miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 281

Ballet Andalucía, recorrida en danzas

Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla son las ocho provincias de Andalucía donde el baile, la música, la poesía y las tradiciones constituyen un rico patrimonio artístico y cultural que se proyecta en nuestra tierra.

Inspirada en ese legado, Sandra Maldonado ofrece, al frente de su ballet, el estreno de su obra “Andalucía” hoy, a las 21, en el teatro San Martín (avenida Sarmiento 601.

Participan más de 100 bailarines, que representan a la Sociedad española de Tucumán, en distintas categorías:

• Ballet Profesional, integrado por Cecilia Daiana Figueroa, Agustina González, Cecilia Elizabeth Figueroa, Rocío Millan, Andrea Veliz, Leila Soria, Antonella Haro Jaca, Victoria Ledezma Posse y Sol Torres Maldonado. Avanzado, por Lissy Pedraza, Luciana Fanari, Romina Ross, Adriana Corbalán, Amalia Sánchez Vicari, Lía Graneros, Claudia Escobar, Noelia Scavarda, Andrea Olivera y Tania Terzi. Juvenil: Milagros Abregú, Maia Nieman, Lara y Julieta Millán, Valentina Robles, Lourdes Millán, Guadalupe Gómez, Agustina Espasa, Julieta Yubrin Ross, Celina Vuksanovi y Rocío Fernández.

• Intermedio I: Silvana Terzi, Araceli Ruberto, Florencia Roncari, Dolores Quinteros, Gladys Lescano, Silvia González, Ivana Norry, Gabriela Gali, Gabriela Sueldo, Romina Ardiles, Laura Martino, Jose Sánchez. Intermedio II: Candelaria Reyes Zeballos, Isabel Reyes Zeballos, Julia Gallac, María Curia Villoria, Lourdes López Di Lascio, María Guadalupe Hervás Gutani, Gisela Cata, María Belén Lombard, Carola Morales Cabrera, Daniela Araceli Pucheta, Ivana Aragón Gramajo, Rocío Blasco, Florencia Carello y Cecilia Britos.

• Inicial Adultos: Lourdes Roja Vázquez, Camila Lazarti Osorio, María de los Ángeles Haro, Araceli Amoy, Mónica Arrieta, Mery Díaz, María José Vizgarra, María Elena Zeballos, Daniela Tarulli, Cristina Díaz, Marisa Arévalo, Sol Romero Ponce, Florencia Arroyo y Nurit Ginel Benavides. Infantil I y II: Rocío Torres Maldonado, Amelia Fernández di Bacco, Catalina Castañeda, Guadalupe Hernández Curia, Isa Fernández del Amo, Emma Lucía Jorge, Irina Guadalupe Velázquez, Aída Habib, Luciana Frías, Felicitas Reynoso Leal, Valentina Duarte, Antonia Bazán, Amparo Pérez Medrano, Clementina Werner Pucheta, Juana Orozco y Lupita Perea. Participación especial de Manina Aguirre. Juan José Torres, en los relatos y diseño gráfico de Victoria Ledezma Posse. Coreografías, vestuario y dirección general, de Maldonado.

Estudiantes y Vélez van por la última corona del año

En una final apasionante, definirán al campeón absoluto del fútbol argentino.

   

A TODO O NADA.Con este partido finaliza oficialmente la temporada 2024 de fútbol y se conocerá al campeón máximo. afp

El Estadio Único Madre de Ciudades será el escenario del choque entre el campeón de la Copa de la Liga y el ganador de la Liga Profesional. Dos equipos con números impactantes buscarán cerrar el año con un nuevo título. Como hace unos meses, Vélez y Estudiantes volverán a enfrentarse en un partido decisivo.

Ambos equipos lograron títulos este año y ahora buscan sumar otro trofeo a sus vitrinas. El encuentro, que definirá al campeón absoluto del fútbol argentino, se desarrollará a partir de las 21 en Santiago del Estero. Leandro Rey Hilfer será el árbitro, acompañado por Hernán Mastrángelo desde el VAR. La transmisión estará a cargo de ESPN Premium y TNT Sports.

Estudiantes llega a esta final con la confianza de haber conquistado la Copa de la Liga el pasado 5 de mayo. En aquella ocasión, derrotó al “Fortín” por penales (4-3) tras empatar 1-1 en 120 minutos. El arquero Matías Mansilla fue la figura al atajar disparos clave, tanto en los penales como durante el tiempo regular.

El equipo dirigido por Eduardo Domínguez, quien recientemente renovó contrato hasta diciembre de 2025, sufrió bajas sensibles desde aquella final. Jugadores clave como Eros Mancuso, autor del gol ante Vélez, Zaid RomeroFernando Zuqui y Javier Correa ya no forman parte del plantel. Sin embargo, el “Pincha” encontró reemplazos en Eric Meza y Sebastián Boselli, quienes serían titulares. Además, el colombiano Edwin Cetré podría estar en el banco de suplentes.

Estudiantes disputará su partido número 54 del año, luego de un calendario exigente que incluyó la Liga Profesional, la Supercopa Argentina, la Copa Argentina, la Copa Libertadores y la Copa de la Liga. En total, jugó 52 partidos, con 19 victorias, 19 empates y 15 derrotas, logrando una eficacia del 47,79%. Aunque su rendimiento fue mejor en la primera mitad del año (52,22%) que en la segunda (42,02%), el equipo se destaca por su solidez en partidos decisivos.

ESTADIO. El partido se realizará en el Madre de Ciudades en Santiago del Estero.ESTADIO. El partido se realizará en el Madre de Ciudades en Santiago del Estero.

Por su parte, Vélez llega tras conquistar la Liga Profesional en un final agónico. Superó a Huracán en la última fecha, mientras la derrota de Talleres ante Newell’s aseguró el título para los de Liniers. Participó en tres de las cuatro finales disputadas este año, aunque perdió la de la Copa Argentina frente a Central Córdoba de Santiago del Estero.

El técnico Gustavo Quinteros cuenta con un plantel consistente. En 51 partidos jugados este año, Vélez logró 27 victorias, 16 empates y solo ocho derrotas. Marcó 67 goles y recibió 38, alcanzando una eficacia del 64%, la segunda mejor del país después de River. Además, su rendimiento creció a lo largo del año: pasó de un 54,66% en el primer semestre a un impresionante 73,33% en el segundo.

Sin embargo, el “Fortín” sufrirá la baja de Thiago Fernández, un jugador clave que está lesionado. A pesar de ello, Quinteros podría repetir el equipo que venció a Huracán en la última jornada de la Liga Profesional.

El enfrentamiento entre Estudiantes y Vélez promete emociones intensas. En mayo, el “Pincha” ganó por penales, pero Vélez ha mostrado una notable mejora desde entonces. Este duelo será la oportunidad para definir quién cierra el año como el gran campeón del fútbol argentino.

Ambos equipos son protagonistas de la temporada, con Estudiantes acumulando 54 partidos y Vélez 51. Sólo Boca (58), River (57), Racing (56) y Lanús (54) los superan o igualan en cantidad de encuentros disputados.

El estado físico y mental será clave en un partido de esta magnitud. Estudiantes confiará en la experiencia de sus jugadores en instancias decisivas y en Matías Mansilla, figura en mayo. Por su parte, Vélez apostará a su solidez colectiva y al liderazgo de Quinteros, respaldado por estadísticas que lo posicionan como uno de los mejores equipos del año. Además, Brian Romero llega como uno de los máximos goleadores del fútbol argentino.

Para ambos equipos, ganar será cerrar un año desafiante con un broche de oro. El partido tiene sabor a revancha para los velezanos, que buscarán coronar el 2024 con un bicampeonato. La gloria está en juego, y el Estadio Único Madre de Ciudades será el escenario de un encuentro que promete ser apasionante.

Sturzenegger publicó las más de 200 áreas estatales eliminadas en el primer año de gobierno de Milei

El ministro de Desregulación agradeció a los funcionarios del gobierno libertario que trabajaron para que las bajas se concretaran. «Pasen y miren», escribió en «X».

   

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del gobierno de Javier Milei, compartió este sábado un balance anual de las áreas estatales que han sido eliminadas desde el inicio de la administración libertaria. 

El funcionario calificó el listado como “no apto para personas impresionables” y destacó el liderazgo de Milei en la tarea de reducir el aparato estatal.

“Gracias sobre todo a Javier Milei por la convicción y liderazgo en la necesidad de reducir el Estado”, expresó en sus redes sociales, donde publicó imágenes con ejemplos concretos de las áreas suprimidas.

Entre los organismos y direcciones que dejaron de existir se encuentran la Dirección de Formulación de Políticas de Desarrollo Municipal, la Dirección de Capacitación Municipal, la Coordinación de Acompañamiento a los Actores de la Economía Social, la Coordinación de Vínculos con las Organizaciones Sociales de la Economía Social y Popular, la Dirección Nacional de Políticas de Género en el Deporte, y la Coordinación de Ciudades Sostenibles y Resilientes, entre otras.

“En esta semana donde vamos cerrando el año, les dejo un listado de las más de 200 áreas del Estado que cerramos este año. Pasen y miren. Van a reír y van a llorar”, señaló el ministro, enfatizando los alcances de las políticas de ajuste que lleva adelante su cartera.

La publicación generó un intenso debate en redes sociales, con opiniones divididas entre quienes apoyan la medida como una señal de austeridad y quienes critican los recortes por considerar que afectan programas destinados a sectores vulnerables. 

Formosa: “Ningún porteño nos va a indicar quién va a ser nuestro representante”, dijo Insfrán

El mandatario rechazó el fallo de la Corte que declara inconstitucional la reelección indefinida en esa provincia.

   

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, criticó con firmeza el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional la reelección indefinida en la provincia que gobierna desde 1995. “Ningún porteño nos va a indicar quién va a ser nuestro representante”, aseguró durante un acto público, aunque también afirmó que acatará la decisión judicial.

“Ayer algunos se pusieron contentos porque la Corte Suprema sacó un fallo. Me alegro, pero nosotros en octubre aprobamos la necesidad de reformar nuestra Constitución, y con orgullo vengo a decirles que defendimos los intereses de cada uno de nosotros”, expresó Insfrán, quien calificó la decisión como un «tiro de gracia al federalismo».

El fallo de la Corte fue en respuesta a un amparo presentado por el frente opositor Confederación Frente Amplio Formoseño. Los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda Ricardo Lorenzetti argumentaron que la cláusula constitucional aprobada en 2003 que permitía la reelección indefinida vulneraba los principios democráticos y la división de poderes.

“La reelección ilimitada fomenta la personalización del poder, debilitando el sistema de frenos y contrapesos, y otorgando ventajas inadecuadas en contiendas electorales”, señalaron en el dictamen. Además, destacaron que las provincias deben ajustarse a los límites establecidos por la Constitución Nacional.

El juez Carlos Rosenkrantz, en tanto, agregó que las reelecciones indefinidas “erosionan la representación democrática y pueden derivar en prácticas autoritarias”. No obstante, aclaró que Insfrán podrá finalizar su actual mandato sin inconvenientes.

Entre la crítica y la aceptación del fallo

A pesar de sus críticas, Insfrán confirmó que cumplirá la resolución judicial. “Puedo estar de acuerdo o no con el fallo, pero de que tenemos que cumplir, vamos a cumplir. No se olviden: las provincias son preexistentes a la Nación”, enfatizó, destacando la importancia del federalismo.

El fallo de la Corte también ordena que la provincia de Formosa deberá reformar su Constitución para limitar las reelecciones, mediante los procedimientos establecidos en su normativa local. La decisión marca un precedente clave en la relación entre los principios republicanos y el federalismo en Argentina.

Del 20 al 22 de diciembre: qué hacer este fin de semana en Tucumán

¿Buscás actividades culturales, ferias navideñas o espectáculos en vivo? Descubrí todo lo que podés disfrutar este fin de semana en “El Jardín de la República”.

Tucumán se prepara para tres días repletos de propuestas culturales, turísticas y recreativas. Este rincón del norte argentino invita a tucumanos y a visitantes a sumergirse en su vibrante vida social, rodeados de paisajes únicos y una riqueza histórica que encanta a todos.

Desde ferias artesanales y recorridos turísticos, hasta espectáculos de música y danza, hay opciones para todos los gustos y edades. Los días que vienen son ideales para desconectar de la rutina y disfrutar de la oferta cultural que la provincia tiene preparada.

A continuación, te dejamos el detalle de las actividades para que planifiques tu finde:

Viernes 20

• Cristo Resplandeciente (mapping) | 20:30 y 21:00 H | Todo el fin de semana | San Javier

• Aparición de la Madre de Dios (mapping) | 20:00 y 20:30 H | Todo el fin de semana | San Pedro de Colalao

• Navidad en el Jardín | 20 al 22 | 18:00 a 00:00 H | La Rural | Yerba Buena

• Más burbujas, menos ruido | 20:00 H | Plaza Bartolomé Mitre | Tafí Viejo

• 1° Fiesta Casa Barrio | 21:00 H | 9 de Julio 1031 | San Miguel de Tucumán

• Expo Turismo Activo | 11:00 a 15:00 H | Plaza Independencia | San Miguel de Tucumán

• Punto Navideño | 12:00 H | Peatonal Muñecas | San Miguel de Tucumán

• Nacimiento Criollo | 20:00 H | Casa de la Cultura | San Miguel de Tucumán

Sábado 21

• Noche de Luna | 21:00 H | Patio de Florencia | El Cadillal

• City Tour | 18:30 H | Salidas desde Plaza Independencia | Tafí Viejo

• Caminata Sendero Nina Velardez | 09:00 H | Contacto: 3816130506 | Tafí Viejo

• Feria Navideña | 18:00 H | Plaza San Martín | Bella Vista

• Navidad en Famaillá | 21 y 22 | 21:00 H | Plaza San Martín | Famaillá

• 6° Fiesta del Gaucho | 19:00 H | Complejo Democracia | Tafí del Valle

• Ruta Navideña (Feria de Artesanos) | 21 y 22 | 18:00 H | Plaza Haimes | Concepción

• Mega Desfile | 21:00 H | Salón Clakson | J.B. Alberdi

• 1° Festival La Paliza | 20:00 H | Av. Benjamín Aráoz 700 | San Miguel de Tucumán

• Peña del Gallo | 20:00 H | Colón 219 | San Miguel de Tucumán

• Bus Turístico edición Navidad | 11:00 y 16:00 H | Laprida 50 | San Miguel de Tucumán

• Batalla de Tucumán – Los Decididos de la Patria | 20:30 H | Parque 9 de Julio | San Miguel de Tucumán

• Punto Navideño | 21:00 H | Plaza Independencia | San Miguel de Tucumán

• Navidad en la Ciudad (música y danza) | 21:00 H | Plaza Independencia | San Miguel de Tucumán

• Feria Gourmet | 19:00 a 00:00 H | Parque Provincial | San Miguel de Tucumán

• Feria de Artesanos | 19:00 a 00:00 H | Parque Provincial | San Miguel de Tucumán

• Paseo Gastronómico | 19:00 a 00:00 H | Parque Avellaneda | San Miguel de Tucumán

• Feria de Emprendedores | 19:00 a 00:00 H | Parque Avellaneda | San Miguel de Tucumán

Domingo 22

• Feria de Artesanos y Emprendedores | 18:00 H | Mercado Municipal | Tafí Viejo

• City Tour | 18:30 H | Salidas desde Plaza Independencia | Tafí Viejo

• Gran Feria de Navidad | 18:00 H | Ruta Provincial 315 | Tafí Viejo

• 6° Concurso Provincial del Pan Dulce | 18:00 H | Famaillá

• Pesebre Viviente | 20:00 H | Capilla Nuestra Señora del Rosario | San Javier

• Mega Concierto de Navidad | 20:30 H | Parque Universitario Prebisch | Yerba Buena

• Batalla de Tucumán – Los Decididos de la Patria | 20:30 H | Parque 9 de Julio | San Miguel de Tucumán

• Bus Turístico edición Navidad | 11:00 y 16:00 H | Laprida 50 | San Miguel de Tucumán

• Ferias Navideñas | 17:00 a 00:30 H | 24 de Septiembre al 300 | San Miguel de Tucumán

• Punto Navideño | 21:00 H | Plaza Independencia | San Miguel de Tucumán

• Feria Gourmet | 19:00 a 00:00 H | Parque Provincial | San Miguel de Tucumán

• Feria de Artesanos | 19:00 a 00:00 H | Parque Provincial | San Miguel de Tucumán

• Paseo Gastronómico | 19:00 a 00:00 H | Parque Avellaneda | San Miguel de Tucumán

• Feria de Emprendedores | 19:00 a 00:00 H | Parque Avellaneda | San Miguel de Tucumán

Milei: “El mejor plan social para sacar a la gente de la pobreza es exterminar la inflación”

En Tucumán, el Presidente celebró la caída de la pobreza, que bajó de 51% a 38,9% en el tercer trimestre de 2024, según una proyección del mismo Gobierno.

   

Según datos de un trabajo del ministerio de Capital Humano de la Nación, realizado a través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), se proyecta que en el tercer trimestre de 2024 la pobreza estuvo en el orden del 38,9%. Es decir que pasó de 51%, del segundo trimestre, a 38,9% para el tercero. Esta cifra fue celebrada por el presidente Javier Milei, quien ayer estuvo en Tucumán y dijo: “Hemos demostrado que el mejor plan social para sacar a la gente de la pobreza es exterminar la inflación”.

El jefe de Estado, también aseguró que se viene “dado el crecimiento de los salarios desde que la economía tocó un piso allá por marzo-abril”. Y agregó: “los salarios reales no solo vienen creciendo porque le ganan al nivel de precios, sino que, además, en términos de pobreza e indigencia, estamos obteniendo resultados muy importantes”.

Luego, hizo hincapié en los datos que ayer dio a conocer Capital Humano. “¿Y cómo nos va con la pobreza? No sé si están al tanto, pero hoy se publicaron datos de un estudio realizado en base a la metodología del INDEC, y que están alineados con lo que calculó la UCA: la pobreza del primer trimestre, que estaba en el 54,8%, cayó a 38,9%. Y la indigencia, que en el primer trimestre era del 20,2%, hoy cayó al 8,6%”.

“Es decir, que aun habiendo hecho el ajuste fiscal más grande de la historia de la humanidad, y decían que se iba a destruir el nivel de actividad económica, la recesión terminó entre marzo y abril. A partir de ahí, la economía se está expandiendo a un ritmo del 10% anual”, continuó.

Además aseguró que el PBI, en el tercer trimestre, se expandió 3,9% y a la vez creció la actividad económica en el país. “Es decir, que la economía se viene expandiendo a un ritmo del 17% anual. Decían que la inflación caía porque se destrozaba el consumo y el consumo viene creciendo a un ritmo del 20% anual; decían que no iba a haber inversiones y las inversiones vienen volando al 50% anual”.

“Por lo tanto, hemos demostrado que la mejor forma de sacar a la gente de la pobreza, el mejor plan social para sacar a la gente la pobreza es exterminar la inflación y volver a crecer a partir del equilibrio fiscal y una política monetaria ordenada. Por lo tanto, eso que decían que no se podía hacer nosotros lo estamos haciendo posible en tres trimestres”, sostuvo Milei, en Tucumán.

Bajó pobreza, según proyección oficial

En base a la publicación del Informe de Distribución del Ingreso (INDEC), el CNCPS proyecta que en el tercer trimestre de 2024 la pobreza estuvo en el orden del 38,9%. Cabe recordar que el INDEC releva los datos de la pobreza dos veces por año.

«De esta manera, gracias a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía, la pobreza continúa descendiendo en el año, tras haber pasado del 54,8% el primer trimestre al 51% en el segundo, y con proyección del 38,9% para el tercero», informó Capital Humano.

Además, consideró que el descenso se explica por dos factores clave: «las políticas económicas tomadas por el Gobierno que ayudaron a equilibrar la macroeconomía y poner un freno a la inflación, y la focalización de transferencias hacia los sectores más vulnerables, directas y transparentes».

«Al inicio de la gestión el 50% de los recursos destinados a las poblaciones más vulnerables se distribuía a través de intermediarios, como Unidades Ejecutoras del programa Potenciar Trabajo, comedores y cooperativas, mientras que el otro 50% se transfería directamente. Hoy el 93,5% de los recursos alimentarios son transferencias directas a las familias que más lo necesitan. Los montos de la Prestación Alimentar llevan acumulados un 137,5% en esta gestión y se extendió la cobertura a más de 600.000 adolescentes de entre 14 y 17 años. Además, la AUH creció un 340% en 11 meses, lo que significa un crecimiento real del poder adquisitivo del 107%».

El CNCPS también proyectó que la incidencia de la indigencia se ubicó durante este período en 8,6%, después de haber registrado 20,2% en el primer trimestre y 16% en el segundo.

El Papa cuestionó los ajustes en educación: «Es un suicidio programado de un país»

«No se puede hacer ajuste en el desarrollo educativo. No se puede, es criminal», afirmó el sumo pontífice.

   

El Papa Francisco brindó una extensa entrevista en la que calificó «suicidio programado» los ajustes en educación y celebró las protestas estudiantile. Además, también advirtió sobre la «batalla cultural» de la que habla Javier Milei.

En diálogo con Bernarda Llorente, directora de Télam durante el gobierno de Alberto Fernández, el sumo pontífice fue consultado sobre ajustes en cultura y educación, con mención directa del caso de la Argentina. «Hacer ajuste en la educación es un suicidio programado de un país. No se puede hacer ajuste en el desarrollo educativo. No se puede, es criminal. Es un suicidio programado», afirmó Francisco.

Dijo que se «alegra» por las protestas estudiantiles. «Cuando en diversas situaciones, tanta gente se opone cuando hay un ajuste de este tipo. Incluso los jóvenes, es curioso, se dan cuenta y arman lío, reclaman».

«La educación es un alimento. Es como le quitaras la comida a la gente. Es la comida del alma, del espíritu, de la mente. A veces en los países dictatoriales, ya sean dictaduras confesadas o encubiertas, una de las víctimas es la educación», sostuvo.

«O te la hacen ideológica para cambiar la cabeza o te la van podando lentamente, como en el caso liberal. Y solamente los hijos de los ricos pueden tener un acceso educativo superior», continuó.

Luego aludió al caso argentino, en el que el gobierno de Milei enfrentó con fuertes acusaciones a las universidades públicas nacionales: «En nuestra patria, la historia de la educación es muy linda. Y siempre nuestro pueblo tuvo en la percepción y el sentimiento de que la educación es una de las cosas que no se tocan».

«Que solamente tengan acceso a la universidad los hijos de los ricos… ¡El pueblo necesita formar cabeza! Necesita una cultura universitaria grande y un país tiene que proveer a que su universidad forme los cerebros del futuro. En esto la Argentina tiene buena fama, porque cuántos profesionales nuestros los reclaman del extranjero», siguió. «Esperemos que la universidad siga con este prestigio», completó sobre las universidades argentinas.

Batalla cultural 

En otro tramo de la entrevista, Llorente sacó el tema de la «extrema derecha» y de la «batalla cultural», uno de los caballitos discursivos de Milei. En su respuesta, el Papa advirtió sobre los peligros de «ideologías que engendran monstruos». «El cristianismo no es una ideología, es una vivencia. Uno va creciendo en esa vivencia por el camino que Dios le ha dado», aclaró Francisco. «Es una vivencia que va comprometiendo a los jóvenes con las cosas de la vida».

Marcó diferencias con «posturas ideológicas». «En cambio, posturas ideológicas terminan engendrando monstruos. Cuando ves a algunos de estos jóvenes que pertenecen a estas asociaciones más ideológicas que cristianas, de derecha, izquierda o lo que sea, son pequeños monstruitos», continuó. «Hay una deformación en el amor mismo de la persona», cerró.

En su visita a Tucumán, Milei se reunió con la familia del gendarme detenido en Venezuela

El encuentro fue propiciado por el gobernador catamarqueño Jalil, que se trajo a la madre y al hermano de Nahuel Gallo, retenido en Caracas por el Gobierno de Maduro.

   

Aprovechando la visita del presidente Javier Milei a Tucumán, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, fue el nexo para que la familia del gendarme Nahuel Gallo, detenido en Venezuela, pueda trasladarle al mandatario sus preocupaciones y su pedido para que recupere la libertad y vuelva al país.

Casi una semana después de la detención de Gallo, nacido en Catamarca, Milei se reunió este ayer con sus familiares, durante el evento organizado por la Fundación Federalismo y Libertad, en donde el presidente recibió el premio Juan Bautista Alberdi.

La reunión fue confirmada a través de redes sociales por Jalil, uno de los gobernadores peronistas más cercanos a Milei, quien explicó que “el presidente manifestó su apoyo en este angustiante momento y remarcó que se están realizando todos los esfuerzos diplomáticos y legales para exigir la liberación de Nahuel, que se encuentra detenido en Venezuela”, escribió Jalil en su cuenta en “X”. “Seguiremos gestionado y trabajando con todos los organismos nacionales para que Nahuel vuelva a estar con su familia”, continuó.

PRIMER ENCUENTRO. Jalil mantuvo esta semana una reunión con la familia de Gallo, antes de acordar el viaje hacia Tucumán.PRIMER ENCUENTRO. Jalil mantuvo esta semana una reunión con la familia de Gallo, antes de acordar el viaje hacia Tucumán. FOTO TOMADA DE X.COM/RAULJALIL_OK

Osvaldo Jaldo volvió a respaldar a Javier Milei: «Vamos a seguir acompañando la gestión nacional»

Gallo está detenido en Venezuela acusado por Maduro

La detención de Gallo fue confirmada el pasado viernes, cuando el Gobierno informó que el gendarme había sido apresado por fuerzas del régimen venezolano liderado por Nicolás Maduro. Ante esta situación, el Ministerio de Seguridad solicitó la intervención de la Cancillería para presentar un reclamo formal en Venezuela y demandar la pronta liberación del agente.

Gallo, cabo primero de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), viajó el 8 de diciembre desde Colombia hacia Venezuela. Según informó el diario La Unión, ingresó por el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, ubicado en Táchira. Tenía previsto visitar a su pareja venezolana, María Gómez, y a su hijo de 2 años, quienes habían viajado previamente para cuidar de la madre enferma de la mujer.

El catamarqueño cumple funciones en el escuadrón 27 de «Uspallata», en Mendoza, y custodiaba el paso fronterizo entre Chile y Argentina. Estaba de licencia anual y había viajado de forma legítima a Venezuela, con autorización de la GNA. No tenía vínculos con operaciones de inteligencia ni con actividades oficiales.

La detención ocurrió luego de una serie de entrevistas en el puesto fronterizo y de que las autoridades venezolanas revisaran el teléfono de Gallo. Al parecer, algunos mensajes que intercambió con su esposa, durante las últimas elecciones, podrían haber sido determinantes para su detención, definida como ilegal por el Gobierno argentino. 

Ricardo Lorenzetti criticó a los otros miembros de la Corte: los acusó de crear cargos sin control

Se profundiza la interna con sus tres pares, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda.

   

El ministro de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti hizo una dura crítica al resto de los integrantes del tribunal al firmar en disidencia dos acordadas a través de las cuáles se designó a un nuevo Secretario de Desarrollo Institucional y se delegaron facultades en el Secretario General del cuerpo.Esto recrudeció la interna con sus tres pares, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. En el documento, el magistrado denunció: “Desde que se anunció la nominación de dos nuevos jueces (Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla), se han creado cantidades increíbles de oficinas sin sentido”.

“Solo la ambición desmedida y la mediocridad en los objetivos pueden explicar lo que está sucediendo en esta Corte Suprema en las cuestiones de Superintendencia en este año”, reclamó Lorenzetti.

En el documento, se anunció que el secretario de la Corte y titular de la Secretaría Judicial N°2, el doctor Silenio Rómulo Cárdenas Ponce Ruiz, había solicitado jubilarse y la mayoría de los señores ministros nombró a otra secretaria de la Corte como su reemplazo, por lo que el magistrado presentó su voto en contra en la acordada publicada este jueves.

Lorenzetti estaba en desacuerdo con esto y así lo asentó: “El colmo es la decisión sobre la que disiento, porque, si bien me había llegado el comentario de que se presionaba a los secretarios de Corte para que se jubilaran, nunca pensé que eso podía ser cierto, pero la prueba concreta es que en esta decisión se dice que el secretario de previsional, ‘comunicó’ su decisión de jubilarse, cuando nunca lo hizo en el acuerdo de ministros”.

“Además, al mismo tiempo, se designa en su lugar a una secretaria de Corte, creando otro cargo más, y se trata de una empleada de la vocalía de uno de los ministros. O sea, funcionan dos secretarios al mismo tiempo; ya no hay lugar para recibir la cantidad de secretarios de Corte designados en este año”, agregó en la disidencia. Como explicó el periodista Sergio Farella, el secretario Cárdenas Ponce Ruiz, que era cercano a Lorenzetti, fue forzado a jubilarse, para nombrar en su lugar a una persona cercana al presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti.

“Esta falta de austeridad, de respeto de procedimientos mínimos de transparencia, es todo lo contrario de lo que la Corte dice en sus fallos y lo que la sociedad argentina quisiera ver en sus dirigentes. Que, asimismo es una falta de respeto para los jubilados de Argentina designar a una persona amiga, sin experiencia para gestionar sesenta mil causas. No hay concursos, solo designaciones discrecionales, de personas sin prestigio, solo se requiere que sean controladas por un ministro. Realmente es un escándalo”, reclamó.

El dólar «blue» bajó por segunda rueda consecutiva, pero aumentó $55 durante la semana

En la jornada de hoy, la divisa informal cedió $15 y quedó por debajo de los $1.200.

   

El dólar «blue» profundizó este viernes la tendencia bajista que inició en la rueda previa y cedió 15 unidades, según un relevamiento de LA GACETA. Así finalizó a $1.140 para la compra y a $1.160 para la venta en la city tucumana.

De esta manera, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 13,6%. Pese a la baja que registró en las últimas 48 horas, la divisa paralela acumuló una suba de $55 durante  la semana.

Los dólares financieros operaron al alza. Por un lado, el dólar MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, anotó una suba del 0,10% y terminó a $1.144,33. El Contado con Liquidación (CCL) aumentó  1,03% y operó a $1.160,26.

El dólar oficial experimentó una variación del 0,19% respecto al jueves. Según las pizzarras del Banco Nación (BNA), finalizó a $1.004,50 para la compra y a $1.044,50 para la venta. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ofreció a $1.670,40.

Dólar en 2025: qué proyecciones hacen los expertos

El último reporte de FocusEconomics indicó que el tipo de cambio oficial mayorista finalizará el 2024 en $1041, lo que significó un ajuste de $94 con respecto a los $1135 previstos el mes anterior. Hacia fines de 2025, la estimación para el tipo de cambio oficial es de $1403; mientras que consideran que el peso cotizará $1770 por dólar en 2026.

En cuanto al dólar paralelo, las proyecciones al cierre de este año lo ubicaron en $1179, lo que implicaría una brecha de 13,25%. Para fines de 2025, en tanto, llegaría a $1406 y en 2026, estimaron que podría alcanzar los $1705. “Tanto el tipo de cambio oficial como el paralelo se debilitarán respecto de los niveles actuales a fines de 2025″, dice el reporte.

“El presidente Javier Milei afirmó que si la inflación se mantiene estable durante dos meses más, la depreciación del tipo de cambio se reducirá al 1% desde el 2% que se ha mantenido desde enero. En nuestra opinión, la reciente reducción de la tasa de interés por parte del Banco Central, junto con una desaceleración de la depreciación del tipo de cambio, sugieren que es probable que los controles de capital sigan vigentes durante un tiempo más”, señaló Sergio Armella, consultor de Goldman Sachs. De todas maneras, consideraron que habrá una mayor flexibilización monetaria en el futuro, “lo que es un buen augurio para el crédito y la inversión”.