lunes, noviembre 24, 2025
Inicio Blog Página 330

El plan del Gobierno para evitar cortes de luz en el verano: importaciones de Brasil, Bolivia, Chile y Paraguay

Por ahora no se les pedirá a las industrias que reduzcan su producción.

Mientras una intensa ola de calor no da respiro a gran parte de la Argentina, elevando el consumo de energía eléctrica a niveles altos, el Gobierno programó acudir a países vecinos para evitar cortes.

La idea es recurrir a la integración regional con importaciones de electricidad de Brasil, así como de Bolivia y Paraguay e incluso compras de gas a Chile para evitar un colapso del sistema por falta de generación energética, publicó Clarín.

Además, la Secretaría de Energía exigió a las distribuidoras Edenor y Edesur que aumentaran un 30% la dotación de las cuadrillas que sacaron a la calle y que contaran con generadores distribuidos a gasoil para atender cualquier eventual crisis.

No obstante, hay un dato positivo: la demanda eléctrica de las pymes de la industria durante la primera quincena de enero cayó 183 megavatios (MW) o un 18,3% interanual contra el mismo período de 2024, que ya estaba afectado por la crisis de inflación y devaluación desatada entre el final de la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa y la llegada de Javier Milei.

Cómo funciona hoy el sistema eléctrico

De acuerdo con el informe de Clarín, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) pronosticó para hoy un pico de demanda de potencia eléctrica al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) de 29.303 MW para las 15 horas, un número que no superaría el récord de 29.653 MW ocurrido el 1 de febrero de 2024 a las 14.48.

Asimismo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y La Plata, donde se concentran la mayor cantidad de usuarios y están más sobrecargadas las redes, la demanda máxima llegaría a 10.564 MW, lejos de su capacidad potencial de 12.000 MW.

El Gobierno confía en que no habrá déficit de oferta de energía y que si se multiplican los cortes de luz con decenas de miles de usuarios afectados, como pasó este miércoles, será por problemas en la redes de distribución de Edesur y Edenor.

La ola de calor que afecta al centro y norte de la Argentina puede provocar que sea uno de los días con mayor demanda eléctrica de la historia del país.

En cualquier caso, los funcionarios tienen a mano las ofertas de tres Grandes Usuarios Mayores (GUMA) de la industria, que voluntariamente propusieron una reducción de su demanda de energía a cambio de un pago.

Estos son Aluar, que pidió 301 dólares por cada megavatio-hora (MWh) para ceder 50 MW de energía renovable que se autogenera en la Patagonia; Techint, que podría bajar 50 MW en la planta de Siderca en Campana; y Papel Prensa, que podría disminuir 5 MW en su planta de San Pedro; estos dos últimos con un pago de 350 dólares por megavatio-hora, si hiciera falta.

Al mediodía, los operadores del sistema creían que no iba a ser necesario pedirles a las industrias que dejaran de producir durante las horas pico de consumo eléctrico.

La programación diaria de Cammesa proyecta que para este mediodía iban a hacer falta unos 1.200 MW de importaciones de energía eléctrica, cubiertos por 1.100 MW de Brasil y 100 MW de Bolivia. Pero a las 12 horas, Brasil estaba enviando 1.767 MW, Bolivia 96 MW y Paraguay 10 MW.

Más adelante en el día, se espera que Brasil puede entregar hasta 1.739 MW y Chile hasta 49 MW. Además, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) programó importaciones por entre 2 y 3 millones de m3 de gas natural desde Chile por el Gasoducto Norandino, que lleva el combustible para las usinas térmicas de Tucumán y Salta.

Por las características actuales de la oferta y demanda de energía, el Gobierno puede aprovechar que hay disponible una mayor producción de gas natural y capacidad de transporte disponible desde Vaca Muerta con el ex Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK, hoy Perito Francisco Pascasio Moreno).

Eso es útil para que las centrales termoeléctricas de todo el país utilicen unos 67 millones de m3 de gas -casi la mitad de la producción nacional-, que tiene un costo cercano a los 2,90 dólares por millón de BTU, y sustituyan el consumo de carbón mineral, fuel oil y gasoil, con costos de 10, 15 y 20 dólares, respectivamente.

Economía bimonetaria: los jóvenes podrán abrir cuentas bancarias en dólares a partir de los 13 años

Lo determinó el Banco Central. Tendrán un límite de acreditaciones equivalente a tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.

   

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó este jueves informó a los bancos que deberán permitir a los menores de edad, de entre 13 y 17 años, abrir una cuenta bancaria en dólares a su nombre sin necesidad de autorización de sus padres o tutores, salvo que ellos lo prohíban expresamente.

Estas cuentas en dólares tienen un límite máximo presstablecido, fijado en el valor de tres salarios mínimos vitales y móviles. Sin embargo, si los padres del menor lo autorizan, ese límite se puede elevar.

Otro punto clave es que estas cuentas permitirán a los adolescentes realizar inversiones, como la compra de participaciones en fondos comunes de inversión de Mercado de Dinero.

La autoridad monetaria explicó que estas cuentas serán gratuitas, permitiendo retiros de efectivo en cajeros, transferencias electrónicas y otras operaciones básicas. Al cumplir 18 años, la cuenta se convertirá automáticamente en una cuenta estándar para mayores.

El BCRA aprobó los pagos en dólares con tarjeta de débito

En paralelo, el BCRA aprobó este jueves una norma que permite comprar en dólares con las tarjetas de débito. Entrará en vigencia el próximo 28 de febrero y, a partir de ese momento, cualquier comerciante que lo desee podrá ofrecerle al consumidor en qué moneda quiere pagar el importe. “Los pagos con tarjeta de débito en dólares estadounidenses deben estar disponibles para los comercios que deseen aceptar esa modalidad de pago”, señaló la medida.

Si bien las tarjetas y los adquirentes vienen trabajando hace varios meses en la medida, el Gobierno busca que se implemente cuanto antes para apuntar a otro objetivo de fondo: que los dólares del blanqueo puedan gastarse en la economía real y sirvan para reactivar el consumo, consignó el portal Infobae.

Milei removió de su cargo al titular del organismo antilavado

Se trata de Ignacio Yacobucci, presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF) al que cuestionan en el oficialismo por supuestos viajes al exterior «en primera clase».

El Gobierno decidió remover a Ignacio Yacobucci, presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), y lo reemplazará por el fiscal federal Paul Starc. El motivo oficial apunta a críticas por su desempeño y presuntos viajes con grandes comitivas en primera clase, lo que habría violado las políticas de austeridad del Ejecutivo. La decisión aún no fue formalizada por el Ministerio de Justicia, pero las fuentes oficiales ya dan por hecho el cambio.

Desde la oposición, consideran que el despido es una maniobra política para debilitar la autonomía de la UIF. Argumentan que Yacobucci se destacó como querellante en casos de lavado de dinero que implican a figuras cercanas al kirchnerismo, como Cristina Kirchner y Martín Insaurralde. Mariano Federici, ex titular del organismo, advirtió que la intervención política compromete la confianza internacional y la efectividad en la lucha contra el lavado de activos.

El Gobierno sostiene que el accionar de Yacobucci fue más político que técnico, enfocándose en causas coyunturales en lugar de desarrollar un análisis preventivo en sectores de alto riesgo. También cuestiona su falta de proactividad en la cooperación internacional y el bajo volumen de reportes sobre operaciones sospechosas (ROS). Según esta visión, la UIF requiere un liderazgo más adecuado para implementar las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

En contraste, sectores críticos del oficialismo denuncian un supuesto pacto entre Milei y Cristina Kirchner para obtener apoyo en la designación de un juez de la Corte Suprema. Desde el oficialismo lo niegan, pero la controversia subraya el dilema entre autonomía institucional y alineamiento político, mientras persisten las dudas sobre si la UIF seguirá como querellante en casos de corrupción tras el nombramiento de Starc.

Cristina Kirchner apuntó contra el Gobierno por la continuidad del «carry trade»: «Arrugaron»

En sus redes sociales, la ex jefa de Estado cuestionó la decisión del Banco Central de sostener la tasa en 32% nominal anual.

   

EN REDES SOCIALES. Cristina Kirchner arremetió contra el Gobierno de Milei.

La exvpresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, cuestionó este jueves la decisión del Banco Central de no bajar la tasa de interés luego de que el Gobierno bajara el ritmo de devaluación del peso al 1% mensual.

«Arrugaron. No se animaron por temor al desarme de posiciones en pesos. Larga vida al carry trade», escribió Fernández de Kirchner, en su cuenta de la red social X. 

El mensaje de la ex mandataria se produce tras darse a conocer este martes el índice inflación de diciembre, que marcó en un 2,7, lo que derivó en la decisión del Banco Central de reducir el ritmo de devaluación del dólar oficial mayorista del 2% al 1% mensual a partir del próximo primero de febrero. 

Foto tomada de X/@CFKArgentina.

El dólar «blue» frenó la tendencia bajista y avanzó $10 en Tucumán

La brecha con el tipo de cambio oficial se posicionó en el 18,5%.

   

El dólar «blue»  no logró este jueves mantener la tendencia a la baja que había anotado en las últimas dos ruedas y avanzó 10 unidades, según un relevamiento de LA GACETA. Así finalizó a $1.215 para la compra y a $1.235 para la venta en la city tucumana

De esta manera, la brecha con el tipo de cambio oficial se posicionó en el 18,5%. La divisa informal mantiene en lo que va de enero un avance de $5.

Los dólares bursátiles también subieron. El MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, avanzó 0,11% y cotizó a $1.165. El Contado con Liquidación (CCL) aumentó 0,19% y cerró a $1.186.

En el segmento oficial, el dólar anotó una variación del 0,05%. Según las pizarras del Banco Nación (BNA), cotizó a $1.062 para la ventay a $1.022 para la compra. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.380,60.

Jaldo y Chahla planifican proyectos clave para San Miguel de Tucumán

El Gobernador y la Intendenta se refirieron a obras de infraestructura, ordenamiento urbano y mejoras sociales en la capital tucumana.

El gobernador Osvaldo Jaldo se reunió este jueves con la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, para coordinar una agenda de trabajo conjunta que incluye obras de infraestructura, ordenamiento urbano y mejoras sociales en la capital tucumana.  

“Agradezco la invitación del Gobernador para trabajar juntos y, como habíamos quedado en diciembre, planificar todo este 2025 para San Miguel de Tucumán”, comenzó diciendo Chahla tras el encuentro.  

Entre los temas tratados, destaaron el proyecto de recuperación del predio del ferrocarril ubicado sobre calle Santiago del Estero. Según explicó la Intendenta, se busca ceder estos terrenos a la Provincia. «Queremos que empresarios que estén interesados en este tema, puedan hacer desde un polo gastronómico o polo habitacional que tenga que ver con espacios verdes inclusive», dijo y añadió: “Este proyecto ya fue presentado en Nación hace tiempo, y gracias a las buenas relaciones del Gobernador con el Gobierno nacional y a sus gestiones hemos avanzado para que la transferencia sea rápida. Esto permitirá mejorar la transitabilidad y revitalizar un sector clave de la ciudad”.

En esa linea, la jefa municipal también informó que la Municipalidad actualmente trabaja en la puesta en valor de la Plaza Alberdi y también la iluminación y recuperación de fachadas históricas, como es el Ferrocarril. 

Durante la reunión, Chahla incluyó también la planificación de un centro de convenciones para posicionar a la ciudad como sede de eventos del NOA y la extensión de la red de gas natural para 1.200 familias. «El Gobierno provincial con en el municipio estamos trabajando con la empresa Naturgy y con todos los gasistas matriculados para llegar a familias a quienes el gas lespasa por delante de su casa y nosotros necesitamos hacer las conexiones familiares», dijo.

En cuanto a los vendedores ambulantes, la Intendenta indicó que propusieron soluciones para despejar zonas como la avenida Sáenz Peña y la ex terminal. Entre las iniciativas están la creación de una feria cerrada y un mercado de la ciudad, así como la peatonalización de calle Charcas. “Queremos ordenar la ciudad, hacerla más limpia y agradable para quienes viven y visitan San Miguel de Tucumán”, afirmó.   

«Hay 2 grupos de personas, uno sobre las veredas de la avenida de Saenz Peña, en donde ya tenemos nominalizado la cantidad de personas que hay ahí para poner una feria cerrada que nosotros podamos habilitar y que pueda estar en condiciones para darle mejores condiciones de trabajo también a la gente», contó.

Finalmente, abordaron los recientes hechos de violencia contra animales en el Parque 9 de Julio, un espacio emblemático que buscan recuperar. “Queremos que el parque vuelva a florecer y que todos respetemos las normas. Para las personas en situación de calle, contamos con servicios como comedores y albergues. Esto no debe volver a suceder”, subrayó.  

Montaldo recorrió los Talleres de Verano en el CIIDEPT

Los talleres son gratuitos, se llevan a cabo de lunes a viernes, de 10 a 12 hs y la inscripción se realiza 30 minutos antes de cada actividad.

La ministra de Educación, Susana Montaldo, recorrió los Talleres de Verano 2025 que funcionan en los laboratorios del Centro de Innovación CIIDEPT del Ministerio de Educación (José Ingenieros 260 – Capital), donde fue recibida por su coordinadora administrativa, Lorena Posleman.

Esta es una propuesta para acercar las ciencias, la lectura y las artes a niños y niñas de 6 a 17 años de una manera sencilla, práctica y amigable durante las vacaciones de verano. Los talleres son gratuitos, se llevan a cabo de lunes a viernes, de 10 a 12 hs y la inscripción se realiza 30 minutos antes de cada actividad.

Luego del recorrido, la ministra Montaldo contó: “Vinimos a supervisar, a recorrer los Talleres de Verano del CIIDEPT y me voy muy contenta porque hay niños de distintas edades, adolescentes, jóvenes, que tanto la pasan bien y aprenden con los distintos talleres, algunos para producir cuentos, fanzines, hacer trabajo de radio, de periodismo, podcast, distintos tipos de producción, también hacen títeres, música, talleres de matemática. Además, en los laboratorios, los chicos hacen distintos tipos de experimentos».

Creo que vamos cumpliendo el objetivo que nos propusimos: que los chicos que no pueden salir de vacaciones puedan tener un espacio para encontrarse con otros chicos, pasarla bien, aprender. Todos estos talleres van aumentando la creatividad de los niños y jóvenes que asisten y participan.”

María Laura Mansilla, mamá de uno de los participantes, dijo: “Nosotros vimos la propaganda con mi hijo, Lucas, que tiene 11 años; mi hijo tiene TEA y le pareció interesante el Taller de 3D; vinimos a averiguar y él está muy contento, muy feliz de haber encontrado este taller».

Asimismo, María Laura destacó: «Me parece buenísima esta iniciativa; hay niños, familias, que por ahí no tenemos la posibilidad de salir de vacaciones, entonces que los chicos aprendan otra cosa, que no estén tanto tiempo en la casa con la computadora, con otras cosas».

«La visita de la ministra me parece buenísima, porque se muestra presente con las necesidades de la gente, con lo que ellos están haciendo, porque esto es todo parte de lo que nos pueden brindar como sociedad, así que la verdad es que me encanta; me gusta mucho la idea», celebró.

Lucas Olmedo, de 15 años, comentó: “Me enteré de los talleres por el Facebook y las propagandas que hacían. Hoy vine a hacer títeres, pero vengo también a hacer música y me gusta teatro. Los lunes, miércoles y viernes, de 9 a 12, son los talleres, y les digo a los chicos que vengan porque la vamos a pasar re bien.”

El Ente de Turismo busca posicionar a prestadores tucumanos en la plataforma líder de turismo activo

Con el objetivo de abrir nuevos mercados, el ETT negocia con Civitatis, referente mundial en la venta de experiencias turísticas, para incluir la oferta de Tucumán en su plataforma.

El Ente Tucumán Turismo y Civitatis, líder en turismo activo con más de 15 millones de clientes en 2024, mantuvieron una reunión virtual clave para explorar la posibilidad de incorporar a los prestadores tucumanos en la plataforma. En el encuentro participaron Alejandrina Varas, Destination Manager de Civitatis; Marcos Díaz, secretario general del Ente Tucumán Turismo (ETT); y Carlos Figueroa, presidente de la Asociación de Prestadores de Turismo Activo de Tucumán (APTAT), quienes estuvieron acompañados por integrantes de sus equipos de trabajo.

Tras el encuentro, Díaz resaltó que la negociación con Civitatis forma parte de una política estratégica del Ente para diversificar los mercados disponibles para los prestadores locales. “Estamos trabajando para generar nuevas oportunidades de negocio y posicionar a Tucumán en el circuito internacional del turismo activo. Nuestro compromiso es acompañar a los prestadores en todo el proceso para que puedan cumplir con los requisitos y aprovechar esta herramienta”, destacó.

Por su parte, Figueroa enfatizó el impacto positivo que esta alianza podría tener en la región. «Es una reunión muy positiva que nos pone en un nuevo plano, nos ubica en góndola. Civitatis es una empresa que demuestra seriedad que genera confianza en los usuarios, y contar con el respaldo del Ente de Turismo nos permitirá tener una oferta interesante», resaltó. El titular de APTAT informó además que «nuestra idea es comenzar a sumar prestadores paulatinamente y de manera organizada, procurando ofrecer una variedad de opciones y no tener dos empresas compitiendo entre sí ofreciendo la misma actividad. Buscamos ser estratégicos en esto».

Civitatis, considerada una de las OTAs (Online Travel Agencies) más importantes del mercado en habla hispana, ofrece experiencias personalizadas en destinos de todo el mundo, y su inclusión de productos tucumanos podría ampliar significativamente la visibilidad del turismo activo provincial.

Desde el Ente Tucumán Turismo se recuerda la importancia de contratar siempre a prestadores habilitados. Estos profesionales no solo cumplen con todos los requisitos legales y de seguridad, sino que también están capacitados para ofrecer experiencias de calidad y resolver cualquier eventualidad, garantizando la satisfacción y tranquilidad de los turistas.

Narcomenudeo: Sorprenden a tres personas fraccionando drogas

El procedimiento se registró en circunstancias que efectivos policiales de la Comisaría Seccional Once cumplían con una medida de allanamiento por una causa de amenazas agravadas.

La situación transcurrió en un domicilio de la ciudad de Alderetes, donde los tres causantes fueron aprehendidos. Al respecto el jefe de la dependencia, comisario principal Leandro Funes se refirió al hecho: “En el día de ayer se realizaron una serie de medidas de allanamiento solicitada por esta comisaría. En uno de los domicilios allanados, ubicado en el barrio 140 Viviendas, al ingresar nos encontramos con tres personas, dos hombres y una mujer, sentados alrededor de una mesa en la que tenían sustancias prohibidas, a las que estaban fraccionando y dinero en billetes de diferentes denominaciones”, detalló.

Por esta razón, inmediatamente se llevó a cabo las actuaciones pertinentes dando intervención a la Dirección Drogas Peligrosas (Didrop) Este, quienes realizaron la prueba de campo que arrojó resultado positivo para cocaína: “Secuestraron 77 envoltorios en papel glasé de cocaína, envoltorios de marihuana y un celular. En cuanto a las personas que fueron sorprendidas quedaron a disposición de la Justicia interviniente y a la espera de los resultados de las planillas prontuariales”, señaló.

Celiaquía en niños: síntomas de alertas y tratamiento adecuado

Esta patología puede surgir tanto desde el nacimiento como en cualquier etapa de la vida

El ministerio de Salud, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, cuenta con un Programa de Enfermedades Celíacas que trabaja en los distintos centros del primer nivel de atención destinado a la detección precoz de esta patología, así como al tratamiento y contención de los niños y adultos que la padecen.

La doctora, Patricia del Carmen Gómez, a cargo del Programa de Enfermedades Celíacas, contó que esta patología puede surgir tanto desde el nacimiento como en cualquier etapa de la vida. En el caso de los niños se manifiesta por síntomas como anemia, talla baja, constante caries dentales o un abdomen prominente, además de la falta normal de crecimiento, la caída del pelo entre otras manifestaciones que a lo largo del desarrollo se detectan.

“Es importante el control anual del niño ya que allí pueden detectarse la celiaquía con la clínica que hace el pediatra y el laboratorio cuando existe ya una sospecha. Una vez confirmado el diagnóstico de laboratorio se lo evalúa a con un gastroenterólogo y se determina si es necesario hacer la biopsia. Lo fundamental es detectar esto precozmente para evitar grandes consecuencias en todo el crecimiento del niño y en la edad adulta, como por ejemplo la osteoporosis”, detalló.

Siguiendo esta línea, la profesional explicó que el tratamiento se basa en una dieta libre de gluten que se mantendrá de por vida para evitar recidivas y por lo general los pacientes a las dos semanas del inicio de esta ya comienzan a sentir mejoría.

“Se debe destacar que una vez que el niño, adolescente o adulto, entra en contacto con el gluten, vuelve a producirse nuevamente todo el proceso inflamatorio. Por lo general un niño que realiza la dieta y tiene los cuidados pertinentes, vive una vida totalmente normal. Cuando se habla de cuidados se trata de hábitos, como ser si va a un cumpleaños, pueden llevar su comida aparte o avisar con anticipación ya que actualmente se brindan opciones sin gluten”, enfatizó.

La doctora Patricia Gómez detalló que dentro del Programa de Enfermedades Celíacas existen inscriptas 2234, entre niños y adultos. El mismo se encuentra abocado al primer nivel de atención, en un trabajo articulado con los diferentes efectores para facilitar a los pacientes el acceso a un turno con un gastroenterólogo, además brindan capacitaciones destinadas a la comunidad con entrega de folletería con el objetivo de concientizar a la población.

Finalmente, la especialista informó que existe una articulación con el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, con el objetivo de que los pacientes de bajos recursos puedan acceder, una vez detectada la patología y con una historia clínica, a una la tarjeta que incluye un monto de dinero con el fin de ayudar a la compra de los insumos para pacientes con celiaquía.