lunes, agosto 25, 2025
Inicio Blog Página 300

Más servicios del Registro Civil para municipios y comunas

El mandatario tucumano, Osvaldo Jaldo, rubricó convenios junto a intendentes y delegados. El objetivo del programa Identi-Tuc, es un servicio de solicitud de actas para evitar el traslado de los tucumanos del interior a la capital.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, firmó junto a intendentes y comisionados comunales actas acuerdo por el lanzamiento del programa “Identi-Tuc, acercamos los trámites a todos los rincones de la provincia”, para garantizar trámites de identificación del Registro Civil, promovido por el Ministerio de Gobierno y Justicia a través de su Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales y del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.

El objetivo del programa Identi-Tuc, es un servicio de solicitud de actas para evitar el traslado de los ciudadanos residentes en el interior de la Provincia a la capital. Tiene el fin de garantizar el derecho a la identidad y a la documentación a todos los tucumanos. 

https://youtube.com/watch?v=LYCbImAzDgg%3F%26wmode%3Dopaque%26rel%3D0

Cuando hay crisis es cuando el Estado tiene que estar mucho más cerca de la gente. Y en ese sentido, hoy hemos abordado dos temas fundamentales,» afirmó el gobernador. En particular, Jaldo enfatizó la importancia de asegurar que todos los ciudadanos cuenten con sus documentos de identidad al alcance, independientemente de su ubicación o situación personal.

El Gobernador explicó que, gracias a la tecnología disponible en el Registro Civil de Tucumán, se están implementando equipos móviles para facilitar la realización de trámites en el interior de la provincia. «Queremos llegar con el Registro Civil a cada rincón del interior, para que los ciudadanos puedan obtener sus documentos de identidad, pasaportes, actas de nacimiento o defunción, sin tener que viajar a la capital,» dijo Jaldo.

Sabemos que, muchas veces, para hacer cualquier trámite, lo primero que te piden es el documento de identidad. Incluso, para subir al colectivo o en un control policial, necesitas poder identificarse,» agregó el gobernador, destacando la relevancia de garantizar estos derechos básicos a todos los tucumanos, sin importar su ubicación.

Además, Jaldo enfatizó que el programa de servicios móviles del Registro Civil también está dirigido a las personas más vulnerables, como aquellas que no pueden desplazarse debido a enfermedad o discapacidad. «Vamos a llegar a la casa de cada uno de ellos para hacer los documentos que necesiten, como los certificados de nacimiento o los de casamiento,» aseguró.

⚕️El gobernador @OsvaldoJaldo firmó en Casa de Gobierno el acuerdo para lanzar el programa “La Salud más cerca” junto a intendentes y comisionados comunales, impulsado por @MSALUDTUC #SaludTucumánhttps://t.co/M0NbK2t5BF— Gobierno de Tucumán (@GobiernoTucuman) November 12, 2024

Junto al gobernador estaba el vicegobernador, Miguel Acevedo; el vicepresidente segundo de la Legislatura, Alfredo Toscano; y entre los funcionarios del gabinete provincial estaban los ministros: Darío Monteros (Interior), Luis Medina Ruiz (Salud), Regino Amado (Gobierno y Justicia), la fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Valls y la directora del Registro Civil, Carolina Bidegorry. 

Entre los intendentes presentes se encontraban: Marta Najar (Las Talitas), Elvio Salazar (Simoca), Gonzalo Monteros (La Banda del Río Salí), Antonio Moreno (Trancas), Francisco Serra (Monteros), Marta Albarracín (Lules), Gimena Mansilla (Aguilares), Luis Campos (Alberdi), Francisco Caliva (Tafí del Valle), Alejandro Molinuevo (Concepción) y Graciela Gutiérrez (Alderetes) y Alejandra Rodríguez (Tafí Viejo).

El nuevo sistema informático.

El nuevo sistema tiene como fin el derecho a la identidad. (Foto: Luciano Silberman – SCP)

Amado clarifico que dicho  convenio «lleva derechos a los ciudadanos del interior a través de las comunas y municipios” ya que “pueden solicitar su identidad, su documentación, su Documento Nacional de Identidad (DNI), pasaporte, certificado de nacimiento, acta de matrimonio o defunción vía online a través del Registro Civil”.

“Con esto damos la posibilidad a las personas que están en su hogar por problemas de discapacidad o enfermedad que cada comuna o municipio le alcancen la documentación y acceder a todos los beneficios” (Regino Amado, ministro de Gobierno y Justicia)

Abarcador

El ministro del Interior consideró el sistema “muy abarcador ya que llega a la gente del interior profundo y el hecho de tener el Documento Nacional de Identidad (DNI) o certificado de cualquier índole que necesite el vecino si trasladarse de su lugar.

En ese sentido Monteros dio un ejemplo: “Hasta hoy un vecino de Amaicha del Valle, si necesitaba un acta de nacimiento debía ir a la Capital y en el viaje ida y vuelta gastaba 50 mil pesos. Ahora la comuna se encarga y se lo entrega impreso en su casa”, aseguró.

Por último, Bidegorry enfatizo: “La idea es que el ciudadano no sea cadete del Estado sino que este articule y acerque los servicios a los tucumanos” ya que está pensado para la persona que vive en el interior tucumano y consideró que “el Estado debe ser solución no obstáculo de una documentación indispensable para realizar trámites en otros organismos”.

Como novedoso la funcionaria contó que toda persona que tenga un familiar que le impida trasladarse también puede pedir el servicio del DNI  a su domicilio. “(El familiar gestor) debe llevar el certificado médico o de discapacidad a la delegación comunal o área correspondiente de un municipio, le realizamos el trámite y luego llegará al domicilio”. También se aplica para los que viven en San Miguel de Tucuman y se gestiona en el Centro de Documentación Rápida (CDR).

Bidegorry indicó que está vigente desde hoy “ya que los intendentes y delegados comunales se llevan una carpeta con los formularios”.

Servicios del programa 

  • Operativos móviles de documentación en las Comunas y Municipios.
  • Toma domiciliaria de DNI para personas impedidas de traslado por razones de salud debidamente acreditadas.
  • Solicitud de actas de nacimiento, matrimonio y defunción en las dependencias de la Comuna o Municipio habilitadas a tal efecto.

Formación integral a docentes con relación a la educación ambiental

FORMACION. Lo dictan técnicos de Producción a docentes sobre educacion ambiental.

Es propiciado por la secretaría de Producción a cargo de Eduardo Castro. El objetivo generar espacios formativos que impulsen la enseñanza ambiental en las instituciones educativas, con especial atención al trabajo territorial

La Secretaría de Producción a cargo de Eduardo Castro y que depende del minsiterio de Economía y Producción, que conduce Daniel Abad, trabajó de manera articulada con el Ministerio de Educación, a cargo de Susana Montaldo, en la formación integral a docentes respecto a educación ambiental.

La subsecretaría de Medio Ambiente, cuyo titular es Facundo Moreno Majnach y depende de la secretaría de Producción, participó en la gestión y el dictado de cursos de capacitación en materia ambiental, los cuales son gratuitos y otorgan puntaje, dirigido a docentes.

Los funcionarios de ambos organismos, trabajaron en el cronograma de formación ambiental, propuesta por la Escuela Itinerante de Educación Ambiental “Yolanda Ortiz”, perteneciente a la Dirección de Educación Superior No Universitaria, que dirige Silvina Fernández, del Ministerio de Educación.

Espacio formativos

 Los cursos tienen como objetivo generar espacios formativos que impulsen la enseñanza ambiental en las instituciones educativas, con especial atención al trabajo territorial. Este proceso cuenta también con el apoyo de la Mesa de Gestión Ambiental (MGA), organismo que reúne a representantes del sector público y privado, dedicado a evaluar y planificar estrategias para enfrentar los desafíos ambientales de la Provincia. Dicho proyecto busca que educadores de todos los niveles adquieran conocimientos en educación ambiental, promoviendo un enfoque integral conforme a la Ley N.º 27.621.

400 docentes

Durante el mes pasado, se desarrollaron las jornadas El abordaje de la Educación Ambiental Integral en la escuela de las cuales participaron más de 400 educadores. En esta nueva instancia, se establecieron las fechas de los cursos de capacitación, los cuales darán inicio el día 20 del corriente, y abordarán las temáticas de Áreas Protegidas y Bosques Nativos, éstos serán brindados por profesionales de la Subsecretaría de Desarrollo Productivo.

Además, ya se encuentran programadas dos comisiones para el próximo 2025. Estos cursos también otorgarán puntaje docente buscando fomentar el aprendizaje y la concientización ambiental, mediante la cooperación entre los organismos mencionados.

Desde la Subsecretaría de Medio Ambiente,se da relevancia a la formación de educadores en temas ambientales ya que la considera fundamental para fomentar el compromiso y la acción de las escuelas y otras instituciones, lo que permite facilitar la promoción de un cuidado ambiental sostenible y equilibrado.

Escuelas técnicas expusieron sus trabajos en una muestra anual

Es en el marco del Día de la Educación Técnica, que se celebra cada 15 de noviembre.

 En el marco del Día de la Educación Técnica, que se celebra cada 15 de noviembre, recordando la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica (Actual INET), en instalaciones del Centro de Innovación CIIDEPT se llevó a cabo una muestra anual con los trabajos de más de 60 escuelas del sector.

Encabezaron el acto de apertura de la exposición la ministra de Educación, Susana Montaldo; la secretaria de Educación, Gabriela Gallardo; el subsecretario de Educación Técnica, Pablo Durando; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Hugo Rodríguez; y el director Ejecutivo del IDEP, Maximiliano Martínez Márquez. 

Además, estuvieron secretarios de Estado y subsecretarios ministeriales, supervisores y directores de nivel, representantes de Juntas de Clasificación, representantes gremiales, directores de educación de municipios, empresarios del sector productivo, directores de escuelas, docentes y estudiantes.

Sobre la celebración de la muestra, Susana Montaldo, deslizó: «Estamos celebrando el Día de la Educación Técnica y cada una de las escuelas armó su stand y muestran lo que están produciendo, lo que aprendieron de distintas áreas. Es interesante y muy auspicioso, las escuelas en general trabajan con las empresas del área, de su zona, hacen pasantías, hacen acuerdos y esto permite que vayan poniéndose al día, adquiriendo las capacidades que hoy la industria requiere. Esto va a facilitar después la inserción laboral y va mejorando también la calidad de enseñanza, porque se hace todo un circuito de comunicación de profesores, alumnos y la gente que está trabajando en las distintas empresas e industrias y que traen la última tecnología». 

A su turno, Hugo Rodríguez, expresó: «Hoy es una fecha memorable para nosotros en el calendario porque es el Día de Educación Técnica y no solamente en todo lo que tiene que ver con la tecnología nueva y moderna, sino que cuando el Consejo Nacional de Educación Técnica en sus inicios se creó, justamente por las empresas que se instalaron en nuestro país y había como una revolución industrial y productiva. Entonces por eso se crean las escuelas técnicas. Luego, en el año 2006, se creó el INET, lo que ha llevado a que a través de los planes de mejoras contribuyan al crecimiento de nuestras escuelas». 

Además, Rodríguez, agregó: «Hoy hay alrededor de 60 escuelas y más de 96 stands. Hay 11 misiones y centros de formación profesional, hay 24 escuelas técnicas, hay 14 escuelas agrotécnicas, hay institutos privados como el Lorenzo Massa, el Instituto Belgrano de la Banda de Río Salí. En esta exposición se muestran todos los trabajos relevantes que las instituciones desarrollan con sus alumnos dentro del año lectivo. En este caso se han seleccionado dos o tres trabajos por escuela que han sido significativos en cuanto a las prácticas profesionalizantes y se los ha traído a mostrar acá en el CIIDEPT». 

En tanto que, Camino Nicolás Gómez, alumno de la Escuela Técnica N° 2 Obispo Colombres, contó sus sensaciones: «Es un orgullo ser parte de esta familia de escuelas técnicas, estoy orgulloso este año ser partícipe del desafío Eco YPF. Es hermoso esto también, se hace una sola vez al año y da gusto conocer a compañeros de otra escuela». 

Melany Rueda, alumna de la Escuela Técnica Nº 1 de Bella Vista, cerró: «Para mí la educación técnica es todo porque desde el que he ido al primer año me ha encantado la parte de taller, que es una de las cosas que más me gustan hacer. Agradezco que haya una parte técnica en medio de todas las escuelas de ciclo básico».

Incautan 20 kilos de droga en la Terminal de Ómnibus

Se trata de un cargamento similar a otro hallado en la frontera de Cabo Vallejo esta mañana.

La Policía de Tucumán se encuentra en la Terminal de Ómnibus realizando un procedimiento antidrogas, donde hallaron este mediodía 20 kilos de drogas en la plataforma 8. Antes, en otro operativo en la frontera de Cabo Vallejo, se encontró un equipaje similar, con la misma cantidad de sustancias prohibidas. 

En el marco del Operativo Lapacho, en la madrugada de hoy, la unidad especial que cumple servicios en Cabo Vallejo revisó un colectivo de línea “de la Veloz del Norte y tenemos una persona detenida, con la misma cantidad de droga, con la misma característica de la maleta; el colectivo que viene circulando, se le vuelve a hacer un control y en otro sector del colectivo venía esta maleta”, precisó Joaquín Girvau, jefe de Policía.

En ese contexto, el personal policial montó un operativo rodeando la terminal: “Vamos a revisar todo y ver si podemos detener a alguien más”, dijo Girvau. 

Hasta el momento no tenemos al responsable de la maleta en la Terminal, pero sí pudimos determinar que las mismas características de la maleta que esta mañana nos encontramos en Cabo Vallejo”, añadió.

La detenida por la primera maleta venía desde Salta a Tucumán, precisó Girvau y añadió que se pudo observar que el equipaje contenía marihuana. “Debe incrementarse el control en las fronteras de Salta, Jujuy y Bolivia, ser más fuerte con los controles, y acá en Tucumán vamos a reforzar todo en lo que respecta al Operativo Lapacho”.

Katy Perry regresa a Argentina y ya hay fecha para la venta de entradas

La artista iniciará su gira a mediados de 2025 con 13 shows por Oceanía.

   

Los rumores vuelan, mucho más cuando se trata de un argentino esperando los shows de sus artistas favoritos. Por eso en los últimos días circularon versiones sobre la vuelta de Katy Perry al país y finalmente esta mañana la artista confirmó la inclusión de Buenos Aires en su siguiente gira.

Apenas pasado el mediodía, Katy Perry compartió en su cuenta de Instagram una imagen que emocionó a América del Sur. La cantante añadió nuevas fechas de y nuevos lugares de presentación para su gira “The Lifetimes Tour”. Las presentaciones agregadas son para Santiago de Chile y para Buenos Aires.

Show y entradas para ver a Katy Perry

Hasta el momento, Katy Perry anunció 13 presentaciones para su gira que empezará el 9 de junio de 2025 en Sidney y se extenderá por toda Australia. La siguiente fecha informada fue para Chile, donde cantará el 5 de septiembre.

En la misma imagen que compartió esta mañana en Instagram, Perry anunció que se presentará en el Movistar Arena de Buenos Aires el 9 de septiembre del año próximo, estadio que cuenta con una capacidad para 15.000 personas.

La publicación de Katy Perry en su cuenta de InstagramLa publicación de Katy Perry en su cuenta de Instagram

También anunció fecha de lanzamiento de las entradas que saldrán a la venta la semana que viene. Desde el martes 19 de noviembre, los fanáticos podrán acceder a los tickets para ver a la artista en vivo, siempre que cuenten con una cuenta en el Banco BBVA. La venta general se habilitará el jueves 21.

El nuevo álbum de Katy Perry

Katy Perry acaba de lanzar su tan esperado sexto álbum de estudio 143, un regreso atrevido y sensual a la esencia de la multifacética artista. Lleno de himnos pop provocativos y celebratorios que sus fans adoran, un álbum lleno de corazón y de ritmo. El mismo día que lanzó el álbum, Katy encabezó su show con entradas agotadas en el festival Rock in Rio en Brasil, siendo su primera actuación en este evento desde 2015.

La última vez que la artista norteamericana de 40 años estuvo en Argentina fue en 2018, hace seis años, show en el que presentó su álbum Witness y tuvo de telonera a «Lali» Espósito.

Javier Milei: “El país está entrando en su mejor momento de los últimos 100 años”

Durante su visita a la empresa Ualá, el Presidente habló sobre el futuro del país y elogió a su gabinete.

   

El presidente Javier Milei participó de la inauguración de las nuevas oficinas de la empresa de servicios financieros Ualá. En su discurso, el jefe de Estado aseguró que “el país está entrando en su mejor momento de los últimos 100 años”. Insistió en que la economía argentina está viviendo una “fuerte recuperación”.

En su visita a las oficinas de la billetera digital Ualá, Milei se refirió al futuro de la Argentina y elogió el trabajo de su gabinete. También remarcó que el plan económico con el que asumieron el 10 de diciembre “ya da frutos”.

“La actividad económica está mejor que cuando asumimos. Todo lo que viene es mejor; seremos cada día más ricos y nos seguimos esforzando, pero al servicio de estar cada día mejor -afirmó-. Fue difícil, fue duro, pero lo que queda por delante es hacia arriba y todo bueno. El país está entrando en el mejor momento de los últimos 100 años”, resaltó.

«Que la gente pueda elegir dónde cobrar la ayuda social»

Además, Milei se refirió a las condiciones en las que asumió el Gobierno. “Cuando llegamos el Estado tenía de rehenes a los pobres al obligarlos a cobrar las ayudas sociales a través del Banco Nación. Mientras menos trabas haya del Estado, la libertad se impone, y le encomendé a Sandra Pettovello que desarmara eso para que la gente pudiera elegir en dónde cobrar la ayuda económica”, dijo.

“La Argentina tiene todo para convertirse en una potencia tecnológica: vivimos todo el tiempo en una carrera de obstáculos, imagínense todo lo que podemos hacer si vivimos sin esas trabajas”, aseveró.

“Hoy nos encaminamos a la senda de la estabilidad, la recesión se terminó y todo lo que queda es crecimiento, de acá para adelante solo hay buenas noticias -precisó-. Depende del sector privado la recuperación rápida, la prosperidad y el progreso. Durante un siglo de humillación ellos lograron instalar una mentira atroz del Estado presente y que genera riqueza. El Estado no genera nada, solo destruye riquezas y se las roba a otros para dársela a amigos”, dijo.

“A pesar de lo que dicen los medios… Si leen editoriales parece que estamos en medio de la Segunda Guerra Mundial y perdiendo. Eso se llama abstinencia de pauta y parece que les duele -dijo-. Por eso nos alegramos cuando a las empresas les va bien, los felicitamos y no inauguramos una obra pública que nadie quiere. ¿Se acuerdan cuando los políticos de la casta se juntaban a inaugurar canillas?”, se preguntó.

Argentina fue el único país de la ONU que votó contra una resolución sobre los derechos de los pueblos indígenas

El documento tiene por objeto promover la protección de derechos de comunidades originarias.

   

10 10

Argentina fue la única nación en votar contra de una resolución sobre los derechos de los pueblos indígenas, en lo que fue la primera votación de nuestro país ante la Asamblea General de la ONU con Gerardo Werthein en Cancillería.

Fue en el marco de una sesión se que celebró este lunes en Nueva York, EE.UU. 168 países que formaron parte del encuentro se pronunciaron a favor. Hubo además siete abstenciones: Francia, Laos, Lituania, Mali, Rumania, Bulgaria y Eslovaquia.

La primera versión del documento de resolución fue presentada en el mes de octubre. El pasado lunes se hizo entrega ante el organismo de una nuevo borrador, que tiene la rúbrica de 22 países miembro: Armenia, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estonia, Finlandia, Guatemala, Honduras, México, Islandia, Liberia, Noruega, Nicaragua, Perú, Paraguay, Suecia y Venezuela. El escrito busca adherirse, en rasgos generales, a la protección de los derechos de comunidades originarias en cuestiones como justicia, medioambiente y preservación de creencias espirituales, conocimientos ancestrales y lenguas, publicó el diario La Nación.

Al momento de hacer uso de la palabra, la ministra plenipotenciaria de la tercera comisión de la misión permanente de Argentina ante Naciones Unidas, Andrea Repetti, explicó la postura del país: “La Argentina favorece la protección de los derechos de las poblaciones indígenas en sus diversas tradiciones culturales en la medida en que la riqueza y la diversidad cultural aporta a la vida social (sic). Considera sin embargo que en el documento sujeto a votación no figura suficientemente garantizado el acceso a los derechos humanos a las poblaciones indígenas sin discriminación”.

Y concluyó: “La afirmación de la promoción de prácticas ancestrales puede dar lugar a la validación de tradiciones que podrían estar encontradas con los derechos fundamentales de mujeres y niñas, o el derecho a la salud y acceso al progreso científico. El uso de terminologías ambiguas y amplias dificulta y confronta con derechos humanos de garantía universal. Argentina celebra el respeto a la libertad religiosa y cultural de todas las personas, siempre en el marco de la universalidad de los derechos humanos para todos y quiere seguir contribuyendo y trabajando para que esa garantía sea realidad sin discriminación alguna”.

Qué dice la resolución

A lo largo de la resolución de 16 páginas, se destaca la importancia de promover y tratar de lograr los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas también mediante la cooperación internacional para apoyar la concertación de esfuerzos e instrumentos a los niveles nacional y regional con el propósito de alcanzar los fines de la Declaración, incluidos el derecho de los pueblos indígenas a conservar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales y su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.

“Es necesario reconocer, respetar, promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas y sus territorios, tierras y ecosistemas, salvaguardando al mismo tiempo sus tradiciones, creencias espirituales y conocimientos ancestrales, de reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado, y de garantizar su derecho a participar en la adopción de decisiones sobre asuntos que afecten a sus derechos, con arreglo a la legislación”, señala en uno de sus párrafos.

También expresa “profunda preocupación por el aumento de la discriminación, el discurso de odio, la estigmatización, el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia” y condena “amenazas, hostigamiento, represalias y asesinato de miembros de los Pueblos Indígenas, en particular mujeres y niñas, y personas con discapacidad, a menudo con impunidad, así como de invasiones de tierras, desalojos forzosos arbitrarios y otras prácticas abusivas”.

“Mostramos también preocupación por la práctica de algunos países, incluidos los que celebran reuniones sobre cuestiones indígenas, de demorar o denegar de forma intencionada o discriminatoria visados de entrada a titulares de mandatos de las Naciones Unidas o representantes de los pueblos indígenas, o de aplicarles restricciones de viaje adicionales que interfieren, entre otras cosas, con su capacidad para participar en esas reuniones o para regresar de ellas”, completa.

Fuerte respaldo de gestión al gobernador Jaldo del intendente y ediles de Famaillá

El gobernador, Osvaldo Jaldo, se reunió con representantes de la ciudad de Famaill

El mandatario tucumano, Osvaldo Jaldo, profundiza el dialogo con intendentes del interior tucumano.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, junto al ministro del Interior, Darío Monteros, se reunió en Casa de Gobierno con el intendente de Famaillá, Enrique Orellana y los concejales de la ciudad pedemontana: Franco Arrieta, Sebastián Reynoso, Rolando Moyano, Fátima Zuluaga; Rodrigo Moreno, Jorge Castro, Miguel Robledo, Marcelo Escacena, Magalí Medina y Silvia Brito. 

Jaldo sostuvo: “nosotros tenemos una relación permanente, institucional y política con los intendentes de Tucumán. Hoy hemos tenido la posibilidad de recibir al intendente de Famaillá, Enrique Orellana, que ha venido acompañado por la totalidad de los concejales de esa ciudad. Y la verdad que hemos tenido la posibilidad de escuchar al intendente, los trabajos que viene haciendo en su ciudad, los servicios que se vienen prestando”.

“También han opinado los concejales y han reafirmado un compromiso que, a pesar de que vienen de listas diferentes, todos juntos están acompañándolo al intendente Enrique Orellana para que pueda llevar adelante una gestión sólida. Y en el caso particular del intendente con los concejales y el Gobierno de la provincia, no hay duda que hemos formado un verdadero equipo de trabajo donde se prioriza lo institucional, los problemas que tiene Famaillá, los problemas que tenemos para solucionar, los problemas que tiene la gente. Y, en eso el Gobierno de la provincia lo viene acompañando durante el primer año y no hay duda que lo vamos a seguir acompañando los años que nos quedan de gestión”, dijo.

“De la misma forma, el Intendente se ha comprometido a acompañar la gestión provincial en lo institucional y en lo político, porque él entiende que en los momentos difíciles que vive la Argentina, en los momentos difíciles que hoy vive Tucumán, tenemos que estar más unidos que nunca. Y él entiende perfectamente esta posición de diálogo que ha establecido el Gobierno provincial para con el Gobierno nacional. Él entiende que Tucumán necesita del Gobierno nacional, que los municipios necesitan el acompañamiento también de los gobiernos nacional y provincial. Por eso, con una gran responsabilidad y estando a la altura de la circunstancia, el intendente Enrique Orellana valora mucho la decisión que hemos tomado como provincia este primer año con la relación de diálogo del Gobierno nacional”, aseveró.

Y continuó: “Y en ese sentido están todos los intendentes con esa firme posición de trabajar en equipo. Es el momento de la Argentina donde tiene que priorizarse el diálogo en todos los sectores. Hoy la sociedad está pidiendo a todos aquellos que tenemos responsabilidad institucional que podamos dialogar, podamos escucharnos de tal manera que podamos solucionarle los problemas a los argentinos y fundamentalmente a los tucumanos. Por eso todas las acciones que desarrolla este Gobernador conjuntamente con todo el equipo de gobierno para poner en primer lugar a la provincia de Tucumán y eso lo venimos consiguiendo y lo venimos demostrando con hechos concretos a lo largo y a lo ancho del territorio de la provincia de Tucumán. Hoy ha sido una reunión muy positiva con el intendente Enrique Orellana, con los 10 concejales que lo acompañan y también hemos reasumido un compromiso de seguir apoyando al intendente, a los concejales, que no es otra cosa que seguir acompañando a todos los famaillenses”.

Al respecto, el ministro Monteros, expresó la importancia de este encuentro: “La verdad que arrancar este lunes con esta reunión de trabajo que hemos tenido con el gobernador, con el intendente de Famaillá, el compañero Enrique Orellana, con los 10 concejales que tiene este municipio” y dijo que el gobernador analizó los alcances de su gestión: “es muy importante haber hecho un balance del primer año de gestión de gobierno. Esta gestión que arrancó de menor a mayor. Esto lo charlamos y lo profundizamos con los señores concejales y con el intendente que permanentemente vienen conversando conmigo”.

“La apoyatura institucional pero, sobre todas las cosas, también la apoyatura política que hoy tiene el Gobierno de la provincia de parte del intendente Enrique Orellana y de los 10 concejales del municipio de Famaillá, consolida lo que viene realizando nuestro gobernador desde el inicio de la gestión del gobierno que es la apertura del diálogo que nos permite hoy tener un gobierno que piensa en la gente, que piensa en la provincia de Tucumán”.

“Por encima de los intereses políticos o partidarios que podemos tener, hoy Osvaldo Jaldo es un gobernador que gobierna para todos los tucumanos. Los resultados se están dando. Hemos comenzado un gobierno donde teníamos que pagar los sueldos con los anticipos que nos daba el Banco Macro, hoy tenemos un gobierno equilibrado financieramente y presupuestariamente. Esto nos permite hacer transferencias a los municipios y comunas, pagos de los sueldos de la administración pública con recursos propios. Todo lo que está haciendo el gobierno con lo que respecta a obras, a subsidios del transporte y al incentivo docente. Hoy empezamos a proyectar el Tucumán que queremos en los municipios y en las comunas”.

https://youtube.com/watch?v=XZ0qZ-ANYgc%3Fsi%3DYZkLEV7G7P9SmgeX

A su turno el intendente Orellana contó que “con los 10 concejales junto al ministro del interior Darío Monteros, que es la palabra política en lo que hace al Ejecutivo, vinimos a hablar no sólo de política, sino también de la situación económica que vamos a encarar y lo que se viene en el 2025”, indicó.

En ese sentido sostuvo que “los diez concejales y este intendente le dimos el apoyo incondicional al gobernador Osvaldo Jaldo  con lo que se está gestionando y sobre todo las obras que vamos a llevar al interior”.

“Nos hacía falta esta charla con el Gobernador y el ministro. Todo lo que se va estructurando es para el bien de Famaillá y nosotros dimos nuestra palabra de honor y lealtad y el camino que nos lleva en 2025 y lo que el gobernador quiere para Tucumán”, cerró.

Por su parte el presidente del cuerpo deliberativo famaillense, Franco Arrieta se mostró contento por el recibimiento del gobernador Jaldo. “Le dimos el total acompañamiento político e institucional para trabajar en equipo por un Famaillá mejor y seguir mejorando Tucumán”, indicó.

En ese sentido comentó que el encuentro sirvió “para mejorar las obras en nuestra ciudad, a la par del gobernador, el ministro del Interior y el intendente con todos los proyectos que acompañaron desde la Intendencia. Nos vamos conformes y a redoblar los esfuerzos para seguir por un Famaillá mejor”.

Mega operativo en puestos fronterizos 33 procedimientos

La Dirección General de Unidades Especiales realizó un operativo en destacamentos fronterizos, secuestrando mercaderías y vehículos por infracciones varias.

En el inicio del fin de semana la Dirección General de Unidades Especiales llevó a cabo un mega operativo en puestos fronterizos, registrando un total de 33 procedimientos.

El resultado fue la demora de 13 personas por diversas infracciones, incluyendo evasión de impuestos, contrabando y tráfico de mercaderías, con una valuación cercana a los 53 Millones de pesos.

Se pueden destacar el secuestro de 6 camiones, 1 camioneta, 1 acoplado y 3 semirremolques. Asimismo, se registraron demorados por infracciones a otras normativas como la Sanidad Vegetal o al Artículo 27 del Régimen Jurídico del Automotor por lo que de esta manera se recuperaron vario vehículos.

En el mismo sentido, numerosos neumáticos y productos textiles de origen extranjero fueron decomisados por carecer de avales aduaneros.

Como parte de las políticas de Seguridad implementadas por el ministro Eugenio Agüero Gamboa; desde hace unas semanas, “se incorporó personal de la Dirección de Animales de Apoyo Profesional con la intervención del cabo Peralta como guía del can Alex y se procedió a efectuar la inspección sobre bolsos y mochilas. El animal marcó un sector siendo tomada está señal como indicio de presencia de sustancia prohibidas, por lo que fueron retirados dichos elementos y se encontró marihuana”, precisaron las autoridades.

El operativo fue supervisado por el Comisario General Fabio Ferreyra y el Comisario Mayor Daniel Robles, director y subdirector de Unidades Especiales, respectivamente.

En Concepción, confirman el primer caso de Dengue de la temporada

En una nueva sala de situación, el ministerio de Salud confirmó el primer caso de Dengue de la temporada en la provincia.

Se trata de una mujer sin antecedentes de viaje, por lo que se activaron todos los protocolos preventivos en el lugar. Además, sigue aumentando la positividad en los testeos por Covid-19.

En una nueva sala de situación, se abordó el estado de la situación epidemiológica de la provincia, con especial énfasis en el dengue, la circulación de Covid-19 y otras enfermedades respiratorias.

La titular de Epidemiología, doctora Romina Cuezzo, informó: “Hemos realizado una nueva sala de situación para actualizar la situación regional y local del dengue y otras enfermedades transmisibles. Recientemente, habíamos observado casos confirmados de dengue sin antecedentes de viaje en Salta, Córdoba y Santa Fe, lo cual encendió una alerta en nuestra región debido al contexto de presión epidemiológica y circulación de personas. Hoy hemos identificado un caso confirmado en una paciente residente en la ciudad de Concepción, sin antecedentes de viaje. Frente a esta situación, se activaron medidas de respuesta, tanto en el manejo clínico del caso como en la implementación de bloqueos ambientales en la zona”.

Respecto a las enfermedades respiratorias, Cuezzo señaló: “Observamos una persistencia en la circulación de enfermedades respiratorias, como en todo el país, y un incremento en la proporción de resultados positivos para Covid-19. Aunque no se ha llegado a un pico epidémico, sí se percibe un aumento en relación a semanas anteriores, con circulación de otros virus, como influenza B. Por ello, es esencial promover la consulta oportuna para el adecuado abordaje de cada situación.”

Por su parte, el jefe del Departamento de Inmunizaciones de Tucumán, doctor Miguel Ferre Contreras, indicó: “Este fin de semana superamos las 65.000 dosis aplicadas de la vacuna contra el dengue, de las cuales más de 50.000 corresponden a primeras dosis. Esto genera gran expectativa, ya que a medida que más personas completen el esquema de vacunación, aumentará la cobertura. Con las altas temperaturas que se avecinan, es crucial que la comunidad esté protegida.”

Sobre las vacunas de calendario, Ferre Contreras destacó: “Nuestro país cuenta con un calendario de vacunación muy completo, con más de 19 vacunas que protegen a toda la familia. Las coberturas de vacunación han ido aumentando progresivamente desde la pandemia, lo cual es una fortaleza.”

Respecto a los puntos de vacunación, precisó que las vacunas de calendario están disponibles en todos los centros asistenciales, mientras que la vacuna contra el dengue se aplica únicamente en los hospitales de cabecera de cada departamento, debido a sus particularidades.

El Subsecretario de Salud, doctor Marcelo Montoya, subrayó: “En la sala de situación de hoy se actualizó el estado epidemiológico de la provincia. Tenemos un caso confirmado de dengue y ya se han realizado las acciones de terreno correspondientes. Recordamos a la población que, en esta temporada de calor y lluvias, es fundamental revisar las viviendas y llevar a cabo acciones de descacharreo para prevenir el dengue. La prevención es responsabilidad de todos”.

Por último, el Director de Salud Ambiental, ingeniero Leandro Medina Barrionuevo, indicó: “Llevábamos meses sin casos de dengue, gracias a intensas acciones preventivas y a la capacitación del personal en municipios y comunas para eliminar criaderos. Tras la confirmación de un caso en Concepción, se realizaron acciones de bloqueo, que incluyen la eliminación de criaderos hasta 100 metros a la redonda, la búsqueda activa de personas sintomáticas y el control químico. Con una primavera lluviosa y temperaturas altas, el ciclo de vida del mosquito se acelera. Recomendamos a la población destinar al menos 10 minutos a la semana para revisar patios y eliminar posibles criaderos. Esto reduce la cantidad de mosquitos y el riesgo de transmisión del dengue”, explicó.