La Junta Electoral Nacional oficializó a los cuatro diputados nacionales.
Este miércoles, la Junta Electoral Nacional encabezada por el Presidente Corte Suprema de Justicia, Daniel Leiva, entregó sus respectivos diplomas a los diputados nacionales por Tucumán, que resultaron electos en las elecciones del pasado 26 de octubre.
Los diputados nacionales electos Gladys Medina, Javier Noguera, que estuvo representado por su hija; Federico Pelli y Soledad Molinuevo recibieron sus respectivos certificados.
El Mandatario y el religioso, abordaron temas vinculados al diálogo interreligioso, la promoción de la convivencia pacífica y la importancia de fortalecer espacios de reflexión en torno a la libertad religiosa como valor fundamental para la vida democrática.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, recibió en su despacho al rabino Fishel Szlajen, quien visita Tucumán para participar de la Jornada Académica de Libertad Religiosa y Dignidad Humana, organizada por la Secretaría de Culto y Vinculación de la Provincia.
Acompañaron al Primer Mandatario, el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, y la secretaria de Culto y Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil, Roxana Díaz.
“Tengo el honor de estar en la provincia de Tucumán, invitado por el gobernador Osvaldo Jaldo para la conmemoración de este proyecto de ley que, Dios quiera, se sancione: el día provincial de la libertad religiosa y de la dignidad humana”, expresó Szlajen. Señaló que se trata de una iniciativa única en el país, al igual que la jornada académica que encabezará: “Es la primera jornada a nivel nacional de libertad religiosa y dignidad humana, a la cual fui honrado en ser invitado”.
El rabino calificó el encuentro con el Mandatario como “muy fructífero”, en el que se abordaron diversos temas vinculados al rol de la ética y la religión en las políticas públicas. “Estamos absolutamente alineados con lo que es la ética en las políticas públicas, y con el valor de la religión como insumo e infraestructura técnica, institucional y civilizatoria”, sostuvo.
Durante su estadía, Szlajen visitó por primera vez la provincia y recorrió lugares emblemáticos. “Estoy honrado en haber visitado la Casa Histórica de Tucumán, el salón de la Jura, donde firmé el libro de visitantes ilustres. Fue un honor que me emocionó profundamente”, relató. En esa línea, destacó el valor simbólico de la provincia: “Tucumán fue la cuna de la Independencia y hoy tiene la posibilidad de ser la cuna de la libertad religiosa”.
La jornada académica que encabezará está dirigida a funcionarios, legisladores, líderes religiosos y al público en general. Szlajen explicó que se abordarán los alcances transversales de la libertad religiosa “en educación, seguridad, salud, ciencia y políticas públicas”. Subrayó además que el encuentro está abierto a personas de todas las creencias, incluidas aquellas que no profesan ninguna religión: “La religión tiene un carácter civilizatorio que no se limita al credo”.
Por último, el rabino expresó su deseo de que la iniciativa tucumana se expanda: “Ojalá que la propuesta de la Secretaría de Culto en Tucumán se replique en otras provincias y a nivel nacional”.
Por su parte, Roxana Díaz, secretaria de Culto y Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil, remarcó que “es la primera vez que se realiza en la provincia una jornada académica sobre libertad religiosa y dignidad humana”, destinada a ministros religiosos, organismos de la sociedad civil, organizaciones de la sociedad civil y también docentes.
Sobre el evento, que será a las 17 horas en el teatro Mercedes Sosa, explicó que ayuda a “fortalecer el trabajo que viene haciendo la Secretaría de Culto en materia de libertad de culto”, en el marco del Día de la Libertad Religiosa que se conmemora cada 25 de noviembre.
El mandatario defendió la incorporación de 100 colectivos, la expansión de tarjetas electrónicas y el trabajo conjunto con la Municipalidad, pero reconoció que la falta de subsidios nacionales complica al sistema.
Durante una conferencia de prensa brindada este miércoles, el gobernador Osvaldo Jaldo realizó un balance de la situación del transporte público de pasajeros en la provincia y aseguró que, pese a las dificultades, “hubo una evolución” en los últimos dos años de gestión.
El Primer Mandatario remarcó que parte de los avances aún no se perciben. “En estos dos años de gobierno que llevamos hemos evolucionado en el transporte. Quizás por el deterioro que traía el servicio público del pasajero, quizás no se nota tanto”, señaló.
Entre las mejoras, Jaldo destacó la renovación parcial de la flota: “En una flota de 900 colectivos incorporamos 100 nuevos, es decir casi un 12 o un 13%. Por ahí no se nota tanto todavía la mejoría en la calidad de la prestación del servicio”.
También mencionó la modernización en los sistemas de pago, con la implementación de la Tarjeta Independencia en el interior y el área metropolitana, y la SUBE en la Capital. Sin embargo, reconoció que los beneficios aún no son evidentes para muchos usuarios. “El cambio significa un tiempo de aprendizaje. Son tecnologías a las que los usuarios se tienen que ir amoldando y aprendiendo todos los días”, explicó.
Un rol más activo de la Municipalidad
Jaldo valoró especialmente la decisión de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán de asumir un rol protagónico en la organización del transporte urbano.
“Por primera vez, la Municipalidad toma el toro por las astas. Es el poder concedente de las 14 líneas que circulan en San Miguel de Tucumán y hoy la intendenta Rossana Chahla con su equipo se pusieron al frente para buscar soluciones. Esto es algo muy positivo, que no pasaba antes”, subrayó.
El Gobernador destacó, además, las reuniones entre funcionarios municipales y provinciales, que consideró un avance para ordenar el sistema. La Provincia precisó, seguirá haciéndose cargo del transporte en el área metropolitana y rural.
El encuentro reunirá a los mandatarios de las diez provincias del bloque, con el objetivo de avanzar en una agenda común de integración regional. En este marco, Jaldo explicó el alcance institucional de la convocatoria y detalló los temas que las provincias abordarán en conjunto.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, participará este jueves a las 10:30 de la 22° Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, que se realizará en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero.
El encuentro reunirá a los mandatarios de las diez provincias del bloque, con el objetivo de avanzar en una agenda común de integración regional. En este marco, Jaldo explicó el alcance institucional de la convocatoria y detalló los temas que las provincias abordarán en conjunto.
Al referirse a la importancia del encuentro, el mandatario expresó que la asamblea permitirá revisar asuntos clave de infraestructura y servicios. En ese sentido, afirmó: “Mañana estamos viajando a Santiago del Estero, ahí estamos convocados los gobernadores del Norte Grande, que somos 10 provincias que integramos el Norte Grande, y la verdad que ese encuentro tiene un poco de institucional, de terminar de ver algunos temas energéticos que tenemos pendientes, inclusive el transporte público, que siempre está en la agenda porque todas las provincias tenemos los mismos problemas”.
Luego, Jaldo contextualizó el debate sobre representación parlamentaria y coordinación política entre las provincias del Norte Grande. Sobre este punto, señaló: “Estamos trabajando en ver cómo nos reorganizamos en esta nueva etapa con nuestra representación en el Congreso de la Nación, con qué roles y de qué manera van a poder trabajar nuestros diputados nacionales, con nuestros senadores nacionales, porque nuestra visión tiene que ser regional”.
El Gobernador también explicó la necesidad de fortalecer la articulación legislativa para impulsar proyectos con mayor respaldo federal. Sobre esta estrategia común, sostuvo: “Para que nuestras propuestas sean escuchadas tenemos que buscar una metodología de agrupar un mayor número de diputados; si lo hacemos como bloque provincial, pero formamos interbloque con el resto de la provincia, podemos llegar a tener un número de diputados importante y pasar a ser una de las minorías más importantes dentro del Congreso de la Nación”.
Finalmente, Jaldo puso en valor la trascendencia política del encuentro y su impacto en la consolidación del Norte Grande como espacio de construcción federal. En esa línea, concluyó que “si podemos trabajar como región, no hay duda de que vamos a tener muchas mayores posibilidades de que nos escuchen tanto el diputado como el senador”.
La decisión fue adoptada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Buenos Aires.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Buenos Aires dispuso el decomiso de bienes inmuebles y sumas de dinero por un valor actualizado de $684.990.350.139,86, en el marco de la causa por administración fraudulenta contra el Estado. La resolución alcanza a Cristina Fernández de Kirchner, Lázaro Báez otras personas condenadas y sociedades vinculadas, así como a Máximo Kirchner y Florencia Kirchner, estos últimos en calidad de titulares de bienes identificados durante el proceso.
La sentencia había quedado firme el 10 de junio de 2025 y fijó inicialmente un decomiso de $84.835.227.378,04, cifra que luego fue actualizada con la intervención de peritos oficiales, fiscales y el Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El tribunal adoptó la metodología de actualización propuesta por los especialistas y requirió a los condenados el pago del monto resultante, intimación que no fue cumplida.
Tras una reunión con diputados sindicales, la central obrera definió estrategias para frenar o modificar la iniciativa.
La reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei encendió todas las alarmas en la CGT, que este martes redobló su postura confrontativa. En una reunión con diputados de extracción sindical realizada en la sede de Azopardo 802 (CABA), la central obrera analizó cómo bloquear los artículos que considera más dañinos para los gremios y los convenios colectivos. El encuentro dejó un mensaje contundente: si el oficialismo no abre el diálogo, habrá conflicto.
“Si no nos llaman, chocarán con la pared de siempre”, advirtió el cotitular de la CGT Jorge Sola, quien remarcó que el Gobierno no se comunicó con la central obrera y cuestionó al ministro de Economía: “En el último discurso de Luis Caputo en la UIA no nombró la palabra industria”. El dirigente insistió en que el oficialismo “tiene que escuchar a los que invierten y a los que ponen el laburo”, y adelantó que “mañana no va a haber un cambio fenomenal porque se modifiquen algunas reglas de trabajo”.
Frente al juez, el dirigente decidió no responder preguntas, en el marco de una acusación que lo ubica como supuesto jefe de una asociación ilícita.
Miguel Ángel Calvetefue trasladado este martes a los tribunales federales de Comodoro Py para declarar en la causa que investiga una presunta red de corrupción dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Frente al juez Sebastián Casanello y al fiscal Franco Picardi, el dirigente decidió no responder preguntas, en el marco de una acusación que lo ubica como supuesto jefe de una asociación ilícita dedicada al direccionamiento de compras, sobreprecios y pago de coimas en la adquisición de medicamentos.
Calvete llegó esposado porque ya estaba detenido desde hacía semanas: en 2019 había recibido una condena a cuatro años de prisión por explotación económica de la prostitución en inmuebles de su propiedad en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque la sentencia estaba pendiente de revisión y permanecía en libertad, su arresto se activó tras los allanamientos ordenados por la causa ANDIS.
La renuncia de su hija y el hallazgo de U$S 700.000
El escándalo sumó otro capítulo cuando Ornella Calvete, hija del dirigente, presentó la renuncia a su cargo en la Secretaría de Industria y Comercio. Según figura en el dictamen del fiscal Picardi, en su domicilio se secuestraron cerca de U$S 700.000, además de otras divisas, durante un procedimiento realizado el 9 de octubre de 2025. La funcionaria no pudo explicar el origen del dinero.
Su trayectoria pública: del supermercadismo chino a la política en La Matanza
Calvete es un nombre conocido en los medios. Durante años fue vocero de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, desde donde ganó protagonismo como referente del comercio urbano. También fue concejal en La Matanza entre 2015 y 2019 por Nueva Dirigencia Cambiemos, donde presidió la comisión de Salud Pública.
Ese perfil contrastó con su condena penal de 2019. La Justicia probó que, entre 2015 y 2016, administró un esquema mediante el cual mujeres ejercían la prostitución en departamentos de su propiedad, a partir de contratos abusivos con alquileres muy por encima del mercado. La sentencia quedó firme en instancias inferiores en septiembre de 2024.
Además de él, también fueron condenados Ramiro Martín Rius —ex empleado del Consejo de la Magistratura porteño— y su hermano, Alejandro Calvete. El Tribunal Oral 8 dispuso el decomiso de dos propiedades, además de prohibiciones para salir del país.
Cómo operaba según la nueva causa: el rol de Calvete en ANDIS
En el expediente por corrupción en la ANDIS, Picardi identifica a Calvete como pieza clave de una red que funcionó dentro y fuera del organismo, aunque él no integraba formalmente la estructura estatal.
El Ministerio Público señala que mantenía vínculos directos con Droguería Profarma S.A., además de relaciones con INDECOMM SRL, Profusión S.A. y fabricantes de insumos PACBI. Para la fiscalía, actuaba como gestor de pagos, facilitaba contratos y articulaba adjudicaciones dirigidas a través de funcionarios del organismo.
La ex primera dama sostuvo que entre el ex mandatario y la periodista había una relación que iba más allá de lo profesional.
El ex presidente de la Nación, Alberto Fernández, le respondió a Fabiola Yáñez, quien sostuvo que el ex mandatario habría mantenido una relación extraprofesional con la periodista Viviana Canosa. “Basta de mentir”, expresó Fernández en declaraciones radiales, al rechazar de manera categórica las versiones sobre una supuesta infidelidad.
Yáñez había afirmado en una entrevista con Ángel de Brito que Fernández “engañó a un montón de gente” y que buscaba instalar una versión distorsionada de los hechos. En ese contexto, mencionó a Canosa y aseguró que entre ambos existía una “relación cercana e íntima” que, según ella, iba más allá del ámbito profesional. En aquellos años, la conductora era una de las voces televisivas más críticas del gobierno.
Según Yáñez, Canosa “le había pedido la Secretaría de Comunicación” al entonces presidente y, al no obtenerla, “se enojó y lo empezó a defenestrar cuando antes su relación era muy, muy cercana, muy íntima, muy de hablar todo el tiempo, muy de verse todo el tiempo, muy de esas entrevistas que hasta vergüenza ajena daban”.
La respuesta del ex presidente
Fernández salió al cruce de esas afirmaciones durante una entrevista en Radio La Red. Allí también fue consultado por el video que grabó a Tamara Pettinato en su despacho presidencial. El exmandatario explicó que la filmación se realizó antes de una entrevista que la conductora iba a hacerle para la televisión china y que él la había invitado a almorzar porque “la conoce hace muchos años”.
Aseguró además que ese material era un “video privado” que terminó difundido por Yáñez, quien “sabía de la existencia de la grabación hace tres años”. “Ella lo mostró. Fabiola. Porque es ella la que maneja ese teléfono. Y ahora, como tiene una denuncia por violación de secretos, dice, ‘ah, no, lo que pasa es que en la ida de Olivos, se me quedó el teléfono’. ¿Qué teléfono dejaste? Si yo estaba en España y el teléfono estaba en España”, cuestionó.
Visiblemente molesto, Fernández elevó el tono y rechazó lo que consideró campañas de desprestigio en su contra. “Basta de mentir. Basta de mentir. Eso es lo único que pido, porque ya no lo pido por mí. A mí el daño me lo han hecho y yo me repondré como pueda reponerme. Basta de mentir por mi hijo. Lo pido por favor. Ayer encima suman a una nueva persona. Viviana Canosa. Ah, no, basta. Por favor, por favor, basta, basta, basta, basta”, reclamó.
El ex presidente afirmó que con Canosa mantuvo una relación cordial mientras la periodista no estaba enfrentada al Gobierno. “Miren, yo he tenido una muy buena relación con Viviana Canosa de afecto, de cariño, de respeto como el que puedo tener con usted, hasta que un día se enojó con el Gobierno, como se enojó usted, y empezó a ser muy crítica mía”, señaló.
La investigación judicial llevó al Ministerio Público Fiscal a realizar allanamientos en propiedades de varios funcionarios en Buenos Aires.
Ornella Calvete, hija de Miguel Calvete, renunció a su cargo como directora nacional de desarrollo regional y sectorial, dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, luego de que autoridades judiciales encontraran aproximadamente U$S700.000 en su domicilio durante un allanamiento en la causa Andis.
La investigación judicial, derivada de una pesquisa sobre presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), llevó al Ministerio Público Fiscal a realizar allanamientos en propiedades de varios funcionarios en Buenos Aires.
Durante el procedimiento en la residencia de Calvete, se incautó una suma considerable de dinero en efectivo, así como documentos y dispositivos electrónicos. Estos hallazgos alimentaron las sospechas de posibles actos de corrupción relacionados con contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
Intercambio de mensajes sobre los fondos
Ornella Calvete alertó a su padre, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia policial en su domicilio el 12 de septiembre de 2025. Intercambios de mensajes entre ambos revelaron conversaciones sobre la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de fondos. En uno de los diálogos, Miguel Ángel Calvete sugirió posibles explicaciones sobre el origen del dinero en caso de ser interrogados.
La investigación también reveló contactos entre Calvete y un individuo de nombre Claudio, vinculado a una ortopedia.
El allanamiento en la residencia de Calvete se produjo el 9 de octubre de 2025, donde se contabilizaron cerca de U$S700.000 en diferentes divisas. La magnitud del monto incautado tuvo repercusiones en el Gobierno y aceleró la aceptación de la renuncia de Calvete. El Ministerio de Economía confirmó la dimisión y se encuentra en proceso de designar un reemplazo.
Miguel Ángel Calvete también fue citado a declarar en los tribunales federales de Comodoro Py en el marco del «caso Andi». Los chats analizados por la fiscalía sugieren que la preocupación por el dinero y posibles investigaciones existía en la familia Calvete desde antes de los allanamientos.
La investigación sobre presuntas irregularidades en ANDIS continúa, con el análisis de documentos, registros bancarios y comunicaciones obtenidas en los allanamientos.
La obra cuenta además con la dirección artística del elenco estable a cargo de Daniela Villalba, el diseño de vestuario de Julio Rojas, la dirección musical de Raúl Aguirre y gran elenco.
A pedido del público, este jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de noviembre, a las 21 horas, volverá a ponerse en escena Marat/Sade en el Teatro Orestes Caviglia. La obra es una producción del Teatro Estable de la Provincia; y estrenó el 17 de julio a sala llena.
Además, los días jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de noviembre; también desde las 21 horas, la obra se despedirá de la cartelera local.
Dirigida por Jorge Gutiérrez y escrita por Peter Weiss, la puesta reúne a casi la totalidad del elenco estable y es el resultado de más de un año de trabajo colectivo.
Sobre la obra:
Es el nombre abreviado de ‘Persecución y asesinato de Jean Paul Marat, representado por el grupo de actores del Hospicio de Charenton bajo la dirección del señor de Sade’, título que la inscribe en «el teatro dentro del teatro». Si bien se cuenta la agitación revolucionaria y la trama del asesinato de Marat, la obra trata sobre una revolución popular triunfante que se transforma en un nuevo poder antipopular. Allí se juega la oposición entre la revolución y el individualismo y se escenifica la locura y la razón como estados inseparables. En 1964 la pieza tuvo una puesta en escena consagratoria del dramaturgo y teórico Peter Brook, quien también hizo una célebre versión cinematográfica en 1966. Desde entonces ‘Marat -Sade’ se convirtió en un clásico. La pieza se representó en 1972 por el Elenco Estable de la Provincia bajo la dirección de Federico Wolff.
La pieza se desarrolla en dos tiempos: 1793, año que fue asesinado Marat, a los cinco años del triunfo de la Revolución Francesa, que es la época en que sitúan la acción los internos del hospital y 1808, el momento en el que acontece la representación en el hospital y la época actual en que los actores reales la llevan a cabo. No es real que llegaran a encontrarse Marat y Sade, pero sí lo es la estancia del Marqués en el hospital de Charenton, donde se dedicó a dirigir obras de teatro que alcanzaron notoriedad entre los parisinos. La trama se basa en las tres visitas que Carlota Corday hizo a la casa de Marat, en la última de las cuales logra su propósito: asesinarlo. La representación es interrumpida por los ataques de los locos o por el director del hospital que recuerda al director la censura sobre el texto. Los actores encarnan un doble rol: son enfermos en un hospital psiquiátrico y a la vez son los actores que interpretan su papel en la función que Sade dirige en la sala de baños del manicomio.