domingo, noviembre 23, 2025
Inicio Blog Página 334

Jaldo recorrió las obras que se realizan sobre la ruta provincial 329

Jaldo recorrió las obras que se realizan en la ruta 329 en la parte urbana que corresponde a la ciudad de Concepción.

El Gobernador visitó los trabajos en el tramo que corresponde al municipio sureño, con el que se firmó un convenio de cooperación a fines del año pasado.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, visitó hoy Concepción para recorrer las obras que se están realizando sobre la ruta provincial 329, cuya realización motivó un convenio entre el Gobierno de la Provincia y el municipio sureño.

Actualmente los trabajos presentan dos frentes de obra activo. En Monteagudo se van realizando dos kilómetros de pavimento flexible, en tanto que en la Perla del Sur se está trabajando sobre la carpeta rígida de hormigón.

El primer mandatario provincial estuvo acompañado por el presidente subrogante de la Legislatura, a cargo de la vicegobernación, Sergio Mansilla; el ministro Marcelo Nazur, de Obras Públicas; el intendente local Alejandro Molinuevo; el secretario de Obras Públicas, Juan Luis Pérez, el administrador de la Dirección Provincial de Vialidad, Pablo Díaz; los intendentes Francisco Serra (Monteros), Luis Campos (Alberdi), y Gimena Mansilla (Aguilares); el legislador Alberto Olea, y el titular del IPLA, Dante Losa.

“Las provincias tenemos que esforzarnos con los recursos propios, con la coparticipación nacional que por ley nos corresponde, con la recaudación provincial, y es por eso que hemos tomado la decisión y lo que somos del interior, lo que hemos caminado del interior, sabemos que el interior fundamentalmente es camino, son rutas, tanto rutas provinciales como secundarias y terciarias, y hoy estamos conjuntamente con el Intendente Alejandro Molinuevo, a quien le agradezco mucho que nos haya abierto la puerta de este municipio, de la Perla del Sur, y que juntos podamos hacer estos tres kilómetros de la 329, que pasa por diferentes barrios de esta jurisdicción, como hoy estamos en el barrio municipal, en el barrio San Expedito. También esta ruta 329 va a pasar por otros lugares, son casi tres kilómetros, y el Intendente firmó un convenio con la provincia, donde la municipalidad de Concepción está poniendo los materiales, nosotros estamos poniendo equipamiento, la dirección técnica, ya que se trata de una ruta provincial, y juntos vamos a hacer estos tres kilómetros, pero también nosotros tenemos otro frente de obra de la 329 del departamento Simoca, que la hemos empezado en Monteagudo, ya vamos haciendo entre dos y tres kilómetros aproximadamente de pavimento, de asfalto, y seguramente esto va a llevar cuatro o cinco meses, pero la gente hoy definitivamente sueña de tener la 329 transitable”, afirmó Jaldo.

En ese sentido el Gobernador agregó: “creo que es muy importante, y esto tiene que ser un ejemplo, porque hoy un gobernador del Partido Justicialista está trabajando junto en una ciudad donde el Intendente no es de nuestro espacio político, pero hemos dejado las diferencias, la gente nos eligió para que le solucionemos los problemas, seguramente cuando lleguen las elecciones cada uno estará en su espacio político, eso no hay duda. Pero tampoco hay duda que primero está la gente, primero está Tucumán, y luego van a estar las contiendas políticas, por eso la sociedad maduró, la sociedad avanzó, y hoy la clase política tiene que estar a la altura de la circunstancia, primero Tucumán, primero Concepción, primero la gente, primero Simoca, primero cada uno de los distritos de la provincia de Tucumán”.

Por su parte el ministro de Obras Públicas agregó que “se trata de una ruta muy importante, la Ruta Provincial 329, que une la Ciudad de Concepción con la localidad de Monteagudo. Hoy estamos aquí en la parte urbana, quiero agradecer al Intendente de Concepción Alejandro Molinuevo, por abrirnos la puerta y por firmar este convenio tan importante para la gente de los barrios populosos de acá como lo son el barrio de San Expedito. Hoy trabajando con un pavimento rígido, con un convenio en el medio donde la Municipalidad de Concepción pone el material, el hormigón y la Dirección Provincial de Vialidad, equipo y personal técnico para poder ejecutar estos tres kilómetros tan importantes de la ruta que sería la parte urbana. Vamos a pavimentar la calzada en este frente de obra con pavimento rígido que sería hormigón y venimos de Monteagudo con asfalto, ya llevamos dos kilómetros y medio y una vez que esté terminada la ruta completa, los 36 kilómetros, vamos a señalizar en forma horizontal y vertical este tramo tan importante para los dos departamentos: Concepción y Simoca.

Finalmente, el intendente Molinuevo destacó que “es un día muy importante para Concepción y todo el sur de la provincia. Y por eso da cuenta la presencia del señor Gobernador acá. Eso habla a las claras de que hemos tomado en serio un compromiso, una responsabilidad institucional de terminar esta obra tan importante para los vecinos de Concepción. Acá viven más de 30.000 personas: Barrio San Expedito, Barrio Municipal, Las Vegas, Balvin, Monseñor Ferro, quienes nos venían insistiendo en que se haga realidad esta obra. Estaban descreídos, no creían que se podía terminar. En esto quiero poner en alto la figura del ingeniero Nazur, con quien empezamos a gestionar. El Gobernador me dijo que avancemos sobre un convenio. Ese convenio se hizo realidad en diciembre. Hemos firmado donde, como bien lo dijo el gobernador, ambas partes hacemos un esfuerzo. Creo que este es el camino que tenemos que seguir para poder continuar con la obra pública, que es una bandera. Es una bandera que en tiempos difíciles se torna realmente algo muy complicado. Por eso resalto la importancia del día. Por administración, la provincia de Tucumán, como lo había prometido el señor gobernador y hoy está cumpliendo, como lo había prometido el señor ministro y hoy está cumpliendo. También la municipalidad por administración hace un esfuerzo grande porque sabemos que esto va a beneficiar la calidad de vida, la seguridad de muchos vecinos. Así que estamos muy contentos y orgullosos de esta obra”.

Jaldo sobre las tierras en El Mollar: “No vamos a permitir usurpaciones”

El Gobernador dijo que «todo lo que es en El Mollar está ya en el Poder Judicial». Y adelantó que envió una denuncia penal a quien ha lucrado con las ventas de las tierras fiscales.

En el marco de una conferencia de prensa este lunes, el gobernador Osvaldo Jaldo se refirió al conflicto de tierras en El Mollar, destacando las medidas que se están tomando para garantizar el respeto a la propiedad privada en Tucumán.  

“Después de mucho tiempo, recién se están tomando medidas realmente en serio, medidas que responden a una política no aislada solamente en El Mollar, sino en toda la provincia de Tucumán. En nuestro gobierno, vamos a hacer respetar la propiedad privada, tanto pública como fiscal, como privada del gobierno. No vamos a permitir usurpaciones”, enfatizó Jaldo.  

Y añadió: “Todo lo que es en El Mollar está ya en el Poder Judicial. Todas aquellas usurpaciones, en la medida que podamos y lleguemos a tiempo, lo vamos a hacer con la Policía. Y si no, también pediremos el acompañamiento del Poder Judicial, como lo estamos haciendo en este momento”.  

Asimismo, el Gobernador anunció que se realizará una denuncia penal contra los responsables de la venta irregular de las tierras. “He dado instrucciones a la Fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Valls, para que también haga la denuncia a quien vendió las tierras en El Mollar. Porque hasta acá, el que vendió las tierras, el que hizo el negocio, el que cobró, no está apareciendo, no está dando la cara», sostuvo y garantizó que  «hoy o mañana a más tardar, le entra una denuncia penal a quien ha lucrado con las ventas de las tierras fiscales”.  

Finalmente, Jaldo reiteró que no se permitirá la construcción ni la radicación de personas en zonas de peligro o que carezcan de las factibilidades necesarias. “En esas tierras no se pueden vivir, es el perilago que no se puede construir y es zona peligrosa, donde pueden también correr riesgo las personas que se instalen. Y todo eso es responsabilidad de la provincia: cuidar las tierras fiscales, cuidar la seguridad y la integridad de las personas, de los tucumanos”.  

Jaldo: “El 2025 es el año de la obra pública”

Hugo Cabral asumió como interventor del Ipvdu.

“A este gobernador no le temblará el pulso en tomar decisiones. O somos un equipo o no funciona», aseguró el Gobernador tras tomar juramento a nuevos funcionarios.

Con el objetivo de renovar áreas del Estado provincial, el gobernador, Osvaldo Jaldo, puso en funciones esta mañana en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno a nuevos interventores, subinterventores y directores en áreas clave de la obra pública. “Estas decisiones no son menores, se trata de prestar servicios esenciales y poner en funcionamiento reparticiones que tienen que ver con la calidad de vida de nuestra gente”, aseguró el primer mandatario provincial. 

Asumieron Víctor Hugo Cabral como interventor del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (Ipvdu); Nicolás Viejo Bueno como interventor del Servicio Provincial del Agua Potable y Saneamiento (Sepapys) y Ricardo Guillermo Fiori Bimbi como subinterventor. Por último, Ángel Marcelo Cancellieri fue designado director de la Dirección Provincial del Agua (DPA).

En el acto estuvieron presentes el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla, a cargo de la Vicegobernacion; la fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Valls; los ministros Marcelo Nazur (Obras y Servicios Públicos), Regino Amado (Gobierno y Justicia), Eugenio Agüero Gamboa (Seguridad), Federico Masso (Desarrollo Social) y el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur.

En su discurso, el jefe del Poder Ejecutivo explicó que la “primera etapa” de su gobierno, de “reordenar la casa, la economía y las finanzas” está cumplida. Para este año que inicia “se viene una segunda etapa que va más allá del reordenamiento, ya que hoy los cambios que hacemos apuntan a un área específica que tiene que ver con la generación de puestos de trabajo, con la dinamizacióin de la economía, como es la obra pública”. 

“A este gobernador no le temblará el pulso en tomar decisiones. O somos un equipo o no funciona. Hoy más que nunca tenemos que trabajar en equipo, no hay compartimentos estancos, en mí gobierno no hay quioscos de nadie y para nadie. Ese el compromiso de mi equipo. Haremos los cambios que tengamos que hacer y seguiremos dialogando con el gobierno nacional”, sentenció Jaldo.

En ese marco, remarcó que el Ipvdu “ha logrado cumplir el sueño del techo propio a muchos tucumanos y tucumanas, por eso entendemos que es una repartición que más que nunca tiene que estar activa, en la calle y seguir construyendo viviendas”. 

En ese sentido, el Gobernador anunció que “el 2025 es el año de la obra pública en Tucumán, en el que vamos a generar puestos de trabajo para los compañeros de la Uocra, con recursos que vendrán de la Nación y de organismos internacionales”. 

Asimismo, Jaldo pidió a los nuevos funcionarios “salir a terminar las casas que están empezadas para que, cuanto antes, se entreguen las llaves a muchos tucumanos y tucumanas que no tienen vivienda”. Además, indicó acelerar la elaboración de nuevos proyectos y fundamentalmente atender el megaproyecto habitacional, “uno de los más importantes de Argentina”, como es el Procrear II Tucumán, con 3000 viviendas “para la provincia que el Gobierno nacional había desfinanciado y del que el gobierno provincial se hizo cargo; así, 3000 familias tucumanas tendrán el techo propio”. 

Tras la asunción de Cabral, el Gobernador agradeció la gestión de la exinterventora Nora Belloni y dijo: “Vamos a disponer de más recursos, de más compromiso de ejecución de viviendas por eso hemos elegido a un militante, a un profesional que se ha formado en el Ipvdu y que ha llegado a ocupar cargos en la provincia y a nivel nacional; conoce el funcionamiento del instituto y la necesidad de la gente, con la sensibilidad de un compañero como es el arquitecto Hugo Cabral”. 

El ingeniero civil Nicolás Viejo Bueno quedó al frente del Sepapys. 

Sobre los cambios en el Sepapys, subrayó que el área es esencial para el interior profundo de la provincia, porque se encarga de la perforación de pozos para el abastecimiento de agua potable en comunas rurales, lugares a donde la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT) no llega. “Cuando tenemos problemas en ese interior, llega el Sepapys inmediatamente por eso necesitamos tener este servicio activo, presente los 365 días del año”, sostuvo. 

Lo mismo sucede con la DPA, aseguró Jaldo, que tiene el rol de prevenir inundaciones, llevar adelante los programas prelluvia, organizar los equipos para canalizar ríos y desagües , hacer defensas para pueblos y proteger a la gente cuando los ríos crecen. 

El contador público nacional Ricardo Guillermo Fiori Bimbi asumió como subinterventor del Sepapys.

Por último, pidió a los funcionarios estar “disponibles para la gente las 24 horas, los siete días de la semana, durante todo el año”, y cerró: “Estamos dinamizando la gestión del gobierno, esto es calidad de vida para la gente”.

A su turno, el ministro Nazur destacó: «La pauta que nos marca nuestro Gobernador es que el 2025 va a ser un año de obras muy importantes, trascendentales para la provincia de Tucumán, como lo es el aeropuerto, la doble terna de El Bracho a Villa Quinteros y también el acueducto de Vipos. Así que vamos a reactivar la obra pública, vamos a planificarla, agradecemos a los funcionarios que han aceptado este gran desafío». 

El arquitecto Cabral informó que en su gestión «habrá un salto importante, cuantitativo y cualitativo en la cantidad de obras que se van a hacer en la provincia. Le voy a agregar toda mi experiencia para revitalizar un área que es importantísima en la producción de viviendas, en la posibilidad de que la gente pueda tener su casa, de generar trabajo y una reactivación también comercial y productiva», concluyó. 

El ingeniero civil Ángel Marcelo Cancellieri fue designado director de la Dirección Provincial del Agua (DPA).

Secuestran 400 kilos de hojas de coca en un Puesto Fronterizo

A las 21 horas de este domingo, el equipo de la Unidad Especial se encontraba realizando los controles vehiculares de rutina cuyo propósito es combatir el contrabando y el narcotráfico, cuando interceptaron un camión de una empresa de encomiendas.

Un nuevo hecho de contrabando e infracción a la Ley 22.415 del Código Aduanero fue descubierta por efectivos del Puesto Fronterizo Árboles Grandes tras detectar una carga de 400 kilos de hojas de coca en su estado natural.

A las 21 horas de este domingo, el equipo de la Unidad Especial se encontraba realizando los controles vehiculares de rutina cuyo propósito es combatir el contrabando y el narcotráfico, cuando interceptaron un camión de una empresa de encomiendas que intentaba salir de la provincia y tenía destino la vecina provincia de Santiago del Estero y en segunda instancia la de Buenos Aires. 

Los uniformados estaban apostados sobre la ruta provincial 308 a la altura de Árboles Grandes donde suelen ejecutar los controles habituales. En esas circunstancias fue que, inspeccionaron la carga y detectaron los bultos embalados que estaban discriminados en 20 bultos de 20 kilos cada uno, que contenían las hojas de coca.

Del hecho tomó conocimiento la Dirección General de Aduana que dispuso el secuestro de la carga.

Rumi Punco busca potenciarse a través del turismo y la sostenibilidad

Amaya visitó la comuna que se destaca por sus iniciativas de economía circular y su riqueza natural. Proyectos para su desarrollo turístico.

El presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, realizó este sábado una visita a la localidad de Rumi Punco, acompañado por el comisionado comunal Jorge Rodríguez. Estuvieron acompañados por el secretario general del Ente, Marcos Díaz, la arquitecta Verónica Lombardelli, del Ministerio del Interior, y Luis Díaz, comisionado de Choromoro. Durante el recorrido, las autoridades analizaron proyectos en marcha y destacaron la riqueza natural y cultural de la comuna.

La jornada comenzó en el CIC (Centro Integrador Comunitario), donde la arquitecta Lombardelli realizó una presentación de los proyectos que se encaran en la localidad. Posteriormente, se realizó un recorrido por el taller de reciclado y economía circular, donde se producen escobas y escobillones a partir de plásticos reciclados, se fabrican ladrillos ecológicos y se restauran luminarias con sistemas LED, entre otras iniciativas.

Cabe destacar que estas actividades no solo contribuyen al cuidado del medio ambiente, sino que también generan empleo local, promoviendo una economía más inclusiva y sostenible.

Posteriormente, los funcionarios visitaron los sitios donde se proyectan los trabajos de mejoras, tanto en el ingreso, como en su tradicional sendero que conduce a los túneles y a la imponente cascada.

“Tucumán tiene una riqueza única que debemos seguir potenciando. Rumi Punco es un ejemplo de cómo las comunidades pueden combinar sus recursos naturales con iniciativas sustentables que generan empleo y fortalecen el turismo. Es fundamental que los tucumanos y los visitantes conozcan y cuiden este lugar maravilloso”, señaló Amaya al finalizar la visita.

Por su parte, Jorge Rodríguez, comisionado de Rumi Punco, agradeció la visita y el acompañamiento del Ente Tucumán Turismo y el Ministerio del Interior: “Estamos trabajando para mostrar no solo nuestras bellezas naturales, sino también nuestras capacidades. Queremos que Rumi Punco siga creciendo como un destino que combina paisajes, historia y sostenibilidad”.

A su turno, Luis Díaz señaló la importancia de visibilizar estas iniciativas, que no solo benefician a los vecinos de Rumi Punco, sino que también posicionan a Tucumán como un destino turístico integral. El comisionado de Choromoro hizo especial hincapié en el acompañamiento del Ente de Turismo a las comunas del interior. 

Con su imponente cascada, sus misteriosos túneles y un entorno natural que parece salido de un cuadro, Rumi Punco invita a los visitantes a descubrir un paraíso escondido en Tucumán. Esta comuna no solo enamora por su belleza, sino que también inspira con su compromiso con la sostenibilidad y el progreso. La perfecta unión entre paisajes inigualables y el trabajo de una comunidad dedicada a transformar el presente y construir un futuro prometedor, hacen de Rumi Punco un tesoro que Tucumán debe seguir valorando y potenciando.

Incendios en California: el príncipe Harry y Meghan abren su mansión para los evacuados

La pareja se encuentra ayudando a amigos y vecinos de la comunidad a través de su fundación.

Los devastadores incendios que golpean a Los Ángeles han obligado a miles de personas a evacuar sus hogares. En medio de esta desesperante situación, el príncipe Harry y Meghan Markle han anunciado su decisión de brindar apoyo a los damnificados.

El duque y la duquesa de Sussex han abierto su mansión de Montecito, California, de 14 millones de dólares, a los amigos que se han visto obligados a evacuar tras los incendios de Palisades y Eaton, informó el portal People.

La vivienda se encuentra a unos 145 kilómetros al norte de Los Ángeles y actualmente no se encuentra bajo amenaza de evacuación. Además, la Fundación Archewell de Harry y Markle está determinando las formas de apoyar a la comunidad del sur de California, incluido el voluntariado con la recuperación de la salud mental en necesidad inmediata, así como los esfuerzos a largo plazo, según el informe.

Devastadores incendios en California 

Archewell, que está utilizando todas las donaciones para los esfuerzos de recuperación, también está trabajando con la Fundación World Central Kitchen del chef José Andrés para proporcionar comidas a los desplazados

Además animaron al público a abrir también sus casas. “Si un amigo, un ser querido o una mascota tiene que evacuar y usted puede ofrecerle un refugio seguro en su casa, hágalo. Y asegúrese de comprobar con cualquier vecino discapacitado o anciano si necesita ayuda para evacuar”, indicaron en un comunicado.

Incendios en California: el príncipe Harry y Meghan abren su mansión para los evacuados

“Algunas familias y personas se han quedado sin nada. Por favor, consideren donar ropa, juguetes y ropa para niños, y otros artículos de primera necesidad. La Cruz Roja Americana está sobre el terreno ayudando a los necesitados», dijeron Harry y Markle.

Paddington buscará a su tía en Perú: cuándo se estrena y dónde se filmó la nueva película que protagoniza Antonio Banderas

El 16 de enero es el estreno en las salas de cine de esta cinta que se rodó en lugares icónicos de Lima y Cusco, como el Santuario Histórico de Machupicchu.

   

A partir de este 16 de enero, el público podrá acompañar a este maravilloso personaje a conocer un poco más de sus orígenes en un extraordinario viaje por tierras peruanas. «Paddington en Perú», la nueva entrega cinematográfica del oso más famoso del mundo, narra el regreso a su tierra natal y destaca maravillosos y diversos paisajes del país vecino.

En su más reciente aventura, Paddington viaja al Perú para buscar a su tía Lucy, que ha abandonado el Hogar para Osos Jubilados para adentrarse en la Amazonía. Es así que el osito, junto a la familia Brown, inicia una emocionante travesía a través de la selva de este país, un viaje que lo ayudará a conocer más sobre su pasado y a conectar con sus raíces.

Protagonizada por los reconocidos actores Antonio BanderasOlivia Colman Hugh Bonneville, la tercera entrega de Paddington utilizó lugares icónicos peruanos para su filmación como el Santuario Histórico de Machupicchu, en la región de Cusco, ciudadela conocida por sus impresionantes construcciones de piedra y sus vistas panorámicas, que son testimonio de los conocimientos de ingeniería de la civilización inca.

Machupicchu es Patrimonio de la Humanidad y una de las nuevas maravillas del mundo moderno. Además, en la última edición de los World Travel Awards fue reconocido por sexta vez como “Mejor atracción turística del mundo”.

Mientras que, en Lima, la capital peruana, las locaciones elegidas fueron la Plaza Mayor y las calles del Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que destaca por su arquitectura colonial.

Con la finalidad de promover el Perú como destino de locaciones fílmicas, PROMPERÚ, la entidad estatal peruana que promociona el turismo de ese país, brindó apoyo para la filmación de esta película a través de su estrategia Film In Peru. Este trabajo consistió en la coordinación con entidades públicas y privadas para la obtención de permisos de rodaje y uso de drones en las regiones de Lima y Cusco.

En los últimos años, Film In Peru ha brindado asistencia a producciones audiovisuales internacionales como Dora y la Ciudad Perdida, Transformers: El Despertar de las Bestias, Street Food Latin America, Down to earth with Zac Efron, La Reina del Sur, entre otros.

«Paddington en Perú», dirigida por el cineasta inglés Dougal Wilson, se basa en el cuento infantil “Un oso llamado Paddington”, del escritor inglés Michael Bond. Las dos primeras entregas cinematográficas fueron un éxito en la taquilla internacional, recaudando cerca de 500 millones de dólares y esta tercera parte fue estrenada en noviembre en el Reino Unido logrando cifras históricas.

Paddington: un oso de anteojos peruano

Muchos podrían considerar que el osito Paddington, con su clásico sombrero rojo, abrigo azul y acento inglés, es tan británico como el té. Sin embargo, según su creador Michael Bond, Paddington es un oso de anteojos peruano, una especie endémica de los Andes tropicales, que suele habitar en una gran diversidad de ecosistemas como valles, bosques y montañas e incluso se lo puede encontrar en los alrededores de Machupicchu.

El también llamado oso andino, puede pesar entre 35 y 170 kilos y medir hasta 2 metros de alto. Es omnívoro y se trata de una especie clave para el ecosistema, pues por su dieta y sus largos recorridos, ayudan a diseminar semillas que permiten la perdurabilidad de los lugares donde habita.

Por todo ello, la saga cinematográfica de Paddington es importante, puesto que visualiza a esta maravillosa especie protegida que forma parte de la riqueza natural y cultural del Perú y de Sudamérica.

Actores de Paddington hablaron sobre el Perú

Durante su estreno en Londres, los actores de «Paddington en Perú» comentaron que esta cinta cinematográfica despertará el interés e impulsará el turismo hacia el Perú en todo el mundo, pues la película presenta atracciones peruanas de renombre internacional.

Paddington buscará a su tía en Perú: cuándo se estrena y dónde se filmó la nueva película que protagoniza Antonio Banderas

El connotado actor Hugh Bonneville, quien interpreta a Henry Brown, se dirigió a la audiencia peruana: «Gracias por prestarnos a su oso de anteojos que ha traído tanta alegría a nuestra nación y esperamos que ahora estén recibiendo una mayor afluencia de turistas».

La estrella de Hollywood, Antonio Banderas, quien interpreta al capitán del barco fluvial Hunter Cabot, habló de sus recuerdos en la tierra de Paddington: «Visité Perú con mi hija Stella hace seis años, hicimos el Camino Inca, caminando de Cusco a Machupicchu. Lo hicimos en cuatro días. No fue fácil, pero fue una de las experiencias más hermosas y espirituales que tuve en mi vida».

Esta nueva entrega de Paddington, se estrena el jueves 16 de enero en diferentes países de Latinoamérica y promete convertirse en uno de los grandes éxitos cinematográficos de este verano.

   

Con el dato de diciembre, la inflación cerrará 2024 casi 100 puntos por debajo del registro de 2023

El Indec publicará este martes el IPC del último mes del año pasado. El acumulado anual se ubicaría por debajo del 118%.

   

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelará este martes 14 de enero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente de diciembre. Según las estimaciones de analistas y consultoras, la inflación de este mes se habría ubicado por debajo de un 3%, lo que llevaría el acumulado anual de 2024 a alrededor del 118%. 

Este dato representaría una desaceleración significativa respecto de los niveles de inflación registrados en 2023, cuando el índice anual ha alcanzado un alarmante 211%.

Diciembre cerró con un comportamiento de precios relativamente estable, con las consultoras privadas estimando una inflación mensual de entre 2,5% y 2,9%. Aunque el Indec aún no ha publicado la cifra final, se espera que la medición esté en línea con las proyecciones de una inflación menor a un 3%. 

Ese dato confirmará la tendencia de desaceleración destacada por el gobierno de Javier Milei, que comenzó a principios de 2024, cuando la inflación mensual descendió por debajo de 3% en octubre (2,7%) y noviembre (2,4%), los valores más bajos de los últimos cuatro años, consignó el sitio de noticias «Ámbito».

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de diciembre alcanzó el 2,7%, lo que ajustó la proyección anual de inflación a 117,8%, mejorando considerablemente la previsión inicial que calculaba un aumento de precios superior al 200%. Esta drástica corrección muestra una mejora respecto a las expectativas del último trimestre de 2023, cuando se anticipaba un 213% de inflación interanual.

En la Ciudad de Buenos Aires, los precios se incrementaron un 3,3% en diciembre, lo que cerró el año con un acumulado de 136,7%. A pesar de esta leve aceleración, la inflación en la Capital Federal también experimentó una desaceleración considerable respecto al año anterior, donde el aumento había superado el 200%. En el Gran Buenos Aires, la consultora C&T estimó un aumento del 2,8% en diciembre, mientras que EcoGo Consultores proyectó una inflación mensual de 2,9%, impulsada en gran parte por el repunte en los precios de alimentos, especialmente de la carne vacuna.

Con una inflación acumulada de 117,3% para el año, 2024 presenta una desaceleración histórica de 94 puntos porcentuales respecto del 211,4% de 2023. Este resultado marca un alivio para los hogares argentinos, aunque sigue siendo una cifra elevada en comparación con las metas de inflación de largo plazo. 

La disminución en la inflación de 2024 es un reflejo de la estabilización de la economía, pero el desafío de lograr un freno a los movimientos de precios continúa siendo un tema central para la administración libertaria.

Se derrumbó una de las joyas naturales de Tierra del Fuego: qué pasó en la Cueva del Jimbo

El acceso desde estaba restringido desde 2021. Expertos había advertido por su estabilidad, afectada por la erosión. Y también sobre la falta de regulaciones en la explotación turística dentro del parque nacional.

La Cueva del Jimbo, una estructura natural de hielo ubicada en Tierra del Fuego, que tenía una llamativa forma de túnel y era una de las joyas turísticas de la provincia, se derrumbó este domingo. El acceso al lugar, dentro del parque nacional emplazado allí, estaba restringido desde 2021 por la inestabilidad que producía la erosión. No hubo heridos ante el desplome, aunque sí conmoción por la pérdida del enclave simbólico para los fueguinos.

La formación, punto de referencia para los amantes del montañismo y las caminatas, tenía acceso restringido desde hace poco menos de cuatro años por su fragilidad, consecuencia de la erosión y la explotación turística. Las razones del fenómeno que llevaron al desplome total no fueron explicadas oficialmente por las autoridades, pero había advertencias de especialistas sobre ese destino inevitable.

La medida de limitar el acceso turístico se debió, principalmente, a los estudios científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicos , dependiente del Conicet, que corroboraron que el lugar se encontraba en “peligro de colapso” y que ya era habitual que trozos de hielo y piedras cayeran desde la parte superior. Ese riesgo limitó al mínimo el acceso a la caverna natural que supo ser un punto de visita para el turismo.

«La Cueva del Jimbo era un punto de referencia único, pero su estructura frágil la hacía extremadamente vulnerable. Durante años, los desprendimientos pequeños fueron un aviso de lo que finalmente ocurrió», señalaron fuentes del Parque Nacional Tierra del Fuego.

Capital Humano informó que se perdieron 59.000 puestos de trabajo en 10 meses

Algunos sectores mostraron leves mejorías durante octubre. La construcción, el más afectado por la caída de la obra pública.

   

El panorama laboral en Argentina está mostrando señales de mejora, aunque el camino para recuperar lo perdido en los últimos meses sigue siendo extenso. Según cifras publicadas por el Ministerio de Capital Humano, entre enero y octubre de 2024 se eliminaron 59,1 mil empleos en el país. En concreto, la cantidad de trabajos formales pasó de 13.325.000 a 13.265.900 en ese periodo. Los sectores más perjudicados fueron construcción, hotelería e industria manufacturera, mientras que actividades como agricultura-ganadería, pesca y explotación de minas y canteras mostraron ligeros avances.

De acuerdo con los datos oficiales, cerca de la mitad de los 13,2 millones de empleos formales corresponden a asalariados registrados. Este segmento experimentó una marcada disminución, pasando de 6.323.500 trabajadores en enero a 6.247.300 en octubre, lo que representa una caída de 76.200 puestos (-1,2%). En contraste, las categorías de empleados públicos, monotributistas, trabajadores autónomos y empleados de casas particulares registraron un aumento de 17.100 puestos, amortiguando parcialmente la pérdida general.

Los sectores más afectados por la caída del empleo

Al analizar el período de octubre de 2023 a octubre de 2024, se observa una contracción del 2% en el empleo asalariado privado registrado, lo que equivale a una pérdida de 129.400 puestos. Sin embargo, las diferentes actividades económicas no se vieron afectadas de igual manera. Mientras que muchas enfrentaron retrocesos, algunas lograron expandirse.

La construcción fue el sector más golpeado, con una caída del 16,9%, atribuida principalmente al freno en la obra pública impulsada por el Estado nacional. Otros sectores también registraron desempeños negativos, como hotelería y restaurantes (-2,7%), industria manufacturera (-2,3%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (-2,3%).

Por otro lado, cuatro sectores experimentaron un crecimiento en el empleo. “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” lideró con un aumento del 3,8%, seguido por pesca (2,5%), explotación de minas y canteras (1%) y comercio (0,8%).

Las mejoras llegaron en octubre

Aunque la tendencia general muestra una significativa pérdida de empleos en los últimos meses, algunos resultados recientes ofrecen una perspectiva más optimista. De acuerdo con el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo asalariado registrado en el sector privado creció un 0,1% en octubre, acumulando un incremento del 0,3% en el año, lo que equivale a 17 mil nuevos trabajadores. Además, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que mide el nivel de empleo asalariado en empresas de más de 10 trabajadores, reportó un crecimiento del 0,2% en noviembre respecto al mes anterior, acumulando un aumento del 0,7% desde agosto de 2024.

En octubre, el total de personas con empleo asalariado registrado alcanzó los 10,1 millones, distribuidos entre el sector privado, público y empleados de casas particulares, mientras que 3,1 millones trabajaban de forma independiente como monotributistas o autónomos. El empleo asalariado se mantuvo estable en general, aunque con diferencias internas: el sector privado creció un 0,1%, el sector público se mantuvo constante, y el trabajo en casas particulares disminuyó un 0,4%.

En cuanto al trabajo independiente, se registró una baja del 1% respecto al mes anterior, equivalente a 30,6 mil trabajadores menos. Todas las categorías de trabajo independiente mostraron caídas: el monotributo se redujo un 1,3%, el monotributo social un 0,2%, y los autónomos un 0,4%.

Variaciones interanuales del empleo en Argentina

En comparación con el año anterior, el empleo asalariado total cayó un 1,9%, lo que equivale a 198,1 mil trabajadores menos. Esta reducción se debió principalmente al descenso en el sector privado y en el empleo de casas particulares (-2% y -4,6%, respectivamente), mientras que el sector público registró una baja más moderada del 1,4%.

Por el contrario, el trabajo independiente creció un 3% interanual, con 90,8 mil trabajadores más. Este aumento estuvo impulsado por el monotributo social, que creció un 11,7%, seguido por los monotributistas, que registraron un alza del 1,1%. Los autónomos, en cambio, disminuyeron un 0,6%.