lunes, noviembre 24, 2025
Inicio Blog Página 318

¿Qué pasó con Visa?: usuarios denuncian consumos duplicados en sus tarjetas de crédito

Si bien pasó mayormente en Visa, también se han reportado casos con Mastercard y American Express.

   

Usuarios de tarjetas de crédito Visa de distintos bancos amanecieron este lunes con una desagradable sorpresa: al abrir sus homebankings encontraron que varios de sus consumos en cuotas aparecían duplicados.

Las quejas se multiplicaron en las redes sociales, donde  también se han reportado casos con Mastercard y American Express.

Frente a esta ola de denuncias, algunos bancos optaron por lanzar mensajes en sus aplicaciones: «Puede que se estén mostrando duplicados algunos consumos en la tarjeta. No te preocupes, esto no va a afectar tu disponible para compras y ya estamos trabajando para solucionarlo», señaló, por ejemplo, el homebanking de Santander.

Según los reclamos en redes sociales, el problema afecta a cuentas de los bancos Santander, Galicia, Galicia Más, BBVA Francés, entre otros.

Si bien las entidades no han realizado comunicaciones oficiales aún, algunas de ellas se han comunicado individualmente con sus clientes para aclarar que se trata de un «problema general» y que se resolvería antes del cierre de los resúmenes, consignó Ámbito.

En la mayor parte de los casos, se trata de errores en los consumos en cuotas, los cuales se muestran por duplicado a los clientes.

Qué hacer ante esta situación

En principio, y antes de abonar, es importante revisar los consumos mensuales en el resumen de las tarjetas, en específico aquellos consumos en cuotas.

Si una vez realizado el chequeo existen consumos duplicados, se deberá realizar el desconocimiento de los mismos.

Para llevar ello a cabo, hay que llamar al 0-800 de la tarjeta, algo que se puede hacer también a través del banco emisor de la tarjeta, o en las plataformas digitales.

Una vez realizado el desconocimiento, el usuario deberá pagar el total indicado por la tarjeta menos los consumos desconocidos.

En caso de que se trate de algún débito automático, se debe realizar el desconocimiento antes de la fecha establecida para esta modalidad.

El Gobierno le ofreció al ex juez Ricardo Rojas el cargo de Procurador del Tesoro

Se reunió en la Casa Rosada con el asesor presidencial Santiago Caputo.

RICARDO MANUEL ROJAS. El ex secretario letrado de la Corte Suprema y ex juez en lo Criminal de la Ciudad, asumiría como Procurador del Tesoro en reemplazo de Rodolfo Barra. IMAGEN TOMADA DE LA NACIÓN

Tras el desplazamiento de Rodolfo Barra, el Gobierno le ofreció a Ricardo Manuel Rojas que asuma como Procurador del Tesoro. Ahora aguardan la respuesta del ex secretario letrado de la Corte Suprema de Justicia y ex juez en lo criminal de la Ciudad.

El jurista arribó a la Casa Rosada poco antes de las 16 de este lunes, momentos después de regresar de Guatemala, donde da clases de derecho en la Universidad Francisco Marroquín. Su nombre es el preferido del presidente Javier Milei en la lista de candidatos que surgieron desde la tarde del viernes, cuando Barra fue desplazado del cargo, consignó La Nación.

De acuerdo con ese medio, en el círculo cercano del Presidente aseguran que “era un nombre que le hubiera gustado para la Corte Suprema” y agregan que, incluso, “no descarta que pueda arribar en algún momento a la Corte en caso de que, eventualmente, alguno de los dos nombres enviados (Ariel Lijo y Manuel García Mansilla) se caiga”. Los pliegos de ambos candidatos apuntan a ser tratados en el recinto en sesiones extraordinarias y se espera que para la semana próxima se reanuden las negociaciones, que hasta ahora estuvieron empantanadas. 

Milei y Rojas son “dos viejos conocidos del mundo del liberalismo” definen en la Casa Rosada, en un vínculo marcado por una gran admiración del mandatario hacia el jurista y elogios públicos de este último al jefe de Estado, autor, entre otras obras, de un libro titulado: “La inflación como delito”. Publicado en 2023, Rojas se concentra allí en las causas de la inflación, sosteniendo que “lo que se infla es el dinero, no los precios”.

Una diferencia conceptual entre ambos es que Rojas cree, como sostuvo públicamente en 2018, que el aborto debe despenalizarse, mientras que el mandatario se ha mostrado abiertamente en contra.

Su perfil

Rojas, de 66 años, fue secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia entre 1986 y 1993 y juez en lo Criminal de Buenos Aires entre 1993 y 2008 y luego retomó en 2011. A la par de su trabajo en tribunales, Rojas también dedicó buena parte de su carrera a la academia. Profesor en varias universidades argentinas y profesor visitante y conferenciante en Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Italia, España, Turquía y Estados Unidos. Precisamente en Guatemala estaba cuando el último viernes, tras el desplazamiento de Barra, llegaron los primeros contactos para ver si se quería hacer cargo de la Procuración.

Barra fue desplazado el viernes pasado porque su dependencia emitió un dictamen que -según dicen en la sede de gobierno- no defendió a la gestión como se esperaba en un caso planteado por una empleada pública a la que dejaron de pagarle un incentivo salarial. Además, cerca del Presidente apuntaron que el funcionario pasó buena parte del 2024 en Punta del Este.

En 2024, fueron más los argentinos que viajaron al exterior que los turistas extranjeros arribados al país

El gasto total del turismo receptivo fue de U$S3020,5 millones, mientras que el del emisivo fue de U$S5146,3 millones, lo que dio un resultado negativo de U$S2125,8 millones.

A lo largo de 2024 fueron más los argentinos que viajaron al exterior, que los extranjeros que arribaron al país. En el primer caso, la cifra fue de 4.225.000, mientras que en el segundo ascendió a 3.186.300; es decir, un saldo negativo de 1.039.500 turistas.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó este lunes su informe Estadísticas de Turismo Internacional (ETI). Allí precisó que el gasto total del turismo receptivo fue de U$S3020,5 millones, mientras que el del emisivo fue de U$S5146,3 millones, lo que dio un resultado negativo de U$S2125,8 millones.

En lo que respecta específicamente a diciembre, el informe oficial señaló que el número de turistas que llegaron al país ese mes (581.600) fue un 9,6% menor que el de igual mes de 2023. En tanto, la cifra de turistas que arribaron a la Argentina en ese período (693.600) fue 50,6% superior al de igual lapso del año anterior.

El Indec también informó que si se toma el número global de visitantes (es decir, turistas más excursionistas, que son quienes no pernoctan) el intercambio en diciembre pasado fue el siguiente: residentes en el país que viajaron al exterior fueron 951.500 –27,5% menos que en igual mes de 2023–, y no residentes que arribaron a la Argentina fueron 1.341.800 –76,4% más que en diciembre del año anterior–.

Traducidas en cantidad de viajes, esas cifras de diciembre mostraron que la salida transitoria de residentes locales al exterior implicó 1.341.800 de viajes; mientras que, en contraposición, el ingreso de no residentes al país representó 992.800 viajes a la Argentina, graficó La Nación.

Chile, Brasil y Uruguay

De acuerdo con lo detallado por el Indec, el 80,7% de los destinos elegidos por los turistas residentes fueron de países limítrofes, entre los que se destacaron Chile, con 28%; Brasil, con 22,6%; y Uruguay, con 15,6%. En diciembre, la balanza del intercambio con el país trasandino dio saldo negativo (salieron U$S60.292.100 y entraron U$S36.047.900). Y otro tanto ocurrió con el principal socio del Mercosur (salieron U$S169.365.800 e ingresaron U$S135.389.800).

En el último mes de 2024 viajaron a Chile 194.000 residentes en la Argentina (159% más que en igual mes de 2023), algo impulsado por los tours de compras hacia allí, que volvieron a explotar sobre el final del año pasado. 

En tanto, a Brasil viajaron 156.400 residentes en nuestro país, un 46,7% más que en el último mes de 2023. A nadie extrañó este fenómeno. Devaluación del real mediante, las playas brasileñas volvieron a poblarse de argentinos.

En su análisis sobre cómo se repartieron los gastos, el organismo oficial de estadística especificó que el de los turistas que llegaron a la Argentina se distribuyó en gastronomía, 29,3%; alojamiento, 25,8%; compras, 14,4%; paquetes turísticos, 10,4%; transporte, 6,5%; vuelos de cabotaje, 3,7%; excursiones, 3,4%, y otros gastos, 6,6%. En tanto, el de quienes salieron del país se distribuyó de la siguiente forma: alojamiento, 33,5%; gastronomía, 24,1%; compras, 15,4%; paquete turístico, 13,8%; transporte, 8,0%; y otros gastos, 5,2%

Jaldo disolvió la subsecretaría de Regularización Dominial y Hábitat

Jaldo avanzó tras las denuncias de usurpaciones en El Mollar y desarticuló la subsecretaría de Regularización Dominial y Hábitat.

Además sumarió a dos empleados de la repartición que están siendo investigados por la Justicia

El gobernador, Osvaldo Jaldo, tomó la determinación de desarticular la Subsecretaría de Regularización Dominial y Hábitat, que está siendo investigada por la Justicia luego de la denuncia de usurpaciones de terrenos fiscales en El Mollar. Además, decidió iniciar sumario administrativo a dos empleados de la repartición.

Así lo informó el diario La Gaceta en su edición on line del día de la fecha, citando además que todo comenzó con las denuncia por venta ilegal de tierras en la Reserva Natural La Angostura.

“La investigación judicial involucra a ex funcionarios provinciales y también a empleados públicos. En ese contexto, el gobernador dispuso ayer una drástica medida. Mediante un decreto, ordenó la disolución de la Subsecretaría de Regularización Dominial y Hábitat, así como también el inmediato cese de sus autoridades y direcciones, en virtud de la ‘las investigaciones llevadas a cabo por el Poder Judicial en respuesta a las denuncias de usurpaciones en las que el Estado Provincial ha sido víctima, y han revelado la existencia de irregularidades’”, reza la publicación, al mismo tiempo que explica que “el instrumento asigna a la Dirección General de Catastro de la Provincia las funciones que por ley corresponden a dicho organismo, ‘especialmente actuar como autoridad de aplicación de la Ley Provincial N° 5.670, ejercer las facultades de autoridad de aplicación de las disposiciones de la Ley N° 6.753, de adhesión de la Provincia de Tucumán a la Ley Nacional N° 24.374 y entender en la regularización dominial de los inmuebles adquiridos por el Estado Provincial con dicha finalidad o afectados mediante Ley Provincial a dicho fin, en el marco de la Ley de Emergencia Social y Habitacional N° 7.347″.

El Gobernador se había referido al tema en la conferencia de la semana pasada y había remarcado el accionar judicial. “Después de mucho tiempo, recién se están tomando medidas realmente en serio, medidas que responden a una política no aislada solamente en El Mollar, sino en toda la provincia de Tucumán. En nuestro gobierno, vamos a hacer respetar la propiedad privada, tanto pública como fiscal, como privada del gobierno. No vamos a permitir usurpaciones”, había dicho Jaldo.

Por último, desde el matutino informan que “el Poder Ejecutivo dispuso la suspensión e inicio de investigaciones administrativas de los empleados Maximiliano Rodrigo Martín Barreiro y de Pablo Rafael Trujillo; ambos se desempeñaban en la subsecretaria disuelta y están, según el decreto, ‘vinculados a la causa judicial’”.  

Jaldo y el legislador Vargas Aignasse coordinan la llegada de 100 pistolas electrónicas

Esta entrega estará destinada para policía y las guardias urbanas de la provincia.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, esta mañana se reunió con el legislador Gerónimo Vargas Aignasse, vicepresidente de la Comisión de Seguridad de la Legislatura, quien le comentó que en los próximos días llegarán 100 pistolas electrónicas que serán utilizadas por la policía y las guardias urbanas municipales.

Las pistolas Taser son armas no letales, y esta medida es parte de una política de seguridad preventiva, un concepto en el que hemos trabajado desde la Legislatura. De hecho, en la composición anterior sancionamos una ley de mi autoría que autorizaba el uso de armas no letales por parte de las fuerzas de seguridad locales, bajo la condición de que recibieran capacitación del Ministerio de Seguridad», explicó el legislador.

Vargas Aignasse señaló que, al igual que Tucumán fue pionera en la compra de vacunas contra el dengue, ahora se convertirá en la primera provincia en implementar un programa de seguridad con estas pistolas no letales. «La mejor política de seguridad es la que previene las víctimas, y para eso es fundamental trabajar en prevención», subrayó. Además, destacó que este esfuerzo involucra no solo a las fuerzas de seguridad provinciales, sino también a las locales y federales, lo que consolida la cooperación entre distintos niveles de gobierno.

El legislador mencionó que el plan comenzará con la entrega de 100 pistolas Taser, lo que considera una cantidad significativa para iniciar este programa piloto. A partir de allí, se llevarán a cabo capacitaciones específicas para garantizar el uso responsable y racional de estas herramientas.

La idea es evitar conflictos y lograr que las fuerzas de seguridad tengan a su disposición las herramientas necesarias para prevenir situaciones de riesgo, siempre pensando en la seguridad de la sociedad y en la no violencia», concluyó Vargas Aignasse.

Este nuevo enfoque se basa en un modelo preventivo que, según el legislador, ya ha mostrado buenos resultados en otras provincias. Con el compromiso del gobernador Jaldo y el trabajo coordinado entre los diferentes actores de seguridad, esperan que Tucumán logre reducir las víctimas y aumentar la eficacia en la protección de la ciudadanía.

Prevención y control tras las fuertes lluvias del fin de semana

CONTROL. Defensa Civil vigilando el comportamiento del Canal Sur. (Foto Defensa Civil Provincial)

Defensa Civil de la provincia recibió numerosos llamados. La zona más afectada por anegamientos fue el sur capitalino. El sábado cayó 40 milímetros en muy corto tiempo en San Miguel de Tucumán.

Las fuertes precipitaciones registradas durante el sábado provocaron algunos anegamientos, caídas de árboles y red de tendido eléctrico sobre todo en el Gran Tucumán, según informó Defensa Civil, integrante del Comité de Emergencia de la provincia que coordina el secretario General de la Gobernación, Federico Nazur.

https://youtube.com/watch?v=rRlRVnLLdFk%3F%26wmode%3Dopaque%26rel%3D0

“La tormenta del sábado impactó más en Capital y zonas aledañas y la parte más afectada fue la parte sur pero se trabajó en forma conjunta con Defensa Civil de San Miguel de Tucumán”, manifestó Fernando Torres, director de Defensa Civil la provincia y dejó en claro que a pesar de versiones el Canal Sur no llegó a desbordar”.

Según Torres, el reporte del Servicio Meteorológico Nacional se registraron la caída de 40 milímetros en la zona mencionada «pero en un muy corto tiempo».

“El 103 recibió varios llamados por el ingreso de agua en viviendas de la Capital, como así también anegamientos de calles que inmediatamente fue derivado a Defensa Civil de San Miguel de Tucumán”, consignó Torres.

A su vez comentó que los distintos reportes del sábado daban cuenta de “un crecimiento en el nivel de los canales norte y sur pero sin provocar desbordes”.

Por último destacó que el gobernador Osvaldo Jaldo estuvo al tanto en todo momento de lo ocurrido.

En el interior

«El viernes hubo una crecida en el río Lules lo que genero un exceso de agua en los canales que vienen del oeste a la altura de San Pablo y obstruyo algunas alcantarillas, paso por sobre la ruta 38 al sur de dicha localidad y genero concentracion de agua en las casas de algunos vecinos. Rapidamente interveno personal de la Comuna», contó Torres.

De todas formas dejó en claro que no tuvo ningún otro reparte similar en el interior tucumano.

Trabajo coordinado

«Por pedido expreso del gobernador Jaldo estamos muy atentos a las alertas y a la hora que sea avisar la informacion del servicio meteorologico y prever algun evento climático. Esto lo hacemos al ministerio del Interior, a cargo de Dario Monteros y comunas y hace que el sector de gobiernos locales, comunales y municipales activen sus equipos de emergencia y en tiempo real», aseguró el funcionario. 

El titular de Defensa Civil explicó que esta metodología «permite que al poco tiempo estar con la gente afectada y llevar los recursos, en caso de ser necesario. La recomendacion es estar al tanto a traves de los medios de comunicación», finalizó.

Los especiales cuidados de hidratación y prevención para realizar actividad física en verano

Frente a las altas temperaturas que se registran en esta época del año, se brindan algunos consejos para poder hacer ejercicio de forma segura y saludable.

Sobre esto, el doctor Roque Daniel González, cardiólogo y referente de Medicina y Deporte del Sistema Provincial de Salud, explicó que en esta época se debe tener especial cuidado con los horarios en los que se realiza actividad física, estos no son fijos y dependen de las circunstancias de cómo se presente el día, es decir se debe adaptar a las condiciones de ese día en particular.

“Hay días en los que se podrá realizar ejercicios después de las 17 horas y otros en los que ese rango se deberá extender debido a que las condiciones referidas al calor no son las aptas. Otro punto a tener en cuenta es que la gente está muy acostumbrada a notar la temperatura, pero no la humedad del ambiente, y eso es algo fundamental, ya que si es un día caliente y húmedo, es doblemente importante, porque el riesgo de tener un problema por el calor es mayor”.

Siguiendo esta línea, el profesional habló sobre la intensidad del ejercicio físico e hizo hincapié en que el golpe de calor se da porque el cuerpo no puede adaptarse al mismo, debido a que cuando se hace ejercicio se produce calor y el ambiente al estar caliente no permite que ese calor se disipe fácilmente, eso dificulta que el cuerpo se adapte. Sumado a esa situación si el ambiente está húmedo, impide la evaporación de la sudoración, principal mecanismo del ser humano para provocar la pérdida de calor.

“Al existir mucha humedad en el ambiente, impide una correcta evaporación del sudor, entonces estamos imposibilitando que el cuerpo se adapte a esa situación y por consecuencia hay más factores para que el cuerpo pueda llegar a un colapso. Mientras más intenso sea el ejercicio y mientras más calor se produzca, más difícil es todavía que el cuerpo se acostumbre”, enfatizó.

Y agregó: “Se debe entonces priorizar un horario adecuado y no un ejercicio gran intensidad en días de tanto calor y humedad. Sería ideal recomendar a las personas el ejercicio de la natación, ya que al estar el cuerpo en un ambiente acuático, con temperatura agradable, todos los mecanismos se acomodan y nuestra piel está climatizada”.

Con respecto a la hidratación el referente señaló que es la forma en la que compensamos la pérdida de líquido por la sudoración. El especialista señaló que, en condiciones normales, con 200 centímetros cúbicos de agua, cada 20 minutos o un litro por hora, sería una estimación aproximada, pero en un ambiente húmedo en el que se pierde mucho líquido, probablemente sea más la cantidad por ingerir.

“Nunca hay que esperar la sed, ya que esta es un síntoma tardío, si yo voy a esperar tomar agua o líquido cuando tengo sed, estoy llegando tarde a lo que puede favorecer al golpe de calor. Cuando perdemos mucho líquido por la sudoración, no solamente se pierde agua, sino también sales que se deben reponer, por lo que, muchas bebidas que se utilizan para rehidratar tienen alguna ventaja con respecto al agua, ya que aportan además de electrolitos, azúcares y otros componentes. No es necesario comprarlas, ya que también se la puede realizar de forma casera”, detalló.

Finalmente, Roque Daniel González, explicó que las personas deben realizar chequeos antes de realizar actividad deportiva y un control adecuado. Si la persona tiene algún síntoma previo como falta de aire, dolor de pecho, o mareos, y no realiza una consulta, el golpe de calor sería situación o evento grave. “En el caso de no tener ningún síntoma, una vez al año al menos hay que hacer una serie de controles y mientras más intenso sea el ejercicio, más necesario es el control con un clínico y un examen médico, donde esté agregado un electrocardiograma o estudios que dependerán de la complejidad de la intensidad deportiva”, cerró.

El jueves comienza el pago proporcional a empleados estatales

El 20% se pagará hasta el sábado 1 de febrero. Mientras que el 80% (parte complementaria) podrá ser retirada de los cajeros automáticos desde el martes 4 de febrero al jueves 6.

El 20% se pagará hasta el sábado 1 de febrero. Mientras que el 80% (parte complementaria) podrá ser retirada de los cajeros automáticos desde el martes 4 de febrero al jueves 6.

La Tesorería General de la Provincia, que depende de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Producción del Gobierno de Tucumán, dio a conocer los cronogramas de pagos correspondientes a la parte proporcional y complementaria del sueldo de enero.

La parte proporcional tendrá el siguiente calendario: 

Jueves 30 de enero

-SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SIPROSA)

– INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

– INSTITUTO PROVINCIAL DE LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO

Viernes 31 de enero

-SEGURIDAD

-ADMINISTRACION CENTRAL

-DEFENSORIA DEL PUEBLO 

-TRIBUNAL DE CUENTAS 

-TRIBUNAL FISCAL DE APELACION

-PODER LEGISLATIVO

-DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD

-COMUNAS RURALES

Sábado 1 de febrero

-PODER JUDICIAL

-MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

-MINISTERIO PUPILAR Y DE LA DEFENSA

-MUNICIPIOS DEL INTERIOR

-DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

-ENTE AUTARQUICO TUCUMAN TURISMO

-ENTE CULTURAL

-ENTE AUTARQUICO TEATRO MERCEDES SOSA

-IPACYM

-SEPAPYS

-ERSEPT

-IDEP

-ENTE DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

-INSTITUTO DE PROMOCIÓN DEL AZÚCAR Y ALCOHOL

En tanto, el cronograma de la parte complementaria tendrá el siguiente calendario

Martes 4 de febrero

-SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD (SIPROSA)

– INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

-ESTACION EXPERIMENTAL

-INSTITUTO DE PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL DE TUCUMAN

-SAT

-SEGURIDAD

Miércoles 5 de febrero

-ADMINISTRACION CENTRAL

-DEFENSORIA DEL PUEBLO 

-IPLA

-EDUCACION

-TRIBUNAL DE CUENTAS 

-TRIBUNAL FISCAL DE APELACION

-PODER LEGISLATIVO

-DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD

-COMUNAS RURALES

Jueves 6 de febrero

-PODER JUDICIAL

-MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

-MINISTERIO PUPILAR Y DE LA DEFENSA

-MUNICIPIOS DEL INTERIOR

-DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

-ENTE AUTARQUICO TUCUMAN TURISMO

-ENTE CULTURAL

-ENTE AUTARQUICO TEATRO MERCEDES SOSA

-JUBILADOS FUERA DE CONVENIO

-RENTA VITALICIA HEROES DE MALVINA

-ASIGNACIONES EX EMPLEADOS DE TALLERES DE TAFÍ VIEJO

-EDUCACIÓN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE GESTIÓN PRIVADA

-IPACYM

-SEPAPYS

-ERSEPT

-IDEP

-ENTE DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

-INSTITUTO DE PROMOCIÓN DEL AZÚCAR Y ALCOHOL

Tras sus críticas en Davos a la homosexualidad, ahora Milei afirma: “Nos acusan de decir cosas que no dijimos”

«El respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo es parte de nuestro ADN», indicó como respuesta a los cuestionamientos de diversos sectores.

   

 

Javier Milei salió a responderles a quienes criticaron su discurso en Davos contra las políticas de género y diversidad; afirmó: «Nos acusan de decir cosas que no dijimos».

En un extenso mensaje publicado en X, Milei planteó que quienes salieron a hacer declaraciones en contra de sus palabras «se montaron a una campaña de indignación frente a supuestas cosas que nunca dijimos, con el solo fin de hacer daño y anotarse un poroto político en la pequeña disputa electoral argentina».

«No se pongan en nuestro camino. La libertad avanza y nada impedirá que lo siga haciendo», sostuvo el mandatario quien agregó que «frente a cada curva que» los opositores «quieran inventar», desde el Gobierno, dijo, «vamos a seguir acelerando». «Porque a diferencia de ustedes, nosotros sabemos hacia dónde tenemos que ir para rescatar este país de sus garras», añadió.

En el polémico discurso que brindó ante hombres de negocios en la ciudad suiza, Milei recordó el caso de una pareja homosexual de Estados Unidos que, dijo, «enarbolando la bandera de la diversidad sexual, y fueron condenados a cien años de prisión por abusar y filmar a sus hijos adoptivos durante más de dos años».

«Quiero ser claro que cuando digo abusos no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos, por lo tanto quiero saber quién avala esos comportamientos», había planteado el Presidente en sus palabras.

Fue sobre este pasaje que salió al cruce Jorge Macri. En diálogo con Radio Mitre, sostuvo que «tomar un caso y de eso plantear que todos son iguales a eso», dijo, le parece «una injusticia brutal”.

El jefe de Gobierno, de buena sintonía con Milei, ha tensado el vínculo en los últimos días con la Casa Rosada, en particular al rechazar la propuesta del Presidente de conformar una alianza electoral entre el PRO y LLA de cara a las legislativas de este año. Ahora, Macri fue uno de los apuntados por Milei en su mensaje en X.

Milei fue también categórico al hablar en contra de la ideología woke o wokismo, sobre la cual había afirmado que «ha calado tan profundamente en nuestras sociedades» que se ha llegado «incluso a cuestionar la idea misma de sexo a través de la nefasta ideología de género».

«Esto ha derivado todavía mayor intervención estatal mediante legislación absurda como el que el Estado tiene que financiar hormonas y cirugías millonarias para cumplir con la autopercepción de ciertos individuos», añadió

Este domingo, en su descargo titulado Falacias y algo más, Milei recordó que en el discurso de Davos le dijo «en la cara» a las élites globales que «la ideología que hace décadas pretenden imponerle al mundo nos está condenando al fracaso».

Planteó que «escudados en buenas intenciones y discursos bien pensantes, pretenden imponer una agenda cuya única consecuencia es la expansión infinita del Estado; y en consecuencia, la muerte de la libertad».

«Dijimos que como no tienen argumentos para defender sus ideas, utilizan la estigmatizacion, la categorización y las falacias para desprestigiar a quienes tienen el coraje de enfrentarlos», continuó. En ese sentido, apuntó que la respuesta obtenida de las élites globales fue «tildar a Elon Musk de nazi (falacia ad hominem)» y acusarlos de «de decir cosas que no dijimos (falacia del hombre de las paja)».

Milei reiteró que es liberal y por lo tanto «el respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo es parte de nuestro ADN». «Lo que no vamos a tolerar nunca, y lo que la sociedad ya no tolera más, es pretender imponer desde el Estado un trato desigual frente a la ley, con el único fin de obtener privilegios y seguir expandiendo el Estado del que los políticos ladrones roban», comentó como argumento a sus palabras contra lo que llamó «ideología de género».

«No nos conmueven sus actos de falsa indignación», lanzó contra las palabras de opositores y aliados que salieron al cruce de su discurso. «No nos van a hacer sentir culpables de algo que no somos. No somos nosotros los que tienen que andar encubriendo actos de abuso», comentó sin brindar más detalles sobre lo mencionado.

Sostuvo a su vez que no les van a «torcer la mano con sus campañas de difamación». «No le funcionó a Massa en la campaña, no les va a funcionar a ustedes tampoco. No importa que hayan traído al mismo estratega para ensuciarnos», lanzó sin dar más precisiones.

Milei y un nuevo ataque contra la prensa

El Presidente aprovechó también su extenso descargo en X para renovar sus críticas a la prensa por haberle cuestionado las palabras ofrecidas en Davos.

Al hablar de las acusaciones de «las élites globales» contra Elon Musk por sus gestos que recordaron el saludo nazi y por las acusaciones contra él sobre «decir cosas que no dijimos», el Presidente apuntó contra los periodistas Ernesto Tenembaum y Alejandro Borensztein y contra el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

«Todos se montaron a una campaña de indignación frente a supuestas cosas que nunca dijimos, con el solo fin de hacer daño y anotarse un poroto político en la pequeña disputa electoral argentina», comentó.

Trump anuncia sanciones comerciales y restricciones migratorias contra Colombia luego de que Petro rechazara vuelos con deportados

El presidente de EE.UU. anticipó que impondrá un 25% más de aranceles a todos los productos del país sudamericano.

   

Donald Trump anunció este domingo sanciones comerciales a todos los productos de Colombia, después de que su par de ese país, Gustavo Petro, se negara en las últimas horas a aceptar dos vuelos con deportados procedentes de Estados Unidos. Las sanciones dispuestas por el mandatario estadounidense incluyen además restricciones migratorias.

«La negación de estos vuelos por parte de Petro ha puesto en peligro la seguridad nacional y pública de los Estados Unidos (…) En una semana, los aranceles del 25 % se elevarán al 50 %», dijo Trump en una publicación en su red Truth Social, en la que también anunció otras «medidas de represalia urgentes y decisivas» contra Colombia.

La nueva administración Trump indicó el viernes que habían «comenzado» las deportaciones de migrantes indocumentados a sus países de origen, pero Petro ha rechazado la transferencia de estas personas a Colombia al considerar que no estaban recibiendo un trato «digno».

Como parte de las sanciones, y aludiendo a cuestiones de «seguridad nacional», Trump expresó que Estados Unidos reforzará la inspección de aduanas y la protección fronteriza frente a los «cargamentos (de productos) colombianos».

Asimismo, Trump se refirió a Petro como «el presidente socialista de Colombia» quien «ya es muy impopular entre su pueblo».

Otra de las órdenes impuestas por el presidente estadounidense este domingo contra el Ejecutivo colombiano es la «prohibición de viajar y la revocación inmediata de visas para los funcionarios del Gobierno colombiano y todos los aliados y partidarios». Además de sanciones de visas para todos los miembros del partido (Colombia Humana), así como para sus familiares y simpatizantes.

En cambio, Trump no informó de un hipotético cierre de la sección de visas de la Embajada estadounidense en Colombia, algo que había sido reportado más temprano por algunos medios colombianos.

«Estas medidas son sólo el comienzo. ¡No permitiremos que el Gobierno colombiano viole sus obligaciones legales en relación con la aceptación y el retorno de los criminales que forzaron su acceso a los Estados Unidos!», concluye la publicación de Trump en la red social Truth.

Este domingo, el presidente colombiano publicó en X un descargo relacionado con las deportaciones de migrantes ilegales que el Gobierno de Trump comenzó a implementar a pocas horas de la vuelta del magnate a la Casa Blanca para cumplir su segundo mandato.

«Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EEUU debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros», dice el mensaje publicado por el presidente colombiano.

Pocos después, volvió a tuitear para detallar los motivos que lo llevaron a tomar la decisión de rechazar los aviones enviados desde Estados Unidos con migrantes detenidos en la frontera.

«Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos. No puedo hacer que los migrantes queden en un país que no los quiere; pero si ese país los devuelve debe ser con dignidad y respeto con llos y con nuestro país. En aviones civiles, sin trato de delincuentes recibiremos a nuestros connacionales. Colombia se respeta», escribió en ese segundo mensaje..

Este domingo, el encargado de fronteras de Trump, Tom Homan, dijo en una entrevista al programa «This Week» de la cadena ABC que los migrantes podrían ser enviados a un tercer país si los países de destino originales se negaban recibir vuelos.

Desde que asumió Trump, Estados Unidos ha deportado a migrantes irregulares a Guatemala y a Brasil.

El Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo el sábado que pedirá explicaciones a EEUU por el «tratamiento denigrante» de 88 personas deportadas que viajaron esposadas.

Según relataron algunos de los migrantes en Brasil, viajaron amarrados «de pies y manos» y pasaron varias horas sin aire acondicionado, sin poder beber agua ni ir al baño durante el vuelo.