martes, noviembre 25, 2025
Inicio Blog Página 301

Cristina Kirchner: “Che Milei, te noto algo nervioso”, escribió en un extenso mensaje

La ex presidenta criticó a la gestión libertaria por el dólar planchado. Dijo que el nerviosismo de Milei obedece a la demora del acuerdo con el FMI.

   

Cristina Kirchner cargó contra el presidente, Javier Milei, por el valor del dólar y las últimas expulsiones del Gobierno. La jefa del Partido Justicialista (PJ) dijo que el Presidente quiere mantener el dólar barato por el año electoral; cargó contra Mariano de los Heros Luis “Toto” Caputo. “Che Milei, te noto algo nervioso”, escribió en un extenso mensaje en las redes sociales.

La ex presidenta aseguró que el Gobierno quiere tener el dólar planchado para que no se dispare la inflación en pleno año electoral. A Caputo lo tildó de “econochanta”. Y cargó contra Mariano de los Heros a quien definió como un «burro».

“Che Milei, te noto algo nervioso”, comenzó su mensaje al recordar la columna de opinión que el actual mandatario escribió la semana pasada para LA NACION bajo el título Atraso cambiario: el disco rayado de los economistas.

Una columna del fin de semana

«El sábado publicaste un galimatías económico en LA NACION -dijo Cristina Kirchner- para decir que no vas a devaluar porque este tipo de cambio es producto de una ‘estabilización exitosa’. Y el lunes dejaste la motosierra y saliste con la cimitarra (ya sabemos que la guillotina la tiene tu hermana) y le cortaste la cabeza a Sonia Cavallo, la hija del Mingo que, como te criticó, pasaste de considerarlo ‘el mejor ministro de la historia’ a decir que es un impresentable», enumeró Cristina Kirchner. Un “galimatías”, según la Real Academia Española (RAE), es un “lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas”.Luis Caputo

Además de consignar la salida de Cavallo, que era embajadora en la OEA y fue relevada por el Presidente luego de que su padre, el exministro de Economía, Domingo Cavallo, criticara la política cambiaria, la expresidenta ahondó sobre la expulsión de De Los Heros.

“También lo rajaste al de la Anses. ¡Te dije que era un burro! Sólo a ese animalito se le puede ocurrir decir, en un año electoral, que va a subir la edad jubilatoria. Clarín te clavó la tapa el lunes y… ¡AFUERA!“, indicó Cristina Kirchner, que tuvo una fuerte disputa con De Los Heros porque fue quien firmó la decisión de quitarle sus haberes de privilegio y también le rechazó un recurso administrativo para que se los devuelvan. La semana anterior, la exvice había cuestionado duramente al entonces funcionario del Ministerio de Capital Humano, que fue echado el lunes luego de decir que estaba en análisis avanzar con una reforma previsional, que Milei negó.

«Un político de la casta»

“Estás hecho todo un político de la casta, cuidando votos a cualquier costo, aún el de planchar el dólar como Martínez de Hoz y Cavallo», le endilgó al Presidente.

urn:uuid:7819333e-c4fa-43f0-9076-453f286be2e8

En eso, y con ironía, Cristina Kirchner le recomendó a Milei “buscar mejores argumentos” para rebatir las críticas que le llegan. “Eso que dijiste el lunes en América, ‘noto mucha gente enojada que habla de carry trade y no sabe ni sumar’. Y sí, Milei… ¿Cómo no va a haber muchos enojados? No tienen un mango y saben que tres o cuatro vivos (en realidad son unos cuantos más) se la están llevando toda por la diferencia entre el dólar devaluado a 1% mensual y el peso cobrando intereses a 2,4% mensual. ¿En serio pensás que alguien te puede creer que no hay carry trade?», le achacó

“Y además seguís insistiendo otra vez con la misma cantinela, ‘la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario que se genera por la oferta de dinero, el nivel del dólar depende de la escala nominal, nosotros no estamos motivando una baja del dólar’”, siguió la jefa opositora, que entonces le dijo al actual mandatario: “¡Daaaaale! ¿Cómo que no estás interviniendo en el mercado cambiario? Y los dólares que compraste con el ‘superávit’ por el ajuste sobre los jubilados, la educación, la salud y las provincias, ¿dónde están? Porque en las reservas ni noticias. Todos sabemos que utilizaste una buena parte para que no se te dispare el precio de los dólares financieros. La verdad, no te hacía tan negador».

La expresidenta le dijo al líder libertario. “Aunque, sinceramente, creo que tu nerviosismo, en realidad tiene que ver con que todavía no cerraste con el FMI los desembolsos que necesitás para mantener el dólar planchado hasta las elecciones. Eso sí que te tiene preocupado… y mal». En los últimos días, hubo fuertes versiones de que el entendimiento con el Fondo estaba frenado, mientras que Milei expresó que “solo le falta el moño”, para dar a entender que caminaba hacia una convergencia con el organismo internacional.

Los argumentos de Caputo

También puso una posdata en su mensaje, en la que cargó contra Caputo, uno de sus blancos discursivos más habituales. “Debo reconocer que en materia de ‘argumentos originales’ sobre el dólar planchado y sus consecuencias el que se lleva tu premio al econochanta del mes es tu ministro de economía ‘Toto’ Caputo. Cuando intentó explicar por qué la Argentina está muy cara tanto para los argentinos (que salen a vacacionar al exterior y a comprar de todo a los países limítrofes porque está más barato), como para los extranjeros (que vienen a nuestro país y no pueden creer los precios que ven), dijo que en realidad en Argentina ‘el dólar no está atrasado, sino que son los precios los que están adelantados’. ¡De antología! ‘¡Precios adelantados!’, esa sí que no la tenía. ¿Será un hallazgo conceptual de la Escuela Austriaca?», se preguntó, como una chicana vinculada a la ideología en la que dice ubicarse el Presidente, y concluyó: “Con Milei: Argentina car

Se despertó el dólar “blue”: aumentó $10 y finalizó por encima de los $1.200

La brecha con el tipo de cambio oficial se posicionó en el 15%.

   

El dólar “blue” se despertó este martes y avanzó $10, según un relevamiento de LA GACETA. Así finalizó a $1.195 para la compra y a $1.215 para la venta en la city. Se trata del primer incremento desde el pasado 27 de enero. 

De esta manera, la brecha con el tipo de cambio oficial se posicionó en el 15%. En lo que va de febrero, la divisa informal aún desciende cinco unidades, y se pacta $15 por debajo de su valor de cierre de 2024.

urn:uuid:87ea242c-6d0b-49a2-8e5a-766ead5ee947

Las cotizaciones financieras operaron nuevamente de forma dispar. El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, bajó 0,33% y operó a $1.180. El Contado con Liquidación (CCL) aumentó 0,31% y cerró a $1.196.

El dólar oficial no sufrió cambios respecto a la jornada previa. Según las pizarras del Banco Nación, la divisa se vendió a $1.076 y se ofreció a $1.036 para la compra. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.398.

El Gobieno defendió el valor del dólar y negó que haya atraso cambiario

En medio del debate por el valor del peso frente al dólar, el presidente, Javier Milei, volvió a defender el esquema cambiario. Salió así al cruce de economistas y sectores industriales que piden una devaluación. «El dólar de ninguna manera está caro, no hay atraso cambiario», afirmó. «No vamos a devaluar de ninguna manera», lanzó categórico luego de tildar de «impresentable» al ex ministro de Economía Domingo Cavallo.

“Hay tres metodologías para entender el atraso cambiario -resaltó-. El modelo oficialista, los cavernícolas de los kirchneristas ponían controles externos y luego de capitales, la consecuencia de eso era la brecha, ese modelo tenía además inflación monetaria y brecha creciente”, dijo. “Si uno mira nuestro caso tenemos superávit fiscal y financiero por primera vez en la historia y la brecha es decreciente y hemos acumulado muchísimas reservas internacionales”, aseguró.

Atraso cambiario y cepo: el análisis de Morgan Stanley sobre Argentina

La entidad financiera destacó que, aunque las expectativas de crecimiento son favorables, aún persisten dudas sobre los costos políticos y económicos que el Gobierno deberá afrontar para mantener su política cambiaria.

   

En un nuevo informe sobre la economía argentina, Morgan Stanley advirtió sobre los riesgos de la política cambiaria, especialmente en torno al cepo y la posibilidad de una devaluación. Tras enviar una misión a Buenos Aires para reunirse con funcionarios y empresarios, el banco señaló que, si bien hay optimismo sobre la continuidad de las políticas económicas, la apertura de la cuenta de capital sigue siendo un desafío clave. Un dato destacado fue el alto costo del Big Mac en Argentina, lo que sugiere una sobrevaluación del peso.

El informe reavivó el debate sobre el atraso cambiario, una cuestión que ya había generado enfrentamientos entre el gobernador Axel Kicillof y el presidente Javier Milei. Mientras Kicillof afirmó que un dólar apreciado impide levantar el cepo, Milei rechazó la idea de una devaluación y calificó estas críticas como «imbecilidad». En paralelo, el expresidente del Banco Central, Domingo Cavallo, advirtió sobre una apreciación excesiva del peso y consideró que un posible desembolso del FMI no sería suficiente para levantar las restricciones cambiarias.

El reporte de Morgan Stanley, titulado Conclusiones del Viaje a Argentina: Mayormente Positivas, Aunque con Algunos Desafíos, comenzó a circular en el mercado en un contexto de caída del Merval y de los bonos en dólares, con una suba del riesgo país. La entidad financiera destacó que, aunque las expectativas de crecimiento son favorables, aún persisten dudas sobre los costos políticos y económicos que el Gobierno deberá afrontar para mantener su política cambiaria.

El informe surge después de la polémica generada por un reporte del Bank of America, que sugería un acuerdo con el FMI en abril y una fuerte devaluación. Aunque Caputo desmintió dicho análisis, los bancos de Wall Street continúan esperando una flexibilización del cepo y una unificación cambiaria. Morgan Stanley estima que el blend se eliminará en el segundo trimestre y que un desembolso de US$ 5.000 millones por parte del FMI podría ayudar a compensar el déficit en cuenta corriente y la reanudación de pagos de importaciones.

Independiente Rivadavia le dio dos «regalitos» a Boca Juniors que gana en La Bombonera por 2-0

Miguel Merentiel y Exequiel Ceballos aprovecharon las desconcentraciones del arquero visitante. Mirá el gol de «La Bestia».

   

Sumado a la lluvia, el gol que anotó Miguel Merentiel apaciguó el clima caliente con el que Boca Juniors se fue al descanso. Tras los primeros 45 minutos Fernando Gago, DT «xeneize» y sus dirigidos cruzaron hacia los vestuarios acompañados por una fuerte silbatina, la reprobación del público se hizo sentir. 

El 0-0 del primer capítulo del juego ante Independiente Rivadavia por la fecha 5 del Apertura 2025, se rompió a los nueve minutos. Y si bien la construcción de la jugada fue correcta, la definición no dependió de esa leve mejoría en el funcionamiento del equipo, sino de una desatención del arquero de «La Crema» mendocina, Ezequiel Centurión, que contuvo primero la aproximación de Merentiel, pero inexplicablemente la pelota se le escapó de las manos y el uruguayo no perdonó.

Renuevan autoridades en el Hospital Padilla

El médico Mario Sardón Traverso es el nuevo director del Hospital Padilla.

Bajo la dirección del doctor Luis Medina Ruiz, el ministerio de Salud Pública de la provincia sigue demostrando su compromiso con la salud y el bienestar de la población tucumana. En este contexto, se llevó a cabo un importante evento en el Hospital Padilla, donde se renovaron las autoridades de la institución, con la asunción de nuevos cargos clave que buscan optimizar la atención y fortalecer los servicios del hospital cabecera del noroeste argentino.

En una ceremonia celebrada en el emblemático Hospital Padilla, el doctor Luis Medina Ruiz, ministro de Salud Pública, destacó la relevancia de este cambio de autoridades y la importancia de la continuidad de los esfuerzos en la mejora de los servicios médicos. “Hoy estamos aquí para celebrar la renovación de la subdirección médica, un paso fundamental en la consolidación de nuestro equipo de salud. Agradecemos profundamente la labor de la doctora María José Alasio, quien, con dedicación y compromiso, desempeñó un trabajo ejemplar, y damos la bienvenida a la doctora Mirta Coronel, quien asumirá la subdirección médica y gestionará pacientes”, comentó el ministro.

El hospital Padilla, reconocido por su vital rol en la atención de emergencias médicas, sobre todo en situaciones de politrauma y neurotrauma, continúa siendo uno de los pilares del sistema sanitario provincial. El ministro Medina Ruiz recordó que “todos los tucumanos, y muchas veces personas de otras provincias, elegimos el Hospital Padilla cuando nos enfrentamos a emergencias graves, y tenemos plena confianza en que el equipo de profesionales aquí presentes dará lo mejor para garantizar una atención de calidad.”

Renovación y fortalecimiento del equipo del Hospital Padilla

El evento no solo marcó un cambio en las autoridades, sino también un esfuerzo por reforzar la estructura organizativa del hospital. El doctor Mario Sardón Traverso, nuevo director del Hospital Padilla, subrayó que “es un honor asumir la dirección de este hospital tan importante para la región. En este nuevo desafío, buscamos completar nuestros equipos de gestión para mejorar la atención de los pacientes”. Con el mismo entusiasmo, destacó el apoyo que la doctora Alasio brindó al hospital y se mostró optimista respecto a los cambios: “La doctora Mirta Coronel es una profesional con vasta experiencia en el hospital, y su incorporación como subdirectora médica será crucial para continuar con el trabajo que se realiza en este centro de salud”.

El doctor Sardón también hizo hincapié en los planes de modernización tecnológica del hospital: “El Hospital Padilla se encuentra entre los más avanzados de la provincia en cuanto a tecnología médica. Queremos seguir renovando nuestras instalaciones y equipos para estar a la vanguardia y ofrecer siempre el mejor servicio a la comunidad”, destacó el director, quien se mostró comprometido con la reestructuración y el crecimiento del hospital.

Por su parte, la doctora Mirta Coronel, nueva subdirectora médica, expresó su satisfacción y responsabilidad ante el nuevo cargo. “Es un honor y una gran responsabilidad asumir este desafío. Sabemos que el Hospital Padilla tiene una gran carga de pacientes, especialmente por accidentes de tránsito y enfermedades graves. Nuestro objetivo será no solo atender las urgencias, sino también trabajar en prevención, que es clave para mejorar la calidad de vida de nuestra población”, dijo la doctora Coronel, quien destacó que se enfocarán en enfermedades prevenibles, como la obesidad, para evitar complicaciones mayores en el futuro.

El papel fundamental del departamento de gestión paciente

Otro de los cambios importantes fue la incorporación del doctor Fernando Sarmiento al frente del área de gestión paciente, un puesto clave en la coordinación de los servicios hospitalarios. “Es un desafío que abarca todo el proceso que atraviesa el paciente, desde su llegada al hospital hasta el alta. Nos encargaremos de coordinar las internaciones, derivaciones y garantizar que cada paciente reciba la atención adecuada. Además, debemos trabajar en redes con otros hospitales para brindar respuestas rápidas y eficaces”, explicó el doctor Sarmiento.

Este trabajo articulado y la eficiencia en la gestión son fundamentales, ya que el Hospital Padilla no solo atiende a pacientes de Tucumán, sino que recibe una gran cantidad de personas provenientes de otras provincias del norte argentino, lo que aumenta la demanda y la necesidad de una coordinación eficaz.

El compromiso del Ministerio de Salud Pública, bajo la dirección del doctor Luis Medina Ruiz, es claro: seguir avanzando hacia una mejor atención y mayor calidad en los servicios de salud para todos los tucumanos. Desde el hospital Padilla, pasando por las diversas estrategias de prevención y atención de emergencias, hasta la renovación de los equipos de trabajo, se confirma que el gobierno provincial tiene como prioridad la mejora continua de sus servicios de salud.

Con un equipo de profesionales comprometidos y una infraestructura en constante evolución, el Hospital Padilla y el Ministerio de Salud Pública siguen trabajando incansablemente para garantizar una atención de calidad a la comunidad, con el firme objetivo de fortalecer el sistema de salud de la provincia y consolidar a Tucumán como un referente en la región en materia sanitaria.

La prevención del golpe de calor en pacientes alérgicos

En la temporada de altas temperaturas, el golpe de calor se convierte en una preocupación para todos, pero cobra una relevancia aún mayor para aquellos que padecen enfermedades alérgicas.

 Así lo explica María Eugenia Alul, médica especialista en alergia e inmunología del Hospital Nicolás Avellaneda, quien brinda valiosas recomendaciones sobre cómo prevenir los efectos adversos del calor extremo en pacientes con alergias.

«El golpe de calor, al igual que el golpe de frío en invierno, es un factor que puede empeorar los síntomas en los pacientes alérgicos. Las temperaturas extremas, ya sean de calor o frío, afectan principalmente a quienes sufren de condiciones como la urticaria o la dermatitis alérgica», señala Alul.

Según la especialista, uno de los mayores riesgos durante las altas temperaturas es la exposición prolongada al sol. «La radiación ultravioleta directa puede desencadenar brotes de urticaria, una inflamación crónica de la piel. Esta reacción es particularmente peligrosa en pacientes con dermatitis alérgica, ya que puede agravar significativamente los síntomas», añade la doctora.

En este sentido, se recomienda evitar la exposición al sol durante las horas de mayor intensidad, además de usar protector solar adecuado para cada tipo de piel y realizar duchas de agua fría para aliviar la irritación.

Otro factor a considerar son los productos químicos utilizados en las piscinas y bañarios. «El cloro y otros agentes de limpieza pueden ser altamente irritantes para las personas con piel sensible o con condiciones alérgicas. Es importante ducharse con agua corriente tras nadar, para eliminar cualquier residuo de estos productos», advierte la doctora Alul.

El aire acondicionado, aunque es una herramienta fundamental para mitigar el calor, también puede ser una fuente de irritación para las vías respiratorias de los pacientes alérgicos. «Las temperaturas frías del aire acondicionado pueden generar reacciones como rinitis alérgica, manifestada por un goteo nasal constante, o crisis asmáticas, donde los bronquios se cierran de manera extrema», explica la especialista. Para evitar estos efectos, la doctora Alul recomienda usar el aire acondicionado a temperaturas moderadas y mantener un control sobre la humedad en los ambientes cerrados.

Recomendaciones generales para prevenir reacciones alérgicas

En cuanto a la prevención, la doctora Alul recalca la importancia de mantenerse hidratado. «Es fundamental beber agua a temperatura ambiente, evitando las bebidas extremadamente frías que puedan irritar las mucosas. Además, el uso de cremas hidratantes y emolientes es esencial para proteger la piel del daño por exposición a agentes irritantes», sugiere.

«Como siempre, nunca es recomendable automedicarse», enfatiza. «En caso de que los síntomas empeoren, lo más adecuado es consultar a un médico especialista, quien podrá brindar el tratamiento adecuado según cada caso.»

El Ministerio de Salud y la gestión de la prevención de enfermedades

Estas recomendaciones se enmarcan dentro de las políticas impulsadas por el Ministerio de Salud, liderado por el doctor Luis Medina Ruiz, quien ha promovido acciones para garantizar el bienestar de los ciudadanos durante las olas de calor. Gracias a una gestión enfocada en la prevención y la educación sanitaria, miles de personas han recibido atención adecuada para minimizar los riesgos de las temperaturas extremas.

El doctor Medina Ruiz ha señalado en diversas oportunidades que la clave de una comunidad sana radica en la difusión de hábitos preventivos y la promoción de la salud pública. A través de diversas campañas y la capacitación constante de los profesionales de la salud, el Ministerio ha logrado dar respuesta a situaciones complejas como la que afecta a los pacientes con alergias.

Con la colaboración de especialistas como la doctora María Eugenia Alul, se sigue avanzando hacia un modelo de salud más accesible y preventivo, que prioriza el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.

«El trabajo conjunto entre médicos y autoridades sanitarias es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes alérgicos, especialmente en épocas de calor extremo», concluye la doctora Alul.

La prevención, la educación y la consulta médica continua siguen siendo las claves para reducir los riesgos asociados al golpe de calor y otras complicaciones relacionadas con las alergias.

Comienza la inscripción para el Boleto Estudiantil Gratuito para el Interior

VUELVE EL BEGI. Las inscripciones del boleto gratuito para alumnos del interior comenzará a fines de este mes.

Será desde la última semana de este mes para alumnos de la zona Metropolitana y el interior tucumano de los niveles inicial, primario y secundario. «Van a convivir por un tiempo la Tucumana y la tarjeta Independencia Estudiantil», advirtió Cristina Robles Avalo, coordinadora del programa.

Cristina Robles Avalos, coordinadora del Programa Boleto Estudiantil Gratuito para el Interior (BEGI) adelantó que desde la última semana de febrero comenzarán las inscripciones para todos aquellos alumnos de los niveles inicial, primario y secundario de la zona Metropolitana y el interior de Tucumán y así acceder de forma gratuita a la tarjeta Independencia Estudiantil.

“Comenzamos con el proceso de base de datos con universidades, el Legajo Unico de Alumnos de Educación (LUA) del Ministerio de Educación y estimamos el comienzo de las inscripciones para la última semana de febrero”, adelantó Robles Avalo.

Todos aquellos interesadas pueden comunicarse a este link para realizar todas las preguntas necesarias https://www.instagram.com/boletoestudiantilinterior?igsh=MTVib3E0eWhvYXppZA%3D%3D

En ese sentido dejó en claro que “todos los alumnos del nivel inicial, primaria y secundaria deben inscribirse otra vez, figurar en el LUA y si alguno vive en el interior y tiene domicilio en Capital debe hacer el cambio de domicilio”.

Además contó: “Gracias a la tecnología las dos tarjetas van a estar vigentes, la Tucumana hasta que pueda ser suplantada por la Independencia Estudiantil”.

Robles Ávalos explicó que la empresa Bizland -contratada por AETAT- permitirá que pueda ser utilizada como billetera virtual y admitir formas de pagos con QR y MODO. Se entregarán alrededor de 200.000 mil tarjetas, de las cuales unas 50.000 mil corresponderían al Boleto Estudiantil.

Más beneficiarios

“Vamos subiendo todos los años los beneficiarios, este es el octavo año que se implementa por parte del ahora gobernador Osvaldo Jaldo y en 2024 fueron 100 mil los inscriptos por lo que esperamos que este año sean algunos más”.

Por último dijo: “El año pasado teníamos 20 recorridos adicionales de distintos líneas para los niños de edad escolar y caminaban mucho” por lo que “si este año detectamos que beneficiarios caminan al establecimiento y pasan cerca líneas de colectivos ampliaremos los tramos”.

Universitarios

Por otro lado, la funcionaria aseveró que «los estudiantes universitarios deben gestionar la verificación del cumplimiento de sus requisitos en sus respectivas instituciones educativas: en la Casa del Estudiante de la UNT o en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UTN. Una vez confirmados, serán incorporados a las bases de datos que dichas instituciones envían al sistema del Boleto Estudiantil. Solo quienes figuren en estas bases podrán acceder al beneficio y recibir su abono y/o tarjeta. Aquellos que no estén incluidos, no podrán inscribirse en el sistema y obtener el beneficio».

Cabe mencionar que aquellos estudiantes que obtuvieron el boleto gratuito en el ciclo lectivo 2024, y cumplen con los requisitos para este año, deben volverse a inscribir en el sistema.

Recordamos que los requisitos para estudiantes universitarios y terciarios son: ser alumno regular y con un mínimo de cuatro materias aprobadas o contar con el 70% de las materias aprobadas en el ciclo lectivo anterior o ser ingresante por primera vez, residir a más de 900 metros de la institución educativa y residir fuera de San Miguel de Tucumán

Se definen nuevas estrategias para la labor de los trailers sanitarios en 2025

El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, mantuvo un encuentro con trabajadores de los diferentes trailers sanitarios de la provincia, bajo la coordinación de la Cristina Majul y con la participación de la directora de Recursos Humanos del Siprosa, Estela Núñez, con el objetivo de planificar estrategias de trabajo para este año en lo que refiere al Trailer de la Embarazada y el Niño, conocido como Trailer de los 1000 Días.

El titular de la cartera sanitaria local, doctor Luis Medina Ruiz, destacó la importancia de la reunión en pos de continuar brindando salud en los lugares más remotos de la provincia: “Estos equipos van casa por casa, barrio por barrio, pueblo por pueblo en todo el interior de la provincia, en los lugares más alejados brindando salud en concordancia con el pedido del gobierno de Osvaldo Jaldo, de llevar la salud lo más cerca posible de la comunidad”.

“Para la accesibilidad trabajamos y lo hacemos con la mejor calidad, porque contamos con un personal con altísima vocación de servicio, con mucho profesionalismo, y que además de lo que hacen como profesionales de la salud, inician estrategias sociales por y para la comunidad, se reúnen con encargados de merenderos, de comedores populares, con madres que tienen fundaciones y organizan campeonatos de fútbol en los barrios y todo tipo de actividades para el cuidado de la salud emocional y mental, además de la salud física”, refirió el ministro al tiempo que destacó la vacunación y la labor respecto a captación de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes e hipertensión arterial.

Siguiendo esta línea Medina Ruiz enfatizó que gracias a los valiosos equipos de profesionales de la salud, el sistema provincial mejora sus indicadores sanitarios y puntualizó en la actualidad se detenta el mejor indicador de la historia de Tucumán respecto al descenso de muertes materno-infantiles: “Esto se debe a una implementación sistemática de estrategias en atención primaria de la salud, llevando a la comunidad la salud que necesita e implementando la Telemedicina, que es una nueva manera de estar más cerca de la gente, por eso estamos incorporando consultorios virtuales en los trailers, donde si una persona necesita una interconsulta con un endocrinólogo, un nefrólogo, un neurólogo, se puede establecer una conexión directamente desde el tráiler con el profesional que se necesite, sin que la persona se mueva de su lugar de origen, ni tampoco el profesional”.

La coordinadora del Tráiler de la Embarazada y el Niño, doctora Cristina Majul, definió que el sistema se prepara para el lanzamiento de las labores 2025, con nuevas propuestas, programas y estrategias de trabajo: “Tendremos un amplio enfoque comunitario, de trabajo social con los equipos territoriales y con Telemedicina, lo cual habla de cuánto estamos modernizando el sistema de salud”.

El conocido como Tráiler de los 1000 Días ofrece diversas prestaciones: odontología, obstetricia, pediatría, hasta labores del área de trabajo social, desde una óptica integrada. “Vamos a trabajar con los comedores, escuelas y con todos los programas que fueron lanzados del Ministerio de Salud Pública. Esto implica un gran compromiso y este equipo de trabajadores siempre ha estado al pie del cañón con la gran responsabilidad de trabajar con los equipos de salud territorial de forma más inclusiva”, dijo.

Majul resaltó además la gran adherencia de la comunidad a los servicios que ofrece el tráiler y la colaboración sostenida de los municipios y de la Dirección General de Recursos Humanos, en la persona de su titular, la ingeniera Estela Núñez.

Por su parte la licenciada en obstetricia y trabajadora del tráiler hace tres años, Mariel Pilar Gargiulo Cataña, se mostró orgullosa por ver reflejados los resultados del trabajo que vienen realizando desde este móvil sanitario itinerante: “Venimos trabajando conjuntamente, ahora con los nuevos programas como Teleobstetricia y Telemedicina que se suma, así como otros que vamos a poner en funcionamiento, así que estamos muy contentos y agradecidos de este espacio para poder lograrlo. Estas reuniones y encuentros nos sirven para la organización y para poder cumplir con todos los programas nuevos que se van a lanzar durante el año, como Creciendo Sano y Transcender Acompañado”.

Realizan importante operativo en Las Talitas

Con el objetivo de la afianzar la prevención y el respeto a las normas de convivencias la Unidad Regional Norte lanza un nuevo operativo.

El comisario mayor Sergio Juárez, segundo jefe de la Unidad Regional Norte brindó detalles de las características del operativo de la jornada y dijo al respecto, “siguiendo los lineamientos del Ministerio de Seguridad y de la Jefatura de Policía estamos realizando nuevo operativo en jurisdicción de Las Talitas, El Colmenar y Villa  Mariano Moreno con todos los recursos disponibles afectados; Brigada de Investigaciones, Patrulla Motorizada Las Talitas y las Comisarías que pertenecen a la Zona 3, realizando controles fijos y móviles”, detalló. 

Juárez también explicó que la diagramación parte de un diálogo con la comunidad, “se realiza una tarea que hace el jefe de Comisaría con los vecinos del lugar, y, donde hay una problemática, el personal policial llega para prevenir y tratar de disminuir la conflictividad”, dijo.

En tanto, al ser consultada acerca de la importancia del trabajo articulado la intendenta de Las Talitas, Marta Najar, dijo que operativos similares se van a replicar todo el año en los lugares que el gobernador Osvaldo Jaldo y el ministro Eugenio Agüero Gamboa lo dispongan. 

Najar, también destacó que este tipo de operativos contribuye a disuadir la comisión de todo tipo de delitos e hizo hincapié en la lucha contra la comercialización de estupefacientes y la tarea conjunta para el control del cumplimiento de la Ley Nacional de Tránsito. “La Policía de la provincia está acompañando constantemente”, expresó la intendenta.

Salvan vida de un paciente de La Cocha con infarto agudo de miocardio

El paciente se encuentra en plan de estabilización y le fue programado un cateterismo cardíaco.

El Programa de Emergencias Cardiovasculares accionó con gran efectividad salvando a un paciente que había llegado al hospital de la Cocha refiriendo intenso dolor de pecho que luego fue diagnosticado como un infarto agudo de miocardio.

En el efector, frente a la sospecha clínica de la médica Nélida Tell, realizó un electrocardiograma y una consulta al cardiólogo coordinador del 107, posteriormente se constató el IAM (infarto agudo de miocardio) con elevación del segmento ST. Se indicó el traslado inmediato hacia hospital de Alberdi donde recibió terapia de perfusión con trombolíticos bajo la asistencia del doctor Eduardo Sfriso y guiado a través de videoconferencia por el cardiólogo del 107 doctor Manuel Cata.

El procedimiento se realizó sin complicaciones y luego fue derivado al servicio de Unidad Coronaria del hospital Centro de Salud, ingresando sin dolor, con parámetros estables y descenso del segmento ST el cual es una parte del electrocardiograma que indica la despolarización del miocardio ventricular. Actualmente el paciente se encuentra en plan de estabilización y le fue programado un estudio de cinecoronariografía (también conocido como cateterismo cardíaco, un procedimiento que permite diagnosticar obstrucciones en las arterias coronarias).

Respecto a esto, el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, detalló: “Se trata de un paciente que estaba sufriendo un infarto agudo de miocardio y pudo ser asistido en el interior de la provincia y salvarle la vida. El consultó inicialmente por un dolor de pecho en el hospital de La Cocha, allí se realizó un electrocardiograma, se constató el infarto y fue trasladado al hospital de Alberdi, ya que allí contamos con un nodo de emergencia cardiovascular. En una labor articulada con el 107 y el equipo del doctor Eduardo Llempen con el Programa de Emergencia Cardiovascular, se tomó la decisión, dado el tiempo que llevaba de transcurrido el dolor de pecho, de aplicar una medicación que se llama trombolítico, un medicamento que desarma el coágulo y afortunadamente el paciente dejó de sentir el dolor agudo y el electrocardiograma mejoró”.

Asimismo, el funcionario destacó que esta es una estrategia que están implementando en la provincia, la cual cuenta con 11 nodos en todo Tucumán con personal capacitado y tecnología necesaria como ser cámaras y pantallas donde un cardiólogo del 107 puede ver las imágenes ya que están en alerta las 24 horas, de esa forma asistir al personal médico que está en el hospital del interior.

“Se suministró una medicación de alto costo (cuesta alrededor de un millón y medio de pesos la ampolla) la cual se diluye en un suero y se le coloca al paciente. Hemos tenido éxito en los 14 pacientes con los que utilizamos esta estrategia en hospitales del interior, además de los hospitales centrales como en Concepción, Monteros o de Padilla y Centro de Salud”, destacó.

Por su parte, el doctor Eduardo Llenpen, médico cardiólogo y responsable del Programa de Emergencia Cardiovascular de la Red provincial, contó que se realizó con éxito un traslado sanitario, de un paciente masculino de 58 años a la guardia del hospital de La Cocha, con un dolor de cuatro horas de evolución aproximadamente.

“El personal de guardia de la localidad de La Cocha hizo un electrocardiograma y se comunicó con el 107, el cardiólogo coordinador dictaminó un diagnóstico de infarto agudo de miocardio, el mismo activó el protocolo de infarto y se lo derivó rápidamente al centro más cercano para tratamiento con medicación y drogas trombolíticas, que es el hospital de Alberdi”, detalló.

Y añadió: “En Alberdi fue tratado con trombolíticos para abrir la arteria lo más rápido posible con resultado exitoso ya que posterior a la medicación el paciente disminuyó la intensidad del dolor y cambió el electrocardiograma con el descenso de la elevación del supranivel del segmento ST, que es un criterio considerado de recanalización de la arteria”.

Además, el referente destacó que posterior a la atención en el hospital de Alberdi, el paciente fue trasladado estable al hospital Centro de Salud, ingresando a la Unidad Coronaria y cursando su internación para el tratamiento definitivo.

Siguiendo esta línea, LLenpen destacó la importancia del Programa que tiene por objetivo llegar a los centros alejados y a toda la población, implementando estrategias que permitan la mejor calidad de atención en todos los rincones de la provincia.

“Seguimos los lineamientos que nos pide el ministro de Salud, doctor Luis Medina Ruiz, para cumplir el objetivo. Queremos agradecer a los hospitales de estos centros alejados, al personal de guardia del hospital de La Cocha, en donde se realizó el primer diagnóstico de forma rápida, también al personal de guardia del hospital de Alberdi, quien realizó el tratamiento con trombolíticos, a la Dirección de Emergencias de 107 por la coordinación, ya que ahí hace base el cardiólogo que coordina y guía la administración de la droga, activa la ambulancia, y al centro que lo va a recibir”, cerró.