domingo, noviembre 23, 2025
Inicio Blog Página 343

Cuáles son las películas más esperadas para este nuevo año

“Emilia Pérez”, “Anora”, la última de Jurassic Park y varias para niños son algunas de las producciones que sobresalen en 2025.

   

En este 2025 se estrenarán las aclamadas películas “Emilia Pérez” y “Anora”, dos producciones muy esperadas, junto a las biopics de figuras legendarias como María Callas, protagonizada por Angelina Jolie, y Bob Dylan interpretado por Timothée Chalamet.

A medida de que avance 2025, el cine de Hollywood cobrará vigor. En febrero, Marvel lanzará dos títulos esperados: “Capitán América: brave new world” y “Thunderbolts”. En julio, el universo DC presentará una nueva versión de “Superman” dirigida por James Gunn y protagonizada por David Corenswet. Este será un año de grandes apuestas para los estudios estadounidenses, que también traerán secuelas de sagas populares como “Paddington”, “Karate Kid”, “Misión: Imposible” y “Jurassic Park”, esta última con la participación de Scarlett Johansson.

El público infantil también tendrá su cuota de estrenos. Disney traerá a la pantalla grande nuevas versiones de clásicos como “Blancanieves”, que se estrenará en marzo, y “Lilo y Stitch”, en mayo. Por su parte, DreamWorks presentará en junio una versión live-action de “Cómo entrenar a tu dragón”, título que promete captar la atención de grandes y chicos. En el ámbito de la ciencia ficción y el drama, abril será el mes de “Mickey 17”, dirigida por Bong Joon-ho y protagonizada por Robert Pattinson, mientras que en agosto, Paul Thomas Anderson presentará “The battle of Baktan Cross” con Leonardo DiCaprio.

Además de los grandes estrenos cinematográficos, la temporada estará marcada por biopics musicales que prometen emocionar a los fanáticos. Entre ellos se destacan “Better man” sobre Robbie Williams; “Michael” centrada en Michael Jackson, y “Deliver me from nowhere”, que narra la vida de Bruce Springsteen. Hacia el final del año, Emma Stone se unirá nuevamente a Yorgos Lanthimos para la película “Bugonia” mientras que Edgar Wright regresa con la adaptación de “The running man”. El 2025 será un año de mucho cine para todos los gustos y generaciones.

Javier Milei pidió un informe sobre el «sinsentido» de la custodia de Fabiola Yáñez

«Los impuestos de los ciudadanos son para mejorar la vida de la población. No para privilegios de quienes no llevaron con austeridad la investidura», planteó.

   

Luego de que se viralizaran videos de Fabiola Yáñez celebrando Año Nuevo en un exclusivo restaurante de Madrid con la custodia pagada por el Estado argentino, Javier Milei comunicó sus intenciones de retirarla.

«Le pedí a la Ministra de Seguridad que eleve un informe a la Justicia sobre el sinsentido de mantener una custodia a la ex primera dama y ex pareja del ex presidente», escribió el mandatario en su cuenta de X.

Y agregó: «Seguro que la Justicia evaluará este pedido positivamente. Los impuestos de los ciudadanos son para mejorar la vida de la población. No para privilegios de quienes no llevaron con austeridad la investidura».

Previamente, en las redes sociales se había armado un debate acerca de si el Estado debería pagar o no la custodia a la ex primera dama, que además vive en el exterior. 

Javier Milei pidió un informe sobre el sinsentido de la custodia de Fabiola Yáñez

Incluso la diputada de La Libertad Avanza Marcela Pagano envió un proyecto de Ley para eliminar las custodias en el exterior de exmandatarios, incluyendo familiares de ellos.

«Sobre el caso de Fabiola Yáñez y el beneficio de estar custodiada con el bolsillo de todos los argentinos en España mientras mantenía una cita amorosa, decidí presentar un proyecto de ley para eliminar las custodias en el exterior de ex mandatarios. Tampoco les será extensible en mi iniciativa el beneficio a los familiares directos y estarán limitadas por tres periodos (12 años)», anunció en sus redes sociales.

Dentro del proyecto, la legisladora explicó que el acceso a la custodia oficial debe garantizar la seguridad personal de los ex mandatarios durante un período razonable posterior al cese de sus funciones. «No obstante, resulta necesario fijar límites temporales y espaciales claros, de modo que este beneficio no genere un uso excesivo e injustificado de recursos públicos», añadió.

Patricia Bullrich, contra Maduro: «No vamos a permitir que el régimen tome de rehén a Nahuel»

La titular de Seguridad se pronunció tras la denuncia de la Argentina en la Corte Penal Internacional.

   

La ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, redobló este jueves sus críticas contra Nicolás Maduro por la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo en Venezuela.

A través de su cuenta de la red social X (antes llamada Twitter), la funcionaria se refirió a la denuncia de la Argentina en la Corte Penal Internacional tras el secuestro de Gallo, que se produjo el 8 de diciembre de 2024. «Denunciamos desde nuestra Cancillería ante la Corte Penal Internacional al régimen de Maduro por la desaparición forzada de nuestro gendarme Nahuel Gallo», afirmó. 

«Crimen imprescriptible para los autores. No vamos a permitir que el régimen tome de rehén a Nahuel. ¡Justicia ya! O habrá consecuencias», agregó.

La publicación de la ministra se produjo después de que la Cancillería emitiera un comunicado en el que advirtió que la privación de la libertad de Gallo se trata de una «violación grave y flagrante de los derechos humanos».

Denuncia ante la Corte Penal Internacional 

«La República Argentina informa que ha presentado una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) por la detención arbitraria y desaparición forzada del ciudadano argentino Nahuel Gallo, ocurrida el 8 de diciembre de 2024 en la República Bolivariana de Venezuela, señalando al fiscal general Tarek William Saab en el marco de este caso», indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Luego, aseveró que «este hecho constituye una violación grave y flagrante de los derechos humanos, evidenciando un patrón sistemático de crímenes de lesa humanidad que se están cometiendo en la República Bolivariana de Venezuela, los cuales se encuentran claramente bajo la jurisdicción de la CPI».

«El Gobierno argentino continuará utilizando todos los recursos legales y diplomáticos para garantizar los derechos del ciudadano Nahuel Gallo, proteger los derechos humanos y exigir justicia internacional», cerró.

Victoria Villarruel congeló las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo

«Es mi intención que el Senado acompañe al pueblo argentino en el esfuerzo que está haciendo», afirmó la vicepresidenta.

   

En medio de la polémica, la vicepresidenta Victoria Villarruel anunció este jueves que las dietas de los senadores quedan congeladas hasta el 31 de marzo próximo.

«He firmado el Decreto que ordena el congelamiento de las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo de 2025 para que lo traten en sesiones ordinarias. Adhirieron a mi pedido los bloques Frente Renovador de la Concordia Social, LLA, PRO, UCR, Las Provincias Unidas y Libertad, Trabajo y Progreso. Es mi intención que el Senado acompañe al pueblo argentino en el esfuerzo que está haciendo», escribió en su cuenta de X.

Victoria Villarruel congeló las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo

Villarruel firmó el decreto luego de varias notas presentadas por los jefes de diversas bancadas de la Cámara alta. La polémica se retrotrae al mes de abril de 2024, cuando el oficialismo y la oposición pactaron un nuevo sistema de dietas y lo aprobaron en el recinto. Desde ahí, los mismos pasaron a estar compuestos por 2.500 módulos, más un adicional de 1.000 por gastos de representación y 500 extra, por desarraigo.

Sobre este último punto, sólo cuatro no lo reciben. Además, los legisladores se agregaron una dieta más a las 12 actuales para compensar el aguinaldo, que es de $2,5 millones en mano y se saldó durante la jornada de hoy. Esto representó, desde mayo pasado, más de $7 millones en bruto que cobran en la actualidad. La única senadora que no entra en esta lógica es Alicia Kirchner: cuando ingresó en la Cámara alta prefirió mantener su jubilación, como informó meses atrás este medio. Si no se frenaba la actualización del corriente mes, los representantes de las provincias iban a pasar a más de $9 millones en bruto, consignó Infobae.

Tras la polémica generada ante el penúltimo aumento otorgado a empleados legislativos -que estaba atado al de los senadores- del 6,6% para julio y agosto, el pleno de la Cámara alta anuló la suba en cuestión y congeló sus dietas hasta el 31 de diciembre, en una votación unánime, con 65 adhesiones.

En noviembre pasado, en un movimiento que ayudó a descomprimir la presión y bajar las fuertes críticas de empleados cumplidores -suelen ser los más perjudicados- contra los gremios legislativos -APL, de Norberto Di Próspero, el sindicato más importante-, el Congreso cerró una paritaria casi idéntica a la del Ejecutivo con estatales: una suba de 6,13% -acumulado-, de septiembre a diciembre. No corrió para los senadores, que tenían vigente el congelamiento hasta fin de año. Por eso el apuro de estos días para evitar una nueva guerra.

Con la resolución de Villarruel, la cuestión de las dietas queda apaciguada hasta el 31 de marzo próximo. Previo o posterior a eso, serán los propios senadores quienes tendrán que analizar qué camino adoptar ante próximos aumentos de los módulos con los que se rige la Cámara alta para calcular los haberes. Junto a esto se desactiva un punto extra que tenía la Casa Rosada para pegarle, sin motivo alguno, a la Vicepresidenta.

En la primera rueda del año, el dólar «blue» rompió la tendencia alcista y bajó $15

La brecha con el tipo de cambio oficial se posicionó en el 17,8%. La divisa informal terminó 2024 con una suba de $205 o 20%, contra una inflación acumulada del 120%.

   

En la primera rueda del año, el dólar «blue» rompió la tendecia alcista y retrocedió 15 unidades, según un relevamiento de LA GACETA. Así finalizó a $1.195 para la compra y a $1.215 para la venta en la city tucumana.

De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial se posicionó en el 17,8%. La divisa informal terminó 2024 con una suba de $205 o 20%, contra una inflación acumulada del 120%.

Los dólares informales también operaron a la baja. El dólar MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, cedió 0,60% y cerró a $1.163,43. Mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) bajó 0,56% y alcanzó los $1.180,30.

El dólar oficial no sufrió variaciones. De acuerdo a las pizarras del Banco Nación (BNA), finalizó a $1.012,50 para la compra y a $1.052,50 para la venta. El dólar tarjeta  cotizó a $1.368,25.

Dólar: las principales consultoras pronosticaron qué va a pasar con la divisa este año

Los pronósticos de las principales consultoras esperan que el dólar se mantenga relativamente estabilizado. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, elaborado por 42 participantes -entre quienes se cuentan 29 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de Argentina-, ya brindó una serie de proyecciones en torno al futuro del dólar.

La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $ 1021 por dólar para el promedio de diciembre de 2024, lo que implicaría una suba mensual promedio de 2,0% de la paridad cambiaria.

Para el Top 10 de analistas, el tipo de cambio nominal promedio esperado para diciembre es $1.043. Mientras que para diciembre de 2025, el conjunto de analistas pronostica un tipo de cambio nominal de $ 1.250 por dólar. De este modo, la variación interanual implícita se ubicó en 59,1% a diciembre 2024 y a 22,3% en diciembre 2025.

Un informe de FocusEconomics que sondea a 40 bancos de inversión y agencias de trading financiero también hace sus proyecciones para el próximo año. En el reporte, los analistas prevén que ambos tipos de cambio «se debilitarán frente a los niveles actuales».

Estimaron que a fines de 2025 el oficial llegará a $ 1403, mientras que en 2026 señalaron que el peso podría cotizar a $ 1170 por dólar. Para la divisa paralela, proyectaron que alcanzará los $ 1406 a fines de 2025, aunque en 2026 cerrará a $ 1706.

Avanza la circulación de productos tucumanos a otras provincias

Acevedo y el titular de Producción de la Provincia recibieron a autoridades del Senasa. El objetivo fue «abrir las puertas» las provincias limítrofes a la producción tucumana.

El vicegobernador, a cargo de la Gobernación, Miguel Acevedo, recibió en la Casa de Gobierno al secretario de Producción, Eduardo Castro, quien estuvo acompañado por representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). En el encuentro, se dialogó sobre el tránsito federal de los distintos productos que se producen en la provincia, tanto de la cadena vegetal como de la cadena animal.

Estuvo presente José Luque, director del Centro Regional NOA-SUR del Senasa y miembros de este organismo nacional. 

«El tráfico federal es algo que permite el desarrollo de las empresas tucumanas para comercializar en todo el país. Así que, en ese sentido, avanzamos en las conversaciones con el Senasa, poniéndonos a disposición y viendo cómo en conjunto con el Poder Ejecutivo le podemos dar desde la Legislatura las herramientas necesarias para ese desarrollo», sostuvo Acevedo.

Al respecto, Castro explicó que “Tucumán fue una de las primeras provincias que firmó el estándar único para el tráfico de animales y productos de origen animal”. Se trata de uno de los primeros convenios primeros que rubricó el gobernador Osvaldo Jaldo al inicio de su gestión.

Ese acuerdo se traduce en que “todos los productos que se produzcan en Tucumán puedan tener un tráfico regional, una vez que todas las industrias frigoríficas y alimenticias de la provincia cumplan con el estándar único que se fijó en ese convenio”. 

Este estándar único permitirá “abrir las puertas” hacia todas las provincias limítrofes a los productos tucumanos, indicó el secretario de Producción.

Miel tucumana

Otro de los temas abordados en la reunión fue la producción de miel tucumana, que recibirá apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), informó Castro. “Se pretende potenciar todo lo que es la producción de miel de azar, que tiene mucho requerimiento a nivel de los países de Europa, sobre todo en Alemania. Es una miel que tiene certificación provincial y que tiene la marca Tucumán”, añadió. 

El vicegobernador Acevedo lanzó el yogur “La Overita”

El mediodía de hoy, el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo, encabezó el acto de lanzamiento de la nueva producción de yogur bebible entero de la planta láctea “La Overita”, en el municipio de Trancas.

Con la bendición del Padre Manuel Ruiz, la planta láctea tranqueña presentó su variedad de yogur bebible entero en tres sabores: frutilla, vainilla y durazno.

El mediodía de hoy, el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo, encabezó el acto de lanzamiento de la nueva producción de yogur bebible entero de la planta láctea “La Overita”, en el municipio de Trancas. La actividad fue impulsada por el intendente de Trancas, Antonio Moreno, y el legislador Roberto Moreno. Asimismo, estuvieron presentes el secretario de Producción, Dr. Eduardo Castro; los legisladores Adriana Najar, Alejandro Figueroa y Gerónimo Vargas Aignasse; el presidente del Ente Autárquico para el Abastecimiento Social, Ing. Juan José Jorrat; autoridades del consejo municipal, empleados de la planta y vecinos.

Durante el acto, las autoridades hicieron entrega de la documentación que habilita la comercialización del yogur y la quesería de alimentos en Benjamín Paz.

“Este espacio perteneció a la COOTAM, una cooperativa que tenía productos lácteos y que vivió en Tucumán más de 55 años. Y hoy, en este lugar, se encuentra la planta ‘La Overita’, un emprendimiento que arrancó generando trabajo no solo para 24 productores, sino también de manera indirecta para todos aquellos que intervienen en la comercialización y distribución de los productos”, recordó Acevedo. 

En la misma línea, el vicegobernador destacó: “Nos pone muy felices que esta planta vaya creciendo, porque ya no solo tiene leche y yogur, sino que también tienen planificado el dulce de leche y otros productos lácteos, además de la quesería en Benjamín Paz, que está realizando productos de excelencia. Con el gobernador, queremos tener la cantidad suficiente de producción para abastecer a Tucumán, al país, y por qué no también, para exportar los productos”, concluyó.

Al respecto, el intendente de Trancas, Antonio Moreno, señaló: “Estamos arrancando el año 2025 con el pie derecho, poniendo a disposición de la sociedad un producto alimenticio que representa muchas cosas para los tranqueños: trabajo, esfuerzo y esperanza. Hoy hemos recuperado una industria tranqueña, la única que nos representa históricamente, como es la actividad lechera, poniendo un producto más en la mesa del hogar, lo que nos enorgullece”.

Seguidamente, el parlamentario Roberto Moreno subrayó: “Felicito a los productores que han creído en este sueño que hoy es una realidad y agradezco al gobernador Osvaldo Jaldo, al vicegobernador Miguel Acevedo, al secretario de la Producción Eduardo Castro y a los legisladores que hoy nos acompañan, porque comenzamos un año lleno de energía, un año lleno de esperanzas hacia un futuro mejor”.

Por último, Juan José Jorrat expresó: “Estamos lanzando los productos habilitados que cuentan con código de barras y que están disponibles para ser comprados en diversos supermercados de la provincia. Hoy en ‘La Overita’ se producen 13.000 litros de leche, de los cuales 2.000 litros se destinan a la producción de queso, 4.000 quedan para producir yogur y el resto para leche”.

Rentas prorroga el Pago Anual 2025 y el Régimen de Facilidades de Pago

Se podrá optar por el Pago Anual hasta el 17 de enero. Mientras que los contribuyentes podrán adherir al Régimen de Facilidades de Pago hasta el 31 de enero.

La Dirección General de Rentas de Tucumán informó que prorrogó el Pago Anual Anticipado 2025 hasta el 17 de enero, al mismo tiempo que extendió el Régimen de Regularización de Deudas Fiscales hasta el 31 de enero. 

Sobre el Pago Anual Anticipado 2025 este beneficio abarca los Impuestos Inmobiliario y a los Automotores y Rodados con el 25% de descuento, conjuntamente con el pago del CISI Comunas Rurales con idéntico descuento, siempre que el pago se realice en dinero en efectivo.  

Para el caso de optarse por efectuar el pago total anual, el contribuyente quedará liberado de las eventuales diferencias de impuesto a pagar que pudieran surgir durante el año 2025.  

Por otro lado, el Régimen de Facilidades de Pago se extendió hasta el 31 de enero de 2025 por decisión del Poder Ejecutivo. Con este beneficio se pueden regularizar deudas vencidas al 31 de agosto de 2024 de los impuestos provinciales, intereses, recargos y multas.

Los beneficios que otorga son: la bonificación del 100% de los intereses que se devengaron hasta el 31 de diciembre de 2020.

Por los intereses devengados a partir del 1 de enero de 2021: reducciones de hasta el 50 % según la modalidad de pagos que se opte para la cancelación de la deuda. Para el caso de multas: importantes reducciones de las mismas.

Para el caso de las sanciones de clausura: se establece el beneficio de remisión de la misma en la medida que se cumplimente con el ingreso de un importe fijo.

La condición para adherirse al régimen: al momento de efectuar la solicitud deben encontrarse cumplidas y abonadas las obligaciones tributarias que vencieron a partir del 1° de septiembre de 2024 y hasta las que vencen en el mes de enero de 2025.

La solicitud de adhesión al régimen se realiza íntegramente a través de la web del organismo www.rentastucuman.gob.ar

Rentas pone a disposición de los contribuyentes los botones de pago a través de los cuales los contribuyentes pueden efectuar el pago de tributos utilizando cualquier tarjeta de débito de cualquier banco. 

El horario de atención es de lunes a viernes de 8.15 a 13.15 horas para aquellos contribuyentes que deseen retirar las boletas físicas.

Tucumán, entre los destinos más elegidos por los pasajeros de Aerolíneas Argentinas

La provincia se encuentra en el Top Ten de los sitios predilectos de los usuarios de la línea aerea de bandera.

El 2025 empieza con buenas noticias para Tucumán. La provincia se posiciona este verano como uno de los destinos turísticos más elegidos de Argentina, según un ranking de fin de año publicado por Aerolíneas Argentinas. Este éxito en el incremento de turistas hacia la provincia no es casualidad, sino el resultado de una fuerte conectividad aérea que permite a los viajeros acceder fácilmente a la región.

Los vuelos directos y la ampliación de frecuencias son parte de las gestiones realizadas por el Ente Tucumán Turismo, que ha trabajado incansablemente para promover el destino y facilitar el acceso a sus atracciones naturales, históricas y culturales.

El flujo de turistas hacia Tucumán ha experimentado un aumento significativo gracias al esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. En los últimos tiempos, la provincia ha logrado reforzar su conectividad, tanto con destinos nacionales como internacionales, convirtiéndose en un punto de referencia para quienes buscan disfrutar de la oferta turística del noroeste argentino. Este crecimiento también se refleja en la oferta de vuelos, con más de 30 frecuencias semanales entre Buenos Aires y Tucumán (sólo con Aerolinas Argentinas), una señal clara del interés por este destino en particular.

Domingo Amaya, presidente del Ente Tucumán Turismo, destacó la importancia de este logro: «Estar entre los 10 destinos más elegidos de Argentina es un reconocimiento al trabajo que hemos venido realizando para posicionar a Tucumán como un destino turístico de primer nivel. Las gestiones que hemos impulsado para mejorar la conectividad aérea son fundamentales, ya que permiten que miles de turistas puedan conocer y disfrutar nuestra provincia con mayor facilidad. Este crecimiento en la llegada de turistas no solo beneficia a las empresas del sector, sino también a la economía local en su conjunto”, explicó y resaltó: “sabemos que el turismo es la actividad más transversal que existe, porque es la que más trabajo genera y porque tiene un efecto multiplicador”.

La consolidación de Tucumán como un destino turístico preferido podría generar un impacto positivo en diversas áreas de la provincia, como la gastronomía, el comercio y la infraestructura. Además, la ampliación de las rutas aéreas y la mejora de la conectividad continuarán siendo factores clave para sostener el crecimiento turístico de la región en los próximos años, consolidando a Tucumán como un lugar destacado en el mapa turístico nacional.

Medina Ruiz visitó a los bebes tucumanos que fueron los primeros nacidos en el país

Valentín y Guillermina nacieron justo a la medianoche en la Maternidad. Son los primeros de todo el país en este 2025. Sus madres se encuentran en perfecto estado. Ambos son de Lules.

El Ministro de Salud de la provincia, doctor Luis Medina Ruiz visitó en la Maternidad a los dos bebés nacidos justo a la medianoche, cuando comenzaba el año 2025 y que son los primeros nacidos en el país. El funcionario fue con obsequios para ellos y sus madres, ambas primerizas, que se encuentran en perfecto estado, llevando además el saludo del Gobernador Osvaldo Jaldo.

Medina Ruiz indicó: “en la medianoche nacieron dos niños, un niño y una niña, Valentín y Guillermina. Valentín de parto normal y Guillermina por un parto por cesárea, los dos acá en la Maternidad en forma simultánea, en dos lugares diferentes del mismo edificio. Valentín pesó 3.920 gr. mientras que Guillermina 3.740 gr. o sea que los dos tienen un buen peso, nacieron de término y las mamás están contentas. Esta es una buena noticia para Tucumán. Hoy fue en la Maternidad, otros años es en el interior o en otro hospital, pero estamos con alegría porque estos niños que nacen en un año que comienza siempre nos da mucha esperanza. Nosotros trabajamos para que todos tengamos un año mejor, con una expectativa de vida mejor, que también depende de nosotros, que podamos poner un granito de arena para que la vida de estos niños y de todos los que nazcan, y de los chicos y adolescentes, sea mejor acá en la provincia de Tucumán.

La doctora Mariana Costas, a cargo de la guardia comentó que “fue una noche bastante intensa en esta Maternidad, primero porque llegaron los dos justo con el Año Nuevo. Fue en dos salas, porque mientras una mamá lo tenía con parto normal a un varón, en otro lugar y por una cesárea nacía una nena. Se acercaban las 12 hs y había dos parturientas ahí. Mis compañeras de guardia han estado, unas atendiendo el parto normal y otras atendiendo la cesárea. Se han dado los dos en el mismo en simultáneo. Ha sido un momento de mucho estrés, pero a la vez alegría de que haya salido todo bien. Luego la noche ha sido intensa porque hasta la madrugada tuvimos siete nacimientos en total, pero estamos contentos porque todo está bien”

Camila Micaela Santillán es la mamá de Valentín y también comentó su experiencia. “Llegamos como a las 7 de la tarde porque ya tenía muchas contracciones. Aquí me atendieron muy bien, me contuvieron y estuvieron siempre atentos con nosotros. Es mi primera hija y para mi todo es nuevo, así que solo me queda dar gracias a todos los que me atendieron que fueron de diez. Me recibieron, estuvieron a mi lado en todo momento y siguen atentos a todo. Nunca me imagine que mi hijo podría ser el primero del año así que para mi todo es una sorpresa” comentó.

Karen Maldonado es la mamá de Guillermina y para ella la experiencia fue distinta. “Los médicos me seguían de cerca, pero veíamos que pasaban las horas y no podía dar a luz. Entonces fue que decidieron realizarme la cesárea por mi bien y la de mi bebé. Yo no tenía idea de la hora ni tampoco que iba a ser la primera, pero de eso me enteré después. Estamos muy felices y agradecidas por lo que nos pasó. Estoy segura que ahora vendrán tiempos muy lindos, pero gracias a los médicos, a las enfermeras y a las que estuvieron en el parto y que ayudaron, gracias por lo que hicieron”, indicó.

El trabajo realizado en la Maternidad fue bajo la dirección del doctor Alberto Agote, en la guardia participaron de estos nacimientos, la doctora Natalia Frías y el equipo de médicos de sala de partos y la doctora Eugenia Moyano que llevo adelante la cesárea, todo bajo la coordinación de la doctora Patricia Villagra.