Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), la economía marcó en diciembre una suba interanual de 5,5% y un alza mensual -es decir, en la medición desestacionalizada frente a noviembre- de 0,5%.
La contracción anual fue menor a la esperada por los analistas privados, que proyectaban una caída de entre 2,5% y 3% para el año.
Cómo le fue a cada sector
El organismo estadístico informó que con relación a igual mes de 2023, nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en diciembre, entre los que se destacan Intermediación financiera (+18% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4% ia). A su vez, la actividad manufacturera (6,7% ia) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE.
Por su parte, seis sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-25% ia) y Construcción (-7,2% ia). Las actividades de Construcción (-7,2% ia) y Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-2,5% ia) son las de mayor incidencia negativa y le restan 0,34 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE, precisó el Indec.
Así lo expresó el gobernador, Osvaldo Jaldo, en torno al informe preliminar del Banco Macro, la Unidad de Información Financiera (UIF) y de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) que tomó trascendencia en diferentes medios de comunicación.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, brindó una conferencia de prensa en Casa de Gobierno acompañado por el vicegobernador, Miguel Acevedo, y los integrantes del Gabinete provincial donde se manifestó sobre un informe preliminar del Banco Macro, la Unidad de Información Financiera (UIF) y de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) que tomó trascendencia en diferentes medios de comunicación. Al respecto, el mandatario dijo: “Yo llegué para cambiar Tucumán. Todos los conceptos del informe son hipotéticos. No acusa a ninguna persona ni determina figura delictiva, como así también no aporta más pruebas”.
Jaldo además explicó: “Nos preocupa y ocupa, pero fundamentalmente preocupa mucho a la sociedad. No somos lo que cuando hay una mala noticia nos escondemos. Damos la cara en las buenas y en las malas. Aquí estamos para explicar y llevar tranquilidad a la sociedad tucumana”.
“Este informe de la UIF que se lo paso a la Procelac, que fue confeccionado en función de la información del agente financiero de la provincia de Tucumán que es el Banco Macro, contiene datos reales y oficiales desde el punto de vista del banco y quienes confeccionaron el informe. Nosotros somos muy respetuosos de las leyes porque el banco está obligado a informar todas aquellas operaciones que considere sospechosas. Tiene la obligación de hacerlo con el estado nacional, provincial, municipal y comunal. Somos iguales ante la ley, reconocemos el informe, a pesar de que no hemos sido notificados por lo que no conocíamos el contenido de este informe. Sabemos que este documento esta desde diciembre circulando en Tucumán por los pasillos de los diferentes poderes del Estado, hasta en algunos bares”, dijo.
Y añadió: “Como somos respetuosos de la ley y de las instituciones de control también queremos reciprocidad. No sé si legalmente corresponde que se notifique a las partes interesas, pero ni a la provincia ni a ningún municipio nunca se comunicó este informe de la UIF y de la Procelac”.
Sostuvo: “Si anda en la calle este informe tiene otra intencionalidad. Es una herramienta de trabajo del Poder Judicial. Es un informe preliminar, habla de hechos supuestamente sospechosos” y añadió: “Siempre digo lo que pienso mirando a los ojos. Cuando la prensa titula ‘desfalco’, acá –en el informe- aquí no existe esta palabra en ningún momento. Lo digo por la prensa nacional y provincial. No hay ningún termino que diga desfalco, no hay ninguna tipificación de delito, ninguna persona imputada. Hay un trabajo hecho conforme a leyes vigentes que el banco corresponde de la información y las entidades de control tienen la obligación de hacer los informes”.
“Los que informamos tenemos la obligación de leer el informe. Todo lo que está aquí es de manera hipotética, quizás, tal vez. No se tipifica ningún delito ni a ninguna persona, cuando hablamos de desfalco, es un delito grave. Estamos prejuzgando a alguna institución o persona, hay que ser muy cuidadoso. Como nosotros tenemos que informar siempre la verdad a la prensa y por eso hacemos conferencias, porque le tenemos mucho respeto a la prensa y porque las prensas comunican a la sociedad lo que decimos. Hay que ir a la documentación, este informe legalmente es válido, está confeccionado en números y tiempos reales, con información cierta, sacada de una institución bancaria cierta, nosotros no hemos sido notificado oficialmente, pero sí reconocemos lo que aquí se dice”, sostuvo.
“En muchas cosas no coincidimos, por ejemplo, que circulo por muchos lados, pero nunca se notificó a los interesados. También me preocupa que aquí aparecen juntas en el mismo expediente tres provincias del norte: Salta, Catamarca y Tucumán. ¿No le suenan quiénes son? Son las que desde el primer día hemos tomado la decisión de respetar la voluntad popular del pueblo argentino y nos pusimos a disposición de colaborar con el gobierno nacional que fue elegido por 14 millones de argentinos y del sistema democrático que todos tenemos que sostener. Esas son las tres provincias que figuran, no figura una cuarta. Y el informe dice que hay casos idénticos en otras provincias. Vaya casualidad, aquí están las tres más dialoguistas con el gobierno nacional. Hay que respetar los ideales políticos y las diferencias personales, pero no se puede jugar con la gobernabilidad de un país o poner intereses personales o políticos por encima de un gobierno nacional, provincial o municipal porque en el medio esta la gente, los que sufren”, dijo.
“Respetamos el informe porque los datos que tienen fueron proporcionados por el Banco Macro. También tenemos derecho de tener dudas cuando hoy falta siete meses de unas elecciones. Salen estos informecitos, por no decirles carpetazos” y sostuvo: “Yo pido que quien opine y hable de esto que se limite al contenido del informe. No imputan personas, no determinan delitos. No hay ningún tipo de acusación y también habla que por carecer elementos necesarios se lo eleva a la Justicia Federal para una mayor investigación por no contar con los elementos y pruebas necesarias”, analizó.
“Este informe nosotros lo respetamos. Respetamos las instituciones y las leyes. Ahora, el que opine y hable, que se limite al contenido… –el informe- no imputa personas, no determina delito no hay tipo de acusaciones. También habla que por carecer de elementos se lo eleva a la justicia federal para una mayor investigación por no contar con las pruebas necesarias”, sostuvo.
Jaldo continuó: “Hay que ser muy respetuosos con la sociedad en general. Estamos hablando de seres humanos. El año 2023 yo no goberné la provincia. No vi otra foto ni otro apellido por ahí se olvidaron. Tenemos que ser muy cuidadosos con sacar una información de este tipo. Yo no goberné el año 23, yo no goberné ni en las elecciones provinciales ni nacionales. Averigüen quién fue. Pero en la fotito lo pusieron a Osvaldito, agradezco porque me hacen más famoso, pero en esto debe haber seriedad. Estamos a disposición de la justicia. Los intendentes están a disposición de la justicia federal. Nuestros intendentes están en condiciones de responder y agregar la documentación que no está aquí. Nos interesa que este tema se esclarezca cuando se habla de recursos. No hay que prejuzgar, hay que esperar que la justicia resuelva. Esto es un informe preliminar, no especifica la tipología de un delito. Habla de ‘movimiento presuntamente sospechoso’. Entonces dejemos que vaya a la justicia y luego todos vamos a opinar”.
“Lo mismo va para la oposición que quiere sacar redito político. Están esperando para hacer esa caranchada política. Primero lean el expediente y no juzguen a la gente. Además, el que cambia a los ministros, es Osvaldo Jaldo. No tengo decidido cambiar ningún ministro. No tengo pensado hacer ningún cambio de gabinete menos por un papel que se lo está utilizando mediáticamente malamente. No fuimos notificados. Se están confundiendo conceptos básicos como es el desfalco. Que alguien me diga en qué se fundamentan”, manifestó.
“Hay una intencionalidad, una mano política. Porqué estamos las tres provincias dialoguistas. ¿Casualidad? Somos respetuosos de la justicia y del banco. También intentaron hacerlo ingresar en diciembre y en feria en enero. Lo rechazaron. Por qué lo rechazaron si era urgente y de gravedad institucional. No le dieron cabida. Hay que tener más información para poder hablar”, analizó.
“Yo llegué aquí para cambiar la provincia, hacer un giro de 180 grados y este tiempo lo demostré y bajo ningún punto de visto me voy a prestar a ninguna maniobra dolosa dentro del Gobierno de Tucumán. Lo demostré cuando tuve que cambiar lo hice. Cuando tuve que hacer desuncías lo hice. Yo vine a cambiar Tucumán”, comentó.
Jaldo pidió a los medios y a la oposición, “que pongamos un granito de arena. La responsabilidad de sacar a Tucumán adelante no es solo de Osvaldo Jaldo. Aquí nací y me sepultarán. Todos tenemos que trabajar para tener un Tucumán mejor. Esto no quiere decir convalidad lo que no se deba o callar. Hay libertad de prensa y aquí estamos todo el equipo que gobierna. Con nuestro humilde punto de vista, quiero darle tranquilidad a la comunidad. Aquí no existe defalco, hay un instrumento que respetamos y los intendentes tienen la documentación para rendir cuenta a la justicia y que ella decida. Que la oposición no se adelante y empiece la campaña por adelantado. Que cuide al gobierno nacional porque están flojitos de papeles. Creo que tenemos que ayudarnos mutuamente. Eso no significa callar o convalidar, sino responsabilidad en lo que se hace y se dice”.
Jaldo remarcó que quién maneja o toma decisiones en el manejo del presupuesto de la provincia es el Gobernador. «Yo era vicegobernador, y no voy a pasar por encima del gobernador tomando decisiones en la asignación de un presupuesto del Poder Ejecutivo», dijo.
«Tengamos un poquito de paciencia. Dejemos intervenir al Poder Judicial Federal. Que actúe el fiscal, que actúen los jueces. Capaz que estos organismos de control puedan hacer ampliación, pedir más documentación. Y los intendentes, por voluntad propia, van a justificar centavo por centavo que han salido de su municipalidad. Y la documentación la tienen para ponerla a disposición de quien la pida y en el momento que la pida», expresó.
En esa línea, el Gobernador dijo: «me preocupa en los tiempos que aparece esta documentación. Estamos a siete meses de empezar el cronograma electoral nacional».
Además, señaló sobre las elecciones en Tucumán a las que el informe hace referencia, que el Juzgado Federal y la Cámara Federal Electoral aprobaron el proceso eleccionario como los balances y los fondos.
El ministro del Interior y ex intendente de Banda del Río Salí, Darío Monteros, expresó: “Este es un informe preliminar. A ningún municipio le ha llegado una notificación formal u oficial. En lo que me compete a mí, como ex intendente de Banda del Río Salí, no hay duda de que, si la justicia lo requiere, tenemos todas las herramientas y la documentación para responder”, afirmó Monteros.
En ese sentido, destacó que «el municipio cuenta con un órgano de contralor, que es el Concejo Deliberante. Todos los fondos que ingresan, ya sea por transferencias o por retiro bancario, se destinan a una cuenta de inversión, la cual es puesta a consideración del Concejo Deliberante para su aprobación».
Además, aseguró que «todas las cuentas de inversión fueron aprobadas», lo que, según explicó, implica que los gastos realizados fueron avalados por el órgano de control.
«Si la justicia lo solicita, presentaremos toda la documentación correspondiente, pero este informe preliminar, como dijo el gobernador, aún no ha tomado estado judicial porque no hemos recibido ninguna notificación», remarcó.
Por otro lado, cuestionó la difusión de la información y advirtió sobre el uso de ciertos términos: «Lo único que tenemos es que un periodista de La Nación escribió una columna, y en Tucumán se hicieron eco de ella. Incluso se tergiversó parte de la información, llegando a hablarse de desfalco. Hay que ser cuidadosos con esas expresiones, porque más allá de nuestras funciones, somos personas con familias. Utilizar términos tan graves sin fundamentos claros no le hace bien a nadie», expresó.
Por último, Monteros reiteró su disposición a brindar información en caso de que la justicia lo requiera: «Estamos dispuestos a responder cualquier requerimiento, tanto sobre Banda del Río Salí, donde fui intendente hasta el 29 de octubre, como sobre los otros municipios mencionados en este informe preliminar, que aún no está en manos de la justicia», concluyó.
Jaldo anunció la adquisición de armas menos letales para la Policía de Tucumán. Serán utilizadas por equipos motorizados, ciclopolicías y el Servicio Penitenciario.
El gobernador Osvaldo Jaldo anunció este martes en conferencia de prensa la incorporación de pistolas Taser 7 al equipamiento de la Policía de Tucumán. Se trata de armas menos letales destinadas a fortalecer la seguridad en zonas céntricas y comerciales.
«Seguimos incorporando tecnología. Nos habíamos comprometido a hacer una compra importante de pistolas Taser 7 para darle a nuestro personal policial armas menos letales o no letales, porque tenemos policía en el centro, en zonas comerciales, donde utilizar un arma de fuego es muy arriesgado. Nosotros, como funcionarios, tenemos la obligación de ver cuál es la solución y no quedarnos con los brazos cruzados», expresó Jaldo.
El ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa, detalló que Tucumán es la primera provincia del interior en utilizar esta tecnología, comparable con la empleada en Estados Unidos. «Van a ser usadas en binomios, es decir, por los equipos motorizados, la Motorizada de Yerba Buena y los ciclopolicías de la Capital en una primera etapa. También serán incorporadas al Servicio Penitenciario», explicó.
Las Taser 7 cuentan con dos disparos. «Tiene un cargador, que es su batería, y marca lo que tienen que ver como la trazabilidad de la misma pistola, y cuando el efectivo vuelve a la base lo coloca un cargador donde se carga la batería e inmediatamente transmite la información de su uso», contó.
«Con esta tecnología se evita el pensamiento de que se tortura a una persona, ya que la información queda registrada y sirve como prueba tanto para la justicia como para la protección del efectivo», afirmó Agüero Gamboa.
Además, el ministro destacó que estas armas tienen un sonido de advertencia para disuadir a quienes se resistan a la autoridad. En esta primera etapa, se incorporarán 50 unidades, que serán distribuidas entre Yerba Buena y la Capital. En una segunda fase, «vamos a incorporar otras tasers y también unas cámaras que se encienden al momento de que el efectivo quita el seguro, se enciende la cámara».
Las capacitaciones para el uso de estas armas comenzarán el 17 de marzo y se extenderán por cinco días. «Es fundamental que los efectivos reciban la instrucción adecuada, ya que se trabaja en binomio: uno utiliza la Taser y el otro cubre o esposa a la persona», concluyó el ministro.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, sostuvo: «No comparto para nada las intervenciones de los distritos».
El gobernador, Osvaldo Jaldo, se manifestó sobre la reunión del Consejo Nacional Justicialista y la intervención partidaria de dos distritos del país.
Al respecto, dijo: “Creo que es muy importante que el Movimiento Nacional Justicialista se empiece a normalizar. Que empiece a pensar cómo va a hacer alternativa para el 2027 pero tenemos que hacer autocrítica porque si pensamos que no pasó nada en Argentina y que no cambió nada en la sociedad, no vamos a hacer alternativa y si seguimos cerrando distritos mucho menos”.
“A través del dialogo, del entendimiento y la gestión se puede solucionar. Pero, cuando se interviene un distrito, hay intencionalidades. Se desactiva todo un movimiento y tiene que buscar refugio en otros espacios politos. Estamos desuniendo y quiero un peronismo unido. No soy de La Cámpora, ni Cristinista. Soy peronista, quiero una presidente y que haga lo que dijo: unir al peronismo a nivel nacional”, sostuvo.
Y concluyó: “pero en la primera reunión han hecho lo contrario. No comparto para nada las intervenciones de los distritos. Y si en algún momento piensan en Tucumán, acá estamos esperando”.
Este evento, que tuvo lugar en el Centro de Simulación Clínica del Hospital Ramón Carrillo
La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) fue sede de un curso internacional de ecografía dirigido a médicos de la provincia, con la colaboración de especialistas españoles y autoridades locales. Este evento, que tuvo lugar en el Centro de Simulación Clínica del Hospital Ramón Carrillo, marcó un hito en la capacitación de los profesionales de salud de Tucumán, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención primaria y facilitar el diagnóstico temprano de enfermedades en zonas rurales y de difícil acceso.
El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, destacó la importancia de la iniciativa, señalando que se trataba de una jornada de formación única gracias a la generosidad y vocación de los profesionales españoles. “Estamos aquí con especialistas de España, tres médicos extraordinarios que han venido sin ningún compromiso más que el de compartir su conocimiento. Esta es una demostración de lo que se puede lograr cuando trabajamos juntos por la salud de la comunidad”, afirmó el ministro.
Una Capacitación de Alto Nivel Internacional
El curso fue liderado por José Solla Camino, fundador de la Escuela Española de Ecografía, quien compartió su vasta experiencia con los médicos de Tucumán. Solla destacó que en España la ecografía es una herramienta clave en la atención primaria, especialmente en la medicina de familia, y subrayó la importancia de este tipo de formación en el ámbito de la salud pública. “En España, la ecografía se utiliza a nivel de atención primaria desde hace más de 30 años. Esto ha permitido diagnosticar enfermedades de forma temprana y salvar vidas. Este curso busca replicar ese éxito en Tucumán, para que los médicos puedan detectar problemas como tumores renales o nódulos tiroideos, y brindar una respuesta rápida”, explicó.
El doctor Solla también recordó que la implementación de la ecografía en la atención primaria en España redujo drásticamente el estadio de los tumores renales diagnosticados, lo que aumentó las tasas de supervivencia. «Gracias a la ecografía, los tumores que antes se diagnosticaban en estadios avanzados ahora se detectan en estadios tempranos, lo que cambia el pronóstico de muchos pacientes», subrayó el experto.
La capacitación fue posible gracias a la colaboración entre diversas instituciones, como la Facultad de Medicina de la UNT, el Ministerio de Salud Pública de Tucumán, la Universidad de Mar del Plata, y la Sociedad Española de Medicina General. El doctor Adrián Alasino, decano de la Escuela Superior de Medicina de Mar del Plata, resaltó la importancia de esta alianza interinstitucional. “Esta es la primera vez que un curso como este se realiza en Argentina, y estamos muy contentos de poder aportar a la formación de los médicos de Tucumán, especialmente a aquellos que trabajan en zonas de difícil acceso”, señaló Alasino.
Por su parte, la doctora Liliana Tefaha, vicedecana de la Facultad de Medicina, destacó que la capacitación también incluyó prácticas de ecografía gratuita para la comunidad, un gesto que demostró el compromiso de los profesionales con la salud pública. “Este curso es vital para nuestros médicos, especialmente aquellos que trabajan en áreas rurales y de alta montaña, donde los recursos son limitados. El ecógrafo puede hacer una diferencia significativa en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades”, indicó Tefaha.
El Futuro de la Formación en Salud en Tucumán
Este curso no solo fue un paso importante en la mejora de la atención primaria en Tucumán, sino también un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público, la academia y los profesionales de la salud puede transformar la realidad sanitaria de una comunidad. El ministro Medina Ruiz recordó que el trabajo en equipo, tal como lo promueve el gobernador Osvaldo Jaldo, es esencial para garantizar la salud de la población tucumana. «Estamos comprometidos con ofrecer lo mejor a nuestros ciudadanos, y este tipo de capacitaciones son fundamentales para avanzar hacia una medicina de mayor complejidad», concluyó el ministro.
La visita de los especialistas españoles también marcó el inicio de un convenio para el intercambio de estudiantes y futuras colaboraciones en el campo de la ecografía y la formación médica, lo que permitirá a los estudiantes de Tucumán acceder a nuevas oportunidades de formación internacional.
Sin lugar a duda, este evento será recordado como un hito en la historia de la medicina en Tucumán, y un claro ejemplo de cómo la educación y la cooperación internacional pueden mejorar la salud de las comunidades más vulnerables.
EXPERIENCIA. Integrantes del grupo CERO compitieron y se capacitaron.
El equipo tucumano ocupó el segundo lugar en las distintas disciplinas que participaron.
La ciudad de Córdoba fue sede de un Congreso de Fuerzas Especiales de la que participaron integrantes mixtos (hombres y mujeres) del Grupo Cuerpo Especial de Rescate y Operaciones (CERO), entre el 19 y 23 pasado.
En ese período se desarrollaron disertaciones por personal del FBI (Oficina Federal de Investigaciones de los EE.UU.), una competencia de destreza de diferentes disciplinas de tiro (tiro a larga distancia, FBI y dinámico policial) y otra competencia física (natación en aguas abiertas, pedestrismo y pista de obstáculos).
Lo novedoso fue que el equipo mixto perteneciente a la Dirección de Fuerzas Especiales C.E.R.O., obtuvo el 2° Puesto, “estando a la altura y profesionalismo entre los 22 equipos, tanto masculinos como mixto que representaron a los diferentes grupos Especiales de fuerzas de seguridad Provincial y Nacional de todo el país”.
El equipo tucumano estuvo conformado por el subcomisario Milciades Oscar Avila Campos, y personal a su cargo: el oficial José Alejandro Gonzalez, el suboficial ayudante Martin Juan Alberto Rodriguez y la cabo 1° Gabriela Yisel Fernández.
El cierre del evento estuvo a cargo del ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, quien hizo llegar los saludos a su par tucumano, Eugenio Agüero Gamboa, al jefe de Policía, Joaquín Girvau y al subjefe Roque Yñigo como así también se lo hizo extensivo al Director de la Dirección General de Unidades Especiales, Walter Fabio Ferreyra y el subdirector Carlos González como así también a los subcomisarios Alejandro Reyna y Exequiel Yenaide, Director y sub del Grupo Cero.
La ministra de Educación anunció avances en materia educativa referidas a la continuidad de programas, obras en escuelas y requisitos para las inscripciones de los estudiantes.
En una conferencia de prensa encabezada por el gobernador Osvaldo Jaldo, junto a miembros de su gabinete; la ministra de Educación, Susana Montaldo, realizó anuncios pedagógicos y de infraestructura de cara al inicio del lectivo, entre los que se destaca la implementación de la enseñanza del idioma inglés a partir de 1° grado en todas las escuelas estatales de la provincia de Tucumán.
En cuanto al Nivel Secundario, el Ministerio de Educación anunció la continuidad del programa “Juntos de Nuevo”, para reinsertar a los estudiantes que abandonaron la escuela y acompañarlos a que concluyan sus estudios secundarios.
Sobre el Nivel Superior, se confirmó la apertura de nuevas ofertas en Trancas, Taco Ralo, Mancopa, Santa Ana, Las Talitas, Río Seco, Tafí del Valle, Graneros, Concepción, Amaicha del Valle, Alderetes, El Mollar, Lules y Famaillá. También se duplicará en 8 sedes la oferta del Trayecto Profesional en Programación, en el marco de los proyectos para dar impulso a la economía del conocimiento.
Al respecto de las obras de infraestructura para el ciclo lectivo 2025, se destacaron las tareas de aprestamiento escolar para el inicio de clases, producto de un convenio firmado entre los ministerios de Educación, Interior y Obras Públicas. Además, se informó que se afectó un fondo presupuestario provincial para nuevas obras en edificios escolares, ejecutando un plan integral de reparaciones en 44 edificios escolares.
En este sentido, la ministra Susana Montaldo informó que durante el 2024 se finalizaron 24 obras; y 13 obras se encuentran actualmente en ejecución; además de 7 obras en circuito de contratación.
Al iniciar la conferencia, el gobernador Osvaldo Jaldo, introdujo: “Quiero comunicarles que hemos tomado como gobierno de la provincia una decisión muy importante en un área donde yo creo que tenemos que poner y venimos poniéndole mucho esfuerzo si queremos revertir esos índices que tanto nos duelen como son los índices de indigencia, los índices de pobreza; y nosotros entendemos que podemos trabajar en desarrollo social como lo venimos haciendo, podemos trabajar en seguridad como lo venimos haciendo, pero la mejor manera de salir de estos indicadores y de que esas flechas cambien la tendencia de bajar y que empiecen a subir es a través de la educación. Esa educación que la hemos venido desde el primer día tomando como una verdadera política de Estado y hoy hemos decidido ampliar algunas cuestiones pedagógicas”.
En tanto que, la ministra Montaldo destacó sobre la enseñanza del inglés: “Queremos tender al bilingüismo, que es la mejor herramienta que le podemos dar a los niños y jóvenes para esta sociedad con un cambio permanente y las nuevas tecnologías. Vamos a mantener y a aumentar a 50 escuelas más de jornada extendida para que los chicos puedan estar 7 horas de clase en la escuela y puedan desayunar, almorzar y la colación. Tucumán tiene una decisión fundamental en torno a dos temas fundamentales: la alfabetización de nuestra propia lengua y en la otra lengua que estamos incorporando”.
Sobre la Educación Secundaria, Montaldo dijo que “Hay un compromiso del gobernador y de todo el gabinete para que todos los chicos de la provincia terminen el nivel secundario; tenemos el proyecto ´Juntos de Nuevo´, en el que estamos trabajando con todas las áreas: social, salud, seguridad, para acercar a los jóvenes que se fueron de la escuela y le demos la posibilidad de terminar el secundario. Retomamos el Plan Fines para que los jóvenes y adultos que no terminaron la secundaria lo puedan hacer”.
Para la Educación Superior, la titular de la cartera educativa resaltó: “Otro punto fundamental es la posibilidad que todos los jóvenes de todos los puntos de la provincia puedan estudiar. Sumamos 14 tecnicaturas de nivel superior, que comúnmente llamamos terciario. Además, sumamos la creación de la escuela agrotécnica en Trancas, que es un foco importante de atracción donde recibimos alumnos de Salta para estudiar en nuestra provincia. Tenemos la tecnicatura en tecnología de alimentos. Además, el señor gobernador se comprometió con Taco Ralo y Mancopa y ahí pusimos tecnicatura en Computación y Redes; en Santa Ana y Las Talitas, Desarrollo de Software; en Tafí del Valle la Tecnicatura Superior en Gastronomía Internacional y Traductorado en Inglés; en Alderetes la de Automatización y Robótica, la Tecnicatura Superior en Turismo, y en Gestión Ambiental; carreras nuevas que van a dar una futura inserción importante a los jóvenes”.
En línea con las economías del conocimiento, la funcionaria aportó: “El año pasado pusimos 4 carreras en programación que han concluido con 150 jóvenes y este año duplicamos la apuesta, van a ser 8 sedes para la carrera de programación. El año pasado se capacitaron 23.000 docentes en alfabetización digital y en inteligencia artificial, vamos a continuar este año con la capacitación docente. Tenemos más de 50 escuelas de poblaciones aisladas de difícil acceso, pusimos el secundario mediado por las tecnologías, este año vamos a llegar a la instalación de 80 antenas Starlink para poder llegar a las zonas más alejadas y poder dar un buen servicio educativo”.
En inversiones para infraestructura escolar y en el marco de los preparativos para el comienzo de clases, detalló: “Firmamos un convenio con la Nación, ya que había más de 40 obras paralizadas en la provincia. De esas, 22 obras terminó la provincia con fondos provinciales, 17 van a comenzar ahora con fondos nacionales y un residual de 7 escuelas que estamos viendo como se van a concluir. Por otra parte, se está trabajando en las escuelas con las instalaciones eléctricas para poder tener en todas ellas ventiladores en las aulas. Se está haciendo un gran trabajo todo el verano para poder llevar a cabo las tareas de aprestamiento, tareas de limpieza de tanques, desmalezamiento. Es un esfuerzo grande que con la cooperación del Interior, de los delegados comunales, de los intendentes y por supuesto con el ministro de obras públicas, que hemos firmado un convenio y recibimos un apoyo permanente. Tenemos alrededor de 1.000 edificios”.
Para finalizar, la ministra aclaró sobre los requisitos para las inscripciones de los estudiantes: “La educación pública no se cobra para matricular a ningún alumno, el gobierno de la provincia ha hecho un esfuerzo para pagar el seguro escolar de todos los alumnos y todo este esfuerzo de puesta a punto. La inscripción es gratuita en todas las escuelas públicas y esto se tiene que cumplir. Es una cuestión ética y compromiso moral, porque es un trabajo por la equidad. El gobierno de la provincia hace un esfuerzo enorme para que todos se puedan educar. Este año vamos a hacer circular los tráileres para todas aquellas zonas alejadas que no tienen la instalación de máquinas para aprender formación profesional en oficios”.
La compañía informó que continuará desarrollando la infraestructura digital del país e incrementará la cobertura de la banda ancha fija y móvil. Además, se acelerará el despliegue de fibra óptica y el 5G.
Tras las distintas versiones que circularon, Telefónica aprobó este lunes la venta de sus operaciones en Argentina a Telecom por U$S1.245 millones. La compañía de telecomunicaciones pertenece a Cablevisión (del Grupo Clarín) -40%-, Fintech (de David Martínez) -40%- y otros inversores que compraron acciones en el mercado abierto -20%-.
Las operaciones de Telefónica en el país representan actualmente el 32% del mercado. Telecom adquiere la propiedad de la compañía con el compromiso de continuar invirtiendo en infraestructura, como lo ha hecho desde 2017, con un monto que asciende a los U$S6.000 millones.
A través de un comunicado, la compañía argentina confirmó la operación: «Con una inversión de U$S1.245 millones, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica en un intenso y riguroso proceso competitivo».
«De esta forma Telecom continuará desarrollando la infraestructura digital del país e incrementará la cobertura de la banda ancha fija y móvil, y se acelerará el despliegue de fibra óptica y el 5G. Así Argentina contará con una infraestructura digital de nivel y calidad internacionales, potenciando el desarrollo de importantes sectores de la economía», añadió.
Telecom, empresa presidida por Carlos Moltini, detalló que la adquisición del capital accionario de Telefónica Móviles de Argentina S.A. abarca la prestación de servicios de telecomunicaciones fijos, móviles y de valor agregado en el país.
A la inversión directa, agregó, «se le sumarán en los próximos años inversiones de capital intensivas, con foco en el despliegue y la capilaridad de fibra óptica en todo el territorio cubierto por la compañía, en el despliegue de sitios móviles de 5G en las mismas zonas y en la expansión de servicios de valor agregado como video on demand, internet de las cosas, productos corporativos, fintech, e-commerce, inteligencia artificial y servicios de nube».
Telecom contó con BBVA como advisor de la transacción y el financiamiento inicial de BBVA, Deutsche Bank, Santander y ICBC por U$S1.170 millones. El comunicado señaló que, «de acuerdo con la normativa, la compañía se encuentra realizando las presentaciones regulatorias correspondientes».
«Con esta operación Telecom demuestra una vez más su vocación de seguir invirtiendo en la Argentina, en el marco de las condiciones macroeconómicas actuales, que suman certeza y estabilidad a la inversión privada y competitiva», explicó Roberto Nobile, CEO de Telecom.
Los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia no bajaron al recinto tras la decisión del Gobierno de privatizar YCRT.
Un duro revés sufrió el oficialismo en el Senado de la Nación. No consiguió quórum y se cayó la sesión para la definición de las autoridades para el período legislativo 2025.
De acuerdo al artículo 5 del Reglamento de la Cámara alta, la mesa de conducción de la Cámara queda automáticamente ratificada si a la fecha de vencimiento de sus mandatos el cuerpo no ha elegido nuevas autoridades, por lo que el fracaso de la sesión no implica ningún contratiempo político.
Por lo pronto, el presidente provisional y segundo en la línea sucesoria presidencial, Bartolomé Abdala (San Luis), continuará en el cargo. La vicepresidencias seguirán en manos de Silvia Sapag (Neuquén), de Carolina Losada (Santa Fe) y de Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas).
Ante esta situación, la vicepresidenta Victoria Villarruel no podrá, al menos hasta nuevo aviso, nombrar a Emilio Viramonte Olmos como nuevo secretario Administrativo.
La sesión se levantó con 36 senadores presentes, es decir uno menos que el quórum necesario para habilitar la sesión. Además de los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia tampoco bajaron al recinto los senadores de Unión por la Patria, que ya habían anticipado su rechazo a aceptar el esquema de reparto de poder, sobre todo la composición de las comisiones, que el año pasado le habían impuesto una mayoría de 39 senadores compuesta por el oficialismo y los bloques de la oposición dialoguista.
El cambio de posición de la administración libertaria se produce después de que Donald Trump haya acusado a Zelensky de «dictador».
La Argentina se abstuvo este lunes en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) de apoyar una resolución que le exigía a Rusia retirar «de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares» de Ucrania.
El cambio de postura de la administración de Javier Milei se produce después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya acusado a su par ucraniano de «dictador» por no haber llamado a elecciones a pesar del conflicto bélico.
Hay que reordar que el mandatario argentino se había estado reunido con Zelensky el 22 de enero pasado, en el marco del Foro Económico de Davos, donde la ratificó su apoyo frente a la invasión rusa.
En este caso, la Argentina terminó absteniéndose al igual que Paraguay, de buen vínculo con la Casa Blanca, pero también votó del mismo modo que cuatro países que integran los Brics (Brasil, India, China, Sudáfrica), grupo que el gobierno libertario rechazó integrar al iniciar su mandato. También se abstuvieron de apoyar a Zelensky Cuba y Colombia, ambos calificados de «comunistas» por el Gobierno.
Desde la Cancillería evitaron hacer comentarios sobre la votación en la ONU, a cargo del embajador en esa organización, Francisco Tropepi, desde que su antecesor Ricardo Lagorio votara, por orden de la entonces canciller Diana Mondino, en contra del embargo norteamericano al régimen comunista que gobierna Cuba desde 1959.
La resolución que se votó hoy en la ONU había sido impulsada por Estados Unidos, pero por la gestión anterior, la de Joe Biden. El texto, que tuvo aval de los aliados europeos de Ucrania, reitera el “compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania”, recibió 93 votos a favor y 18 en contra, entre ellos el de Estados Unidos y Rusia, y 65 abstenciones
El proyecto de resolución preparado por Estados Unidos, que inicialmente pedía un final rápido del conflicto sin hacer referencia a la integridad territorial de Ucrania, fue modificado sustancialmente por la adopción de varias enmiendas de países europeos que introducían esta referencia a la integridad territorial y pedían una “paz justa”. Este texto modificado fue adoptado por 93 votos a favor, 8 en contra y 73 abstenciones, entre ellas la de Estados Unidos.
Cambio de posición
Hasta hace días, Milei y Zelensky mantenían un vínculo de amistad, con mensajes de apoyo mutuo. El presidente de Ucrania estuvo en la asunción de Milei, a fines de 2023, y pudieron compartir charlas telefónicas y distintos foros internacionales.
A fines de 2024, Zelenzky elogió las reformas implementadas por la administración libertaria y agradeció a Milei por su respaldo en el conflicto bélico que mantiene con Rusia. “Comparto su visión sobre que el desarrollo económico es crucial para todos los demás éxitos”, señaló.
En su mensaje de diciembre, Zelensky hizo gala de la buena sintonía que mantenía con el Presidente desde el inicio de su gestión. “Javier ha trabajado incansablemente para modernizar la Argentina y poner al país en el camino para superar los desafíos económicos, financieros y sociales”, resaltó el mandatario.
La semana pasada, en un largo posteo en su red social, Truth Social, Trump cargó sin matices y con una dureza inédita contra Zelensky al afirmar que se rehúsa a llamar a elecciones, tiene una aprobación “muy baja” en las encuestas y que malgastó la mitad de la ayuda de Estados Unidos, una acusación que Zelensky rechazó de plano. De esta manera, el presidente de Estados Unidos reforzó su acercamiento con el ruso Vladimir Putin.
“Piensen en esto: un comediante modestamente exitoso, Zelensky, convenció a Estados Unidos de gastar U$S350.000 millones en una guerra que no se podía ganar, que nunca tuvo que empezar, pero una guerra que él, sin Estados Unidos y sin ‘Trump’, nunca podrá resolver”, arrancó su mensaje el presidente republicano. Trump además dijo que Estados Unidos había gastado U$S200.000 millones más que Europa, una cifra falsa, y que mientras Europa recuperará su dinero, Estados Unidos, no
Después de este planteo de Trump, y en lo que representa un giro en su postura, la Argentina resolvió en la ONU no acompañar la resolución con el reclamo para que Putin retire la tropas de Ucrania. La invasión comenzó en 2022.