones responsables respecto al consumo de alcohol en el marco de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo.  

«En estas fiestas, todos queremos celebrar,» comienza la intendenta, para luego confrontar con una dura realidad: «Si vas a tomar alcohol, decidí en qué volver a casa: Un taxi, un patrullero, una ambulancia o un auto fúnebre». Con esta impactante frase, la jefa municipal capitalina busca generar un impacto en la conciencia de los ciudadanos, recordándoles las graves consecuencias que puede acarrear la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol.       

Luego, el mensaje central de la intendenta es claro: «No queremos que en esta fiesta falte un ser querido en tu mesa. Por eso, ¡Decidí bien!». Este llamado a la reflexión enfatiza la importancia de priorizar la seguridad y el bienestar de todos durante las festividades.

Este cierre refuerza la idea principal de la campaña y reitera el compromiso de la ciudad de San Miguel de Tucumán con la prevención de accidentes relacionados con el consumo de alcohol. La campaña concluye con el lema de la ciudad: «San Miguel de Tucumán: La ciudad que queremos».               

Cabe recordar que, durante el mes de noviembre, en el marco del «Día Nacional de las Víctimas de Siniestros Viales», la intendenta Rossana Chahla, junto a familiares de víctimas de accidentes de tránsito, ya había dado inicio a esta campaña de concientización sobre seguridad vial, haciendo un llamado a la reflexión y enfatizando en la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto para reducir los accidentes de tránsito y sus consecuencias fatales.

“Estamos para concientizar a todos los tucumanos para que, en esta Navidad, en este Año Nuevo, no tengamos una persona menos en la mesa. Sabemos que los accidentes de tránsito matan a personas jóvenes de 5 a 29 años. Son muertes evitables”, remarcó entonces la intendenta Rossana Chahla.

Ahora, con un mensaje más impactante, desde la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, la intendenta Chahla busca generar conciencia sobre la importancia de la responsabilidad al celebrar, evitando tragedias y contribuyendo a que todos disfruten de las fiestas de manera segura.

«Rompe el vínculo entre docente y estudiante»: Tucumán restringe el uso de teléfonos celulares en las aulas

En la última sesión del año, la Legislatura de la provincia determinó que los dispositivos móviles solo puedan ser utilizados «como herramienta pedagógica». El legislador José Cano explicó los detalles en FM latucumana 95.9

El pasado jueves, en la última sesión del 2024, la Legislatura de Tucumán aprobó, entre otras cosas, un dictamen de la Comisión de Educación que prohíbe o regula el uso de teléfonos celulares en establecimientos educativos de la Provincia, pudiendo ser utilizados solo como herramienta pedagógica. Sobre este proyecto habló el legislador José Cano (UCR), integrante de la Comisión de Salud, en el programa La Tucumana de Mañana con Ana Pedraza.

«Lo primero que tenemos que tener que claro es que hay digamos elementos empíricos y estudios muy profundos, contundentes con respecto a lo que está causando el mal uso de la tecnología, del teléfono celular en el proceso de enseñanza/aprendizaje», señaló Cano y agregó: «Cuando uno conversa con docentes, con directivos de escuela, realmente es un problema porque rompe el vínculo entre el docente y el estudiante y los vínculos entre los estudiantes en sí, y trae aparejado una baja en el rendimiento académico, una pérdida de atención por parte del estudiante».

El ex diputado nacional también afirmó que es algo que no se da solamente en la escuela, sino también en el ámbito familiar, «cuando por ahí uno ve que en la mesa los fines de semana o en las vacaciones los chicos de tres o cuatro años tienen plataforma de juegos y están prácticamente sumergidos y eso va generando una tendencia adictiva». 

Con respecto a la normativa aprobada, el ex senador nacional aclaró que «Tucumán tiene educación de gestión pública y privada, escuelas de capital y del interior con realidades distintas, entonces cada escuela con la comunidad educativa, que incluye obviamente a los padres, va a definir la manera en la que se va a implementar, el espíritu de la ley, de utilizar el celular como herramienta pedagógica» y que «hay excepciones, como cuestiones de salud, alguna cuestión vinculada a la discapacidad, o el caso de alguna emergencia».

En este punto, señaló una problemática todavía más preocupante, al recoger declaraciones de maestros y padres que aseguran que «en el horario de clase, al tener acceso al teléfono, interactúan con plataforma de juego (de azar)». «Por eso sancionamos también una ley vinculada al tema ludopatía», manifestó.

Cano expresó su preocupación por la crisis educativa, ya que «hay chicos que terminan el ciclo básico y no tienen comprensión de texto, estamos estamos abordando una de las cuestiones, obviamente hay que avanzar en la formación docente continua, en modificar la currícula, homogeneizar la currícula de la enseñanza media con la enseñanza universitaria, de manera tal que los chicos salgan con una formación y que no fracasen cuando ingresan a la universidad, pero claramente estamos tocando un tema que ya otras provincias y otros países, como Bélgica o Australia ya están avanzando».

Mirá la nota completa aquí:

En la previa de Navidad, Jaldo saludó vecinos y turistas en la explanada de Casa de Gobierno

El Gobernador dialogó y se tomó fotografías con la gente que visitaba el árbol de Navidad.

A pocos días de Navidad, la explanada de Casa de Gobierno se convirtió en un punto de encuentro para tucumanos y turistas que llegaron a disfrutar del árbol de Navidad. Este domingo, el gobernador Osvaldo Jaldo estuvo presente en el lugar para saludar personalmente a las familias, desearles felices fiestas y tomarse fotos con quienes se acercaban.

“Es emocionante ver al Gobernador tan cerca de la gente”, expresó Rocío Soria una vecina que aprovechó para tomarse una foto con Jaldo junto a sus hijos.

Entre los visitantes también se encontraba Manuel Cuadrado, un turista que destacó el gesto del Primer Mandatario: “Vinimos a ver el árbol de Navidad y nos encontramos con el Gobernador. Fue una grata sorpresa. Se nota que disfruta estar con la gente”.

Por su parte, Carla González, una comerciante de la zona, expresó: “Es lindo ver que Jaldo se toma el tiempo para estar con los vecinos”.

Quién es Ambrosio Cantú, el argentino finalista de Got Talent España

Está entre los 13 candidatos a imponerse en el reality. Nació en Mendoza, se radicó en Valencia y cautivó al jurado con su voz y su carisma.

   

Ambrosio Cantú tiene 22 años, es oriundo de Mendoza y logró conquistar los corazones del público en Got Talent España. Su amor por la música comenzó en la escuela, donde participó del coro y aprendió a tocar el piano a los ocho años. Después de mudarse a Valencia en busca de nuevas oportunidades, siguió con su oficio de artista callejero, donde volvió a cautivar al ocasional público. 

Un impulso lo llevó a anotarse al concurso y su perseverancia y su talento lo ayudaron a superar etapas hasta convertirse en uno de los 13 finalistas que competirán este sábado. “Mi sueño es vivir de mi música y simplemente estoy intentando incursionar acá en España, buscando nuevos horizontes”, manifestó en las primeras audiciones del reality. Ahora está cerca de cumplirlo.

“Intento mostrarle a la gente lo que amo y busco transmitir algo con ello”, agregó durante su presentación, antes de sentarse en el banco de un piano y comenzar a tocar los primeros acordes de «Mamma Mía», el hit de ABBA. En el momento que el piano dejó de sonar, el público presente en el teatro se puso de pie y los aplausos resonaron por todo el recinto.

https://youtube.com/watch?v=VWMtHFsAsWs%3Fenablejsapi%3D1

Luego contó es sus redes sociales todo lo que sintió al subir al escenario por primera vez. “Desde hace años comenzamos con mis hermanos a incursionar en el mundo de la música, éramos en ese momento y somos hoy en día como niños jugando a correr un sueño, a veces nos preguntamos, si estaremos locos, no lo sabemos… pero es algo que nos ha llenado de felicidad estos últimos años y nos ha permitido compartir momentos increíbles juntos“, comenzó el posteo que hizo el cuatro de noviembre de este año y que replicó Teleshow.

Y agregó: “Empezamos tiempo atrás, produciendo nuestros primeros temas, cantando en los primeros bares, cantando en pequeños escenarios y en las plazas de nuestra ciudad, eran nuestras primeras experiencias con un mundo totalmente desconocido para nosotros, y no sabíamos bien por donde podíamos empezar, pero por algún lado había que intentar». Con el objetivo de que su talento se conozca se anotó de diferentes castings: “Tuvimos la suerte de participar en varias ocasiones, al igual que ser rechazados en muchas otras, pero no nos era suficiente, y no queríamos aceptar un “no” como respuesta“.

Las puertas cerradas lo impulsaron a dejar su ciudad natal y partir rumbo a nuevos horizontes: “Nuestro sueño de seguir buscando a cada paso nuevos desafíos, nos llevó a subirnos a un avión, atravesar 10 mil kilómetros y estar durante un año cantando en las calles de Valencia”.

Ambrosio afirmó que participar en Got Talent España “es un sueño hecho realidad”, ya que le permite “mostrar su pasión y amor por la música” y conectarse con un público más amplio. Aunque su vida artística no cambia drásticamente hasta ahora, espera que esta experiencia le abra nuevas puertas.

En Argentina, participó en los castings de La Voz en 2021 y 2022, aunque no logró avanzar. Sin embargo, su presencia en Got Talent España demuestra su crecimiento y dedicación a la música.

Ambrosio se prepara para dar lo mejor de sí en la final. Reconoce el talento de sus competidores y declara: “Todos nosotros ya somos ganadores por haber llegado hasta aquí. Cada uno tiene un talento increíble y una historia que contar”.