Mañana desde las 17:10, el seleccionado nacional visitará a Irlanda, por el segundo test match de la ventana de noviembre.
Mañana por la tarde, Los Pumas disputarán su penúltimo partido de un 2024 muy positivo. Tras una histórica participación en el Rugby Championship, en la que vencieron a Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia, y una contundente goleada sobre Italia la semana pasada, el equipo deFelipe Contepomienfrenta hoy un importante desafío: jugará contra Irlanda en el Aviva Stadium de Dublín.
Aunque el historial entre ambos equipos favorece al “Trébol” (15 triunfos, ocho victorias argentinas y un empate), algunos de los grandes recuerdos del seleccionado “albiceleste” se generaron en partidos contra Irlanda.
El ejemplo más cercano en el tiempo es el duelo de cuartos de final del Mundial de 2015, cuando Los Pumas, entonces dirigidos por Daniel Hourcade, se impusieron por 43-20 para clasificar a semifinales por segunda vez en su historia. De hecho, la primera vez que el seleccionado nacional se metió entre los cuatro mejores en un Mundial, en 2007, también hubo un triunfo contra Irlanda en el camino. En aquella ocasión, fue por 30-15 en el cierre de la fase de grupos, un resultado que le aseguró a Argentina el primer lugar de la zona y la posibilidad de evitar a los All Blacks en cuartos de final.
A esos dos triunfos, hay que sumar el de octavos de final del Mundial 1999; el primero en el que Los Pumas llegaron a instancias eliminatorias, y donde se metieron entre los ocho mejores tras vencer 28-24 al “Trébol”.
Sin embargo, hoy los dirigidos por Contepomi irán en busca de un nuevo hito, ya que, hasta ahora, nunca han podido vencer a Irlanda como visitantes. Once veces jugaron en Dublín, y el saldo fue de once triunfos para los locales. El último enfrentamiento entre ambos, que se jugó justamente en esa ciudad, terminó 53-7 a favor de Irlanda.
El equipo de Los Pumas para enfrentar a Irlanda
Mañana, el seleccionado argentino intentará cambiar la historia. Tres cambios introdujo Contepomi en el equipo titular, con respecto al 15 que viene de derrotar a Italia por 50-18: Guido Petti reemplazará a Franco Molina en la segunda línea, Pablo Matera ocupará el lugar de Santiago Grondona, y Matías Moroni ingresará en la posición del tucumano Matías Orlando, que quedó al margen de los convocados. Además, en el banco estarán Santiago Carreras, que se sumó esta semana al grupo, y Justo Piccardo, que podría tener su debut.
Con respecto a los tucumanos, Thomas Gallo y Tomás Albornoz serán titulares, mientras que Gonzalo García tendrá su lugar en el banco de suplentes, esperando su oportunidad para la segunda mitad.
La ex mandataria respondió en un largo posteo en su cuenta de X en el que trató al jefe de Estado de «dictadorzuelo». » ¿Tanto miedo me tenés? Me das lástima», dijo.
A través de su cuenta de la red social X (antes llamada Twitter), la ex mandataria afirmó: «Ahora resulta que querés crear y presidir un ‘Tribunal de Honor’ para juzgar el honor, el mérito y el buen desempeño en el cargo de los ex Presidentes y ex Presidenta de la Nación. Y para colmo… ¿Un Tribunal con atribuciones para fijar y aplicar penas accesorias a las del Poder Judicial?».
«Estás tan fuera de eje que está apareciendo el pequeño dictadorzuelo que siempre llevaste adentro (a los argentinos que te votaron de buena fe no les va a alcanzar la vida para arrepentirse de haberlo hecho)». «Te querés asociar con la mafia judicial para perseguirme vos también? ¿Tanto miedo me tenés? Te comento que al dictador Videla sí le tuve miedo y mucho. Pero vos sólo me das lástima y vergüenza ajena. Ojo Milei… Mirá que Olivos ha mareado a más de uno», sumó.
Luego, volvió sobre el «Tribunal de Honor»: «Y contame… ¿Quiénes integran ese “Tribunal de Honor”? ¿Vos, tu hermana (Karina Milei) y (Manuel) Adorni? La verdad es que si hacen un concurso para ver quién es más burro, salen empatados”.
«Y Milei… dejate de dar órdenes ilegales a los funcionarios que acá no hay obediencia debida. ¡Asesorate! La pensión de los ex Presidentes no se les otorga por el buen desempeño, sino por el mérito de haber sido elegidos por el pueblo como Presidentes de la Nación», insistió.
Cristina Kirchner y Javier Milei en el Congreso el pasado 10 de diciembre.
La respuesta completa de Cristina Kirchner a Javier Milei por la jubilación de privilegio
¡¡¡Lo único que te faltaba Milei!!!
Ahora resulta que, además de ser titular del Poder Ejecutivo, querés crear y presidir un “Tribunal de Honor” para juzgar el honor, el mérito y el buen desempeño en el cargo de los ex Presidentes y ex Presidenta de la Nación. Y para colmo… ¿Un Tribunal con atribuciones para fijar y aplicar penas accesorias a las del Poder Judicial?
Estás tan fuera de eje que está apareciendo el pequeño dictadorzuelo que siempre llevaste adentro (a los argentinos que te votaron de buena fe no les va a alcanzar la vida para arrepentirse de haberlo hecho). Y, entonces… ¿Te querés asociar con la mafia judicial para perseguirme vos también? ¿Tanto miedo me tenés? Te comento que al dictador Videla sí le tuve miedo y mucho. Pero vos sólo me das lástima y vergüenza ajena. Ojo Milei… Mirá que Olivos ha mareado a más de uno.
Y contame… ¿Quiénes integran ese “Tribunal de Honor”? ¿Vos, tu hermana y Adorni? La verdad es que si hacen un concurso para ver quién es más burro, salen empatados.
Por otro lado, explicó que «la pensión de los ex Presidentes no se les otorga por el buen desempeño, sino por el mérito de haber sido elegidos por el pueblo como Presidentes de la Nación». También aseguró que la pensión es por haber sido esposa de un ex presidente y criticó al ex mandatario Fernando De la Rúa al remarcar que la viuda del expresidente también la cobra más allá del desempeñó de su difunto esposo.
También mencionó a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados y sobrino del expresidente Carlos Saúl Menem. «Y si a ella no la podés contactar; preguntale a Martín Menem, tu Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, por qué cobra la misma pensión la tía Zulema, viuda de Carlos Menem, que se fue del mundo con causas penales sobre contrabando de armas, sobresueldos de funcionarios y otras yerbas, y hasta condenadas en segunda instancia», sostuvo Cristina Kirchner.
Y Milei… dejate de dar órdenes ilegales a los funcionarios que acá no hay obediencia debida. ¡Asesorate! La pensión de los ex Presidentes no se les otorga por el buen desempeño, sino por el mérito de haber sido elegidos por el pueblo como Presidentes de la Nación. El mal desempeño de un presidente sólo lo puede juzgar el Congreso de la Nación a través del proceso constitucional de Juicio Político, durante el ejercicio del mandato. Por una razón muy sencilla Milei: sólo el pueblo, a través de sus representantes puede revocarle el honor y el mérito de haber sido electos Presidentes de la Nación. ¿ Qué parte no entendés Milei? Derecho Constitucional básico. Pensar que hay gente que te votó creyendo que sabías mucho.
Y a las viudas de los ex mandatarios, la pensión se les otorga exactamente por eso: por ser viudas de señores ex Presidentes de la Nación. Sino, preguntale a la viuda de De la Rúa, que cobra la misma pensión y, como te imaginarás, no lo hace por el buen desempeño en el cargo de quien fuera su marido; que se tuvo que ir en helicóptero de la Casa Rosada dos años antes de terminar su mandato, después dejar un tendal de muertos -literal- en Plaza de Mayo.
Y si a ella no la podés contactar; preguntale a Martín Menem, tu Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, por qué cobra la misma pensión la tía Zulema, viuda de Carlos Menem, que se fue del mundo con causas penales sobre contrabando de armas, sobresueldos de funcionarios y otras yerbas, y hasta condenadas en segunda instancia.
Se que a vos te gusta la Inteligencia Artificial (a mí también me gusta mucho) y ya que en unos días te vas a EEUU y lo vas a ver a Elon Musk, ¿por qué no le preguntas cómo podemos hacer para crear un Poder Judicial con Inteligencia Artificial? ¿Te imaginás la guita que se ahorraría el Estado y todos los argentinos?
Mirá. Te dejo lo que respondió el chat GPT cuando le pedimos que realice un análisis del fallo de “Los Copitos de Comodoro Py” en la “Causa Vialidad”, despojado de la opinión de la defensa y con visión objetiva de las inconsistencias que tiene ese fallo.
El Poder Ejecutivo analizaba subir algún recargo impositivo para no estimular el uso de dólares pero la idea finalmente se descartó.
El Gobierno argentino ha decidido no reemplazar el impuesto PAIS ni implementar nuevos recargos impositivos sobre el consumo en dólares con tarjeta.
A medida que se espera una reducción en el precio del dólar tarjeta a $1.300 hacia fin de año, la administración de Javier Milei ha optado por no intervenir en este tipo de operaciones en divisas. Inicialmente, se evaluó la posibilidad de incrementar la carga tributaria en este consumo para limitar la salida de dólares, pero la baja en los tipos de cambio paralelos, como el dólar MEP, ha hecho innecesaria esta medida. Así, se espera que la caída del dólar tarjeta estimule el turismo y el consumo en el extranjero.
La disyuntiva enfrentada por el Gobierno fue mantener el costo de este tipo de cambio con un aumento impositivo o dejar que el mercado lo ajuste, lo cual implicaría abaratar el dólar tarjeta. Finalmente, se inclinó por esta última opción, respaldado por la tendencia de baja en los dólares financieros y la estabilidad cambiaria. Esto permitirá reducir la cotización del dólar tarjeta, actualmente en $1.630, a aproximadamente $1.300, lo que representa un costo relativamente accesible en comparación con el dólar MEP, que ha llegado a los $1.100. No obstante, desde el Ministerio de Economía siguen atentos al comportamiento de la demanda en estos sectores.
La eliminación del impuesto PAIS plantea el riesgo de un incremento en el consumo en dólares a través de tarjetas, tanto para turismo como para servicios internacionales. Si bien esto podría afectar las reservas del Banco Central, una parte de los gastos en el exterior se financia con dólares propios de los ahorristas adquiridos en el mercado MEP, por lo que su impacto en las reservas sería limitado. El equipo económico considera, además, que el déficit de la balanza turística, que se mantiene en niveles altos, es un factor a monitorear en los próximos meses.
En cuanto al saldo de la balanza turística, informes de consultoras como Analytica y 1816 señalan que los gastos en dólares con tarjeta de argentinos en el exterior alcanzan cifras elevadas, aunque se mantienen por debajo de los promedios históricos. Estas cifras de consumo, según Analytica, reflejan que aún existe una preferencia por gastar en dólares billete o MEP debido a los recargos previos, y anticipan que la desaparición del impuesto PAIS llevará el dólar tarjeta a niveles incluso inferiores a los de 2017 y 2018.
Este proyecto, conformado por Allier Diaz Ferrer (Cuba) y Oscar Salvatierra (Argentina), nació en 2023.
Este jueves 14 de noviembre a las 23:30 h., el dúo 12 Cuerdas se presentará en el Bar Irlanda (Catamarca 380) en el marco del 5° Festival Internacional Tucumán Jazz, organizado por el Ente Cultural de Tucumán.
Este proyecto, conformado por Allier Diaz Ferrer (Cuba) y Oscar Salvatierra (Argentina), nació en 2023 y explora el universo de la guitarra, fusionando dos estilos y sensibilidades musicales en un diálogo auténtico y fluido.
Con un repertorio que abarca el folklore y tango argentino, la música académica, el flamenco y el jazz, 12 Cuerdas llevará al escenario una propuesta en la que cada pieza se convierte en un espacio de exploración sonora y emocional. La simetría entre ambos guitarristas es lograda a través de la combinación de sus diferencias estilísticas y técnicas.
El dúo, que formó parte de la última edición del Septiembre Musical, expresó su satisfacción por participar en este Festival de Jazz, destacando el esfuerzo de la provincia por promover el arte y la cultura. “Para nosotros es un lujo participar de este festival. Es muy grande el trabajo que hace la provincia para difundir arte y agradecemos ser parte de ello”, manifestaron.
Jaldo anunció que tras sus gestiones con el gobierno nacional, producto del diálogo, el barrio será transferido a la Provincia con todo lo que ya tiene ejecutado.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, anunció este jueves, en una conferencia de prensa desde la Casa de Gobierno, que la Nación transferirá a la Provincia de Tucumán el predio y las obras del programa Procrear II, por el cual se van a construir más de 3000 viviendas, lotes con servicios y 50 locales comerciales en el sur de la capital.
El compromiso fue asumido ayer en Buenos Aires por medio de la firma de un acta intención, el mismo día que el presidente, Javier Milei, dispuso la publicación del decreto que disuelve el fondo fiduciario del Plan Procrear, creado en 2012, y que establece las pautas a seguir respecto a las obras y los inmuebles pertenecientes al fideicomiso administrado por el Banco Hipotecario.
La rúbrica se realizó entre el secretario de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda de la Nación, Rodrigo Aybar, y los ministros de la Provincia, Daniel Abad (Economía y Producción) y Marcelo Nazur (Obras y Servicios Públicos).
El Procrear II es el emprendimiento habitacional más importante que tenemos”, sostuvo Jaldo sobre el predio de 100 hectáreas que albergará la construcción de más de 3000 viviendas, lotes con servicios y locales comerciales.
En ese sentido, Jaldo recordó que, con la asunción del presidente, Javier Milei, y el cambio de color político, “durante un tiempo se dejaron de pagar los certificados y las empresas tuvieron que disminuir el ritmo de obras; pero luego, se tuvo que paralizar la ejecución”. En ese marco, hubo que mantener la custodia de los terrenos.
Ante este panorama, el Gobernador remarcó que “una vez más, la Provincia tuvo que intervenir, como lo hace este gobierno desde el primer día, haciéndose cargo de los problemas. Y este es un problema importante porque tenemos una provincia con un déficit habitacional significativo en el que muchos tucumanos necesitan cumplir el sueño del techo propio”.
Asimismo, Jaldo destacó: “Ayer logramos que la Nación, producto del diálogo, del entendimiento y la reciprocidad, luego de la reunión del ministro de Economía con funcionarios nacionales, nos firme una primera acta donde se le transfiere a la Provincia el programa Procrear II”.
“Queremos resaltar la decisión política e institucional de poder hacernos cargo porque Tucumán saneó sus finanzas, no tiene deudas y la deuda que tenía la refinanció con años de gracia y a largo plazo. Tucumán administró con responsabilidad, por eso aceptamos un desafío de estas características”, concluyó Jaldo, agradeciendo al presidente de la Cámara Tucumana de la Construcción (CTC), Jorge Garber, y al secretario general de la UOCRA, David Acosta.
Durante la conferencia de prensa el Gobernador estuvo acompañado del vicegobernador, Miguel Acevedo; el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla; el diputado nacional Agustín Fernández; los ministros Daniel Abad (Economía y Producción), Marcelo Nazur (Obras Públicas), Regino Amado (Gobierno y Justicia), Federico Masso (Desarrollo Social), Darío Monteros (Interior); la fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Valls; el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; y secretarios y subsecretarios de Estado.
El vicegobernador, Miguel Acevedo, destacó la importancia de la decisión tomada por el Gobernador para reactivar el mayor emprendimiento urbanístico de la historia de la provincia, que había quedado paralizado.
Este es el emprendimiento urbanístico más grande de la historia de Tucumán, que estaba caído y que ahora, gracias a la decisión del gobernador, vamos a reflotar», expresó y subrayó la importancia de recuperar las 100 hectáreas que no pertenecían a la provincia y que ahora serán propiedad de Tucumán.
También resaltó que este proyecto generará más de 6.000 puestos de trabajo directos y alrededor de 12.000 indirectos. «La construcción es un sector dinamizador de la economía, y esto va a beneficiar enormemente a Tucumán», afirmó. Acevedo remarcó que las empresas locales, que ya venían haciendo un gran esfuerzo, podrán continuar trabajando, lo que también garantizará la estabilidad de los puestos laborales.
«Lo más importante es que más de 3.000 familias tucumanas van a recuperar la expectativa de tener su vivienda», dijo Acevedo, enfatizando el impacto social positivo del proyecto.
El funcionario provincial explicó que tanto él como los legisladores presentes en la Cámara están comprometidos con esta reactivación. «Vamos a hacer todo lo que sea necesario, modificar presupuestos, generar nuevas leyes o modificar las existentes, lo que haga falta para que este emprendimiento urbanístico más grande de la historia se lleve a cabo», concluyó.
Acta intención
A su turno, el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, explicó que la Nación, por medio de un DNU, “disolvió un fondo fiduciario que apalancaba al programa Procrear, donde está involucrado el ese fondo, el banco Hipotecario y las empresas constructoras”.
Sin embargo, ayer junto con el ministro Marcelo Nazur y Jorge Garber “se llegó a un acta intención donde se transferirá el predio de 100 hectáreas a la Provincia con todo lo ejecutado”.
Luego, se planteará la forma de continuar con las obras y el financiamiento, “seguro por etapas, pero contamos con la decisión firme del Gobernador de la Provincia se hace cargo de este programa para la gente”.
Por último, Garber celebró: “Esta es una excelente noticia para Tucumán, que permitirá generar miles de puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los tucumanos», subrayando el impacto positivo que tendrá el proyecto en la economía y el desarrollo urbano de la provincia.
El empresario indicó que el proyecto involucra “6000 puestos de trabajo directo, indirecto y dinamiza la economía”.
La presentación presidida por el mandatario tucumano, Osvaldo Jaldo, tuvo una amplia convocatoria que reunió a industriales, cañeros, trabajadores y representantes de empresas de servicios de la principal actividad fabril tucumana.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, encabezó el acto de presentación del Balance de la Actividad Sucroalcoholera 2024, celebrado en el Salón Blanco de Casa de Gobierno.
Del análisis del documento elaborado por Ministerio de Economía y Producción, la Secretaría de Estado de Producción y el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) participaron junto al mandatario tucumano; el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; el secretario de Estado de Producción y Presidente del IPAAT, Eduardo Castro y el diputado nacional, Agustín Fernández.
Además, estuvieron presentes los ministros: Regino Amado (Gobierno y Justicia); Marcelo Nazur (Obras y Servicios Públicos), Gilda Pedicone de Valls (Fiscal de Estado), Federico Nazur (Secretario General de la Gobernación); Domingo Amaya (Ente Tucumán Turismo); Raúl Ferrazzano (Fiscal de Estado Adjunto); el vicepresidente del IPAAT Bernabé Alzabé acompañado por directores del Instituto y su gerente Jorge Etchandy, entre otros funcionarios del gabinete del Poder Ejecutivo. También estuvieron trabajadores de la industria azucarera nucleados FOTIA y FEIA, universidades, instituciones y empresas relacionadas al sector.
El Balance Anual 2024 ilustra un año lleno de transformaciones significativas e históricas con logros importantes, obtenidos gracias al esfuerzo conjunto de la actividad sucroalcoholera y un estado presente y comprometido.
La zafra 2024 en Tucumán dio inicio el 24 de abril con el ingenio La Florida, en la campaña molieron los 14 ingenios provinciales y en la actualidad continúan moliendo tres establecimientos: La Florida, Leales y Cruz Alta.
El azúcar equivalente producido es de 1.386.162 toneladas, este valor representa la suma del azúcar físico total, más el azúcar destinado a la producción de alcohol u otros usos.
Las 10 destilerías tucumanas hasta la fecha llevan produciendo un total de 294.423.000 litros de alcohol.
Del total de alcohol producido se deshidrataron hasta el momento de este informe 165.331.000 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o “bioetanol”).
Además estuvieron: legisladores provinciales de la Comisión de Economía y Producción; representantes del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP); Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), INTA, INTI, Aduana de Tucumán, Unión Industrial de Tucumán (UIT), Centro Azucarero Regional de Tucumán (CART), representantes de los ingenios azucareros de Tucumán, Jujuy y Salta y de las entidades que nuclean y representan a los productores cañeros y trabajadores de la industria azucarera, universidades, instituciones y empresas relacionadas al sector.
Jaldo expresó en conferencia de prensa que en 2024 “se pudo arrancar la zafra en tiempo y forma, y no se la paró durante todo el año, salvo por factores climáticos y las últimas lluvias que hemos tenido. Se molió casi el 90% de la caña, algunos ingenios se comprometieron a seguir moliendo. Esto es histórico. Es una muestra de que el Gobierno no sólo se dedica a cubrir las cuestiones esenciales sino que además trabaja con la actividad privada y las economías regionales”.
“La actividad más importante en el norte argentino es la actividad agroindustrial de la caña de azúcar y fundamentalmente en nuestra querida provincia de Tucumán qué importante es que al comienzo de la zafra de este año 2024 estuvimos todos reunidos en la Casa de Gobierno y qué importante es que al finalizar la zafra nuevamente nos encontramos reunidos para hacer un balance en común con los diferentes sectores que han participado directa e indirectamente”, evaluó el mandatario durante su discurso en el Salón Blanco.
A su vez, comentó: “Cuando conversábamos con los sectores industriales, cañeros y gremiales había mucha preocupación al comienzo de esta Zafra 2024 porque teníamos mucha caña, mucha materia prima y en el año 2023 teníamos preocupación porque había poca caña. Es decir, que esta es una actividad muy dinámica y cada zafra tiene su particularidad. Dependemos mayoritariamente del clima”, a la vez que destacó que por iniciativa del Gobierno de Tucumán con todos los sectores se formuló un acuerdo para poder establecer el destino de la caña de azúcar evitando así la sobre oferta y protegiendo el precio: “ojalá que todas las zafras las podamos finalizar haciendo balances como lo que hoy estamos haciendo los sectores privado y público”.
Abad detalló que la provincia tiene “un objetivo claro que nos transmitió el gobernador el primer día que asumimos. Tucumán está primero. Dialogar para trasmitir la imagen de una provincia que se encamina a profundizar el desarrollo productivo. La actividad azucarera no es la misma de hace 20 o 30 años cuando yo la transité. Hoy hay una ecuación mucho más grande desde el punto de vista del biocombustible, que es un alivio para lo que era en el pasado. Hoy felizmente estamos concluyendo una zafra con 17 millones de toneladas de caña molida”.
“Hemos puesto al Estado y al gobierno a disposición de ustedes –dijo en referencia a los industriales, cañeros y trabajadores-. Les quiero decir muchas gracias porque han respondido. Hemos suscripto el convenio, se viene cumpliendo el convenio, el tema de las exportaciones no es un dato menor, obviamente ayuda el precio en el mercado mundial, pero yo creo que es el puntapié de inicio esta zafra en nuestro primer año de gobierno”, amplió y dijo que dialogarán para planificar la zafra 2025.
“Acá se han hecho muchas inversiones, incluso hay ingenios que están entregando energía eléctrica a la red, lo cual no es un dato menor, en una provincia que tiene muchos déficits estructurales”, concluyó.
Castro presentó un balance favorable de la zafra 2024, destacando el cumplimiento de los objetivos y la exitosa colaboración entre los sectores público y privado. Subrayó los buenos resultados obtenidos y las proyecciones para el futuro del sector, en particular en lo que respecta a la exportación de azúcar y bioetanol.
«Estamos muy contentos con el cierre de esta zafra, que está prácticamente terminando, y con los números positivos que hemos alcanzado», señaló el secretario.
Castro destacó el acuerdo alcanzado entre el sector público y privado que permitió cumplir con las metas establecidas desde el inicio del año. «Hemos logrado una articulación exitosa, como mencionó el gobernador. A principios de marzo, antes de que comenzara la zafra, nos sentamos a dialogar y logramos cumplir con lo acordado», afirmó.
El funcionario también se mostró optimista respecto a las exportaciones de azúcar, con cerca de 350.000 toneladas exportadas este año y 150.000 toneladas adicionales comprometidas para 2025. En cuanto al bioetanol, si bien el precio no se calculó con la fórmula inicialmente prevista, el sector está satisfecho con los valores alcanzados. «El precio del bioetanol se ajustó a lo esperado y está en buenos números», concluyó Castro.
El gerente del Ipaat, Jorge Etchandy, dijo: “estamos muy contentos. Muy agradecidos por todo el acompañamiento –por parte del Gobierno de Tucumán- que ha tenido la actividad sucroalcoholera este año. Creo que esto es un claro ejemplo, como lo explicaba el Gobernador recién, de la articulación público-privada, donde el Gobierno de la Provincia se puso adelante los problemas de la actividad. El sector también se comprometió a llevar adelante distintas acciones. Hoy podemos decir que el balance es positivo por el compromiso asumido por ambos sectores”.
El funcionario también contó el panorama de cara al futuro “es muy bueno. Tenemos precios de mercados internacionales que son muy atractivos. Hemos tenido exportaciones récord en la campaña 2024, una muy buena producción de alcohol y también valorar que hace poco el Gobernador promovió la Ley Provincial de Biocombustibles, que es un claro incentivo, no sólo a la producción de biocombustibles, sino también a una protección del medio ambiente, y la actividad sucroalcoholera tiene mucho para hacer sobre esa parte”.
Zafra 2024 en números
A los 204 días de zafra, los 14 ingenios en Tucumán llevan moliendo 16.795.026 toneladas de caña bruta, alcanzando un rendimiento fabril de caña bruta 8,25%. En comparación con la zafra 2023 se lleva moliendo un 9,94% más de caña bruta, lo que representa una diferencia de 1.518.968 toneladas, destalla el Balance.
Este volumen de caña bruta molida marca un avance de la zafra de un 96%, de lo que en el último informe de materia prima disponible informado por la EEAOC se estimó en 17.500.000 toneladas.
El azúcar equivalente producido es de 1.386.162 toneladas, este valor representa la suma del azúcar físico total, más el azúcar destinado a la producción de alcohol u otros usos.
La producción de azúcar físico es de 1.185.618 toneladas. En este valor se incluyen la suma de los diferentes tipos azúcares cristalizados que se producen en los ingenios, que son los siguientes:
✓ Azúcar blanco común tipo A = 747.714 toneladas,
✓ azúcar refinado = 95.919 toneladas,
✓ azúcar crudo = 331.483 toneladas,
✓ azúcar orgánico = 10.502 toneladas.
Cabe destacar que el volumen de azúcar crudo producido en esta campaña supera en 138% la producción en la zafra 2023. Con respecto al volumen producido del azúcar blanco común tipo A, se aprecia una disminución de un 12 % con respecto a la producción de la zafra pasada, este valor representa 118.065 toneladas menos
Producción de alcohol
En la provincia, la campaña 2024 de alcohol cuenta con la participación de 10 destilerías en funcionamiento y lleva a la fecha, 193 días de producción. Las 10 plantas de destilerías son: Concepción, Bella Vista, Famaillá, La Corona, La Florida, La Trinidad, Leales, Marapa, Santa Rosa y Santa Bárbara.
En conjunto, hasta la fecha llevan produciendo un total de 294.423.000 litros de alcohol. Lo que implica un aumento del 27,77 % en el volumen de producción en comparación con la zafra 2023, la diferencia es de 63.983 litros más
Del total de alcohol producido se deshidrataron hasta el momento de este informe 165.331.000 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o “bioetanol”). Este último valor equivale al 61 % del alcohol hidratado producido, dicho volumen es parte del compromiso asumido por industriales para este año y permite impulsar así la producción de biocombustibles en la región.
BALANCE POSITIVO. Los factores azucareros llegaron a esa conclusión durante un encuentro con el gobierno. (Foto archivo)
El salón Blanco fue epicentro de un balance que realizó el gobierno con el sector privado sobre la producción azucarera, que aún no finalizó ya que tres ingenios siguen moliendo.
La actividad agroindustrial de la caña de azúcar realizó un balance de esta zafra azucarera 2024 a pesar de que aún siguen moliendo tres de los 14 ingenios que funcionan en Tucumán.
En un acto que se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno presidido por el gobernador Osvaldo Jaldo acompañado por su Gabinete, estuvieron presentes representantes de la actividad conformada por industriales, cañeros y trabajadores.
Varias voces se escucharon durante el acto y todos coincidieron que al haber primado el diálogo entre las partes y el gobierno la producción fue óptima.
El titular de la Unión Industrial de Tucumán y empresario azucarero, Jorge Rocchia Ferro, más allá de estar conforme con el rendimiento de la actividad no dejó de ser crítico en cuanto al bioetanol.
«Hubo una muy buena gestión de Tucumán como se trabaja en el tema azúcar, se exportaron 500 mil toneladas y el ippat está trabajando bien en una ley de los biocombustibles que es central para el norte argentino».
«Estamos atrasados con el precio del bioetanol, hoy estamos en 684 pesos y la nafta vale 1200 y esto significa que hay una transferencia del recurso nuestro a los petroleros, está clarito por lo que el gobierno nacional debe entender que tenemos una importación y comercio administrado ya que no es lo mismo el Gran Buenos Aires u otras grandes urbes que nosotros como economías regionales”.
En ese sentido añadió: “El Norte depende del azúcar y el limón y debemos tener una mesa de dialogo explicando nuestros problemas y la cantidad de gente que trabaja, no hay que cansarse de explicar y hablar”.
Buen volumen
Por su parte, el vicepresidente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Bernabé Alzabé, aseguró que “fue una campaña comprometido por los altos volúmenes de producción y era preocupación del Gobernador levantar toda la cosecha” por lo que en tal sentido “se unifico criterios con cañeros e industriales a través del IPAAT, lo cual se logra un acuerdo significativa que no haya excedente azúcar blanca en el mercado interno, se exporte 500 mil toneladas hasta septiembre octubre de este año y si hubiese faltante que la exportación pasaría hasta el 2025”.
Luego hizo referencia a la helada del invierno pasado que provocó una pérdida de 1,2 millones de toneladas de caña “pero aun así hemos cosechado 16.700 toneladas de azúcar por lo que tuvimos una zafra rápida para cubrir estas pérdidas.
Sobre el futuro advirtió sobre trabajar libremente con la exportación, no tener problemas con el ingreso de azúcar y que salgan reglas claras del reglamente del bioetanol, que nos permite pensar en un crecimiento futuro en la producción”
Valores del azúcar
El presidente de la Unión Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT), Sergio Fara, hizo un balance de la situación actual del sector cañero, destacando que aunque la producción es positiva, los precios del azúcar siguen siendo insuficientes para cubrir los costos. «El balance productivo es bueno, pero en lo económico, no. Los productores cañeros están sufriendo serias consecuencias por los bajos valores del azúcar», afirmó Fara.
El dirigente alertó que muchos productores enfrentan dificultades para afrontar la próxima zafra 2025 debido a los costos de fertilización y el laboreo cultural. Además, señaló que la falta de rentabilidad está poniendo en peligro la continuidad de la actividad.
«La solución pasa por cumplir los acuerdos firmados con el gobierno, especialmente en cuanto a exportación y bioetanol», agregó Fara, quien destacó la importancia de que el azúcar excedente se exporte para evitar una sobreoferta que baje aún más los precios en el mercado interno.
Fara también recordó que el precio actual del azúcar no ha acompañado el ritmo de la inflación y advirtió que sin mejoras en los valores, la zafra no será exitosa para los productores. «Una zafra es buena cuando llena los bolsillos de los productores», concluyó el presidente de la UCIT, quien destacó que la entidad nuclea a unos 6.000 productores cañeros en la provincia.
Buenas expectativas
Por su parte, Daniel Ploper, director técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, destacó que “esta zafra arrancó de muy buena manera, con buenas expectativas, producto del precio de la bolsa de azúcar, o sea del producto final del año pasado” debido a que “el productor pudo hacer las tareas a tiempo, fertilizar, renovar cañaverales y eso, ayudado también por un verano que fue muy bueno en términos de condiciones climáticas, tanto de precipitaciones como de humedad, tuvimos una producción importante”.
A pesar de las “heladas suaves” de mayo y otras más importantes en junio y julio, que podrían haber perjudicado la cosecha, Ploper explicó que “hubo tiempos bastante benignos en agosto y en septiembre, inclusive partes de octubre, con temperaturas inferiores, y eso evitó ese deterioro importante”.
El especialista remarcó que también influyó en que la zafara sea positiva “la logística que implementaron los ingenios y los productores para poder tratar de sacar la mayor cantidad de caña para moler”, y aunque la cosecha aún no puede finalizar por las lluvias “esto favorece el arranque de la nueva producción”.
“Ya tenemos caña brotada, caña de muy buen tamaño, evidentemente, estamos con un buen arranque. Habrá que ver si luego, en diciembre, enero y febrero, que es el periodo de gran crecimiento de la caña, las condiciones siguen acompañando”, concluyó Ploper.
Balance positivo
El secretario de Trabajo de la Provincia y representante de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA), Luis González, realizó un balance altamente positivo sobre la zafra 2024. En declaraciones, destacó la buena producción de azúcar y alcohol, así como la armonía alcanzada entre los trabajadores y los ingenios, lo que permitió que la zafra finalice en paz y con altos rendimientos.
«La zafra está terminando con un balance muy positivo, tanto por la gran producción como por el esfuerzo de los trabajadores y los días aprovechados por los ingenios», expresó González, subrayando la importancia de seguir trabajando para consolidar la actividad azucarera como uno de los pilares económicos de Tucumán.
Asimismo, González destacó la buena relación que se ha generado entre el sector público y privado, y cómo estos encuentros fueron clave para garantizar el buen desarrollo de la zafra. «Es muy importante seguir encontrándonos, ya que esto nos ha permitido terminar la zafra en paz y con excelentes resultados», aseguró.
Lucha
Mario Tiseira, presente de Cooperativa La Merced, destacó: “se ha luchado mucho este año. Esperamos que en algún momento el Gobierno y la industria anuncien un aumento en la bolsa azúcar que tendría que valer $35.000”. (foto inferior)
Mónica Dávalos, de Cañeros Unidos del Este, dijo: “Fue muy productiva la presentación, como dijo el Gobernador, la situación mejoró para el panorama que teníamos a principio de año. Se estabilizó la situación, ayudaron las exportaciones y la producción de bioetanol. Queda pendiente, a nivel provincial, ver el precio de la bolsa de azúcar que está detraído”.
Los niños y niñas recorrieron además el casco histórico de la Capital tucumana.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, recibió a estudiantes de 5.º y 6.º grado provenientes de Trancas de la escuela 331 Reverendo Juan Urbanc. Esta visita, para muchos de los niños y jóvenes, representó su primer acercamiento a la Capital tucumana y a uno de los edificios más emblemáticos de la provincia.
Cabe destacar, que el Primer Mandatario es el padrino del establecimiento.
Durante el encuentro, Jaldo estuvo acompañado por el ministro de Interior, Darío Monteros, y el ministro de Desarrollo Social, Federico Masso.
Lilia Villanueva, docente que acompañó al grupo de estudiantes, dijo que «es la primera vez que vienen a Tucumán los chicos, y es una experiencia que no se van a olvidar más», señaló, resaltando que muchos de los estudiantes provienen de familias humildes y no habían tenido acceso a estos espacios. La docente enfatizó que la visita fue muy especial, ya que los estudiantes tuvieron la oportunidad de recorrer lugares emblemáticos como la Legislatura y la Casa de Gobierno.
«Muchos no pueden visitar la ciudad, así que este gesto de la Legislatura y del Gobierno les ha dado una experiencia única», agregó con emoción.
Soledad Delgado, docente de quinto y sexto grado, destacó el recorrido educativo realizado hoy por sus estudiantes. Comenzaron la jornada en la Legislatura, donde conocieron el trabajo legislativo y disfrutaron de un desayuno. Lo que más sorprendió a los niños fue la visita inesperada al Gobernador, quien los recibió en su despacho.
Fue una gran sorpresa, sobre todo para los chicos. El Gobernador es el padrino de nuestra escuela, así que fue un honor», señaló Delgado, emocionada por la experiencia. La docente también agradeció la gestión que permitió a los niños vivir esta oportunidad única. «Nos recibieron muy bien y los chicos están muy contentos», concluyó.
Se evalúa el estado de las instalaciones y los espacios comunes, con el objetivo de identificar áreas que requieran atención, mantenimiento o mejoras.
Con el compromiso de garantizar un entorno seguro y saludable para los residentes del Hogar Belgrano, la Dirección de Defensa Civil de la Provincia llevó a cabo un exhaustivo trabajo de poda y relevamiento de condiciones de las instalaciones.
Durante el proceso de poda, personal que conforma la Brigada de Incendios Forestales se enfocó en la eliminación de ramas y arbustos que podían representar un riesgo para la seguridad de los residentes y visitantes.
Se priorizó la mejora de la visibilidad y el acceso a espacios al aire libre, que permita a los residentes disfrutar de la naturaleza en las mejores condiciones. Además de la poda, se está llevó a cabo un relevamiento integral de las condiciones generales del hogar.
Este estudio busca incluir la evaluación de las instalaciones y los espacios comunes, con el objetivo de identificar áreas que requieran atención, mantenimiento o mejoras. Se está trabajando en estrecha colaboración con el personal del hogar.
La Banda Sinfónica, ofreció un repertorio de grandes clásicos del jazz.
En la noche del miércoles en el Teatro San Martín, la Banda Sinfónica de la Provincia, bajo la dirección de Álvaro García, junto a la cantante y solista Melina Imohff; dieron estreno a una nueva edición del Tucumán Jazz, Festival Internacional.
En un teatro colmado de espectadores, acompañó el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Humberto Salazar; junto a funcionarios y artistas de la provincia.
La Banda Sinfónica, ofreció un repertorio de grandes clásicos del jazz, interpretando las composiciones de algunos de los autores más célebres del género, como Duke Ellington, Count Basie, George Gershwin, Dizzy Gillespie, entre otros.
La 5º Edición del Tucumán Jazz continuará hasta el 18 de noviembre con espectáculos gratuitos en el Teatro San Martín, el auditorio de la Facultad de Derecho, Bar Irlanda, Bar El Industrial; y la Primera Confitería de Tucumán.
«Es muy importante darle continuidad a este ciclo de jazz, hoy presenciamos un concierto de la Banda Sinfónica con solistas de lujo totalmente gratuito, agradecemos al Gobierno de la Provincia que apuesta por tradiciones culturales y garantizando la accesibilidad a la comunidad»; dijo Humberto Salazar.
A su vez, reflexionó «el festival de jazz es nuestro, están nuestros músicos, vienen los mejores del país, visitantes de Brasil e Italia, es gratuito y tiene excelencia. Apostar a nuestros festivales es apostar a la cultura tucumana y es lo que nos identifica en el país».
García destacó «ha sido una noche divertida y para el recuerdo. El jazz atraviesa a toda la música, y cada vez que podamos hacerlo volcamos nuestro corazón para que llegue a la gente. El festival de jazz es una apuesta a mostrar todo lo que se puede hacer a través de este género».
Por su parte, Melina Imohff, describió sus sensaciones en la apertura del Tucumán Jazz: «fue muy emocionante, para mí cantar con esta orquesta gigante es un sueño hecho realidad porque es difícil como solista tener semejante cantidad de músicos y que toquen tan bien».
Sobre el Tucumán Jazz, opinó que los tucumanos «tienen que venir porque tenemos la oportunidad en el año de escuchar una música que es muy rica, abarca a todo el estrato social, tiene muchos valores hermosos para emocionarse, conmoverse y escuchar música. Este tipo de eventos son difíciles de organizar de forma independiente, el público tiene que aprovechar estas oportunidades y venir».
«Estuvo muy hermoso el concierto, primera vez que venimos. Tremenda la calidad y la onda que le pusieron los artistas», comentaron unos espectadores.
Por último, otro grupo de espectadoras, señaló «vinimos varias veces al festival de jazz, es algo imperdible, una experiencia única y otra cultura, está muy bueno explorar otras cosas».