En los últimos días, tres ingenios finalizaron su molienda, dejando solo tres en actividad.
La zafra azucarera en Tucumán experimentó interrupciones esta semana debido a las intensas lluvias que afectaron a la provincia, lo que dificultó la cosecha en los campos.
En los últimos días, tres ingenios han finalizado su proceso de molienda para esta campaña: La Trinidad, La Providencia y Concepción. Mientras tanto, los ingenios La Florida, Cruz Alta y Leales permanecen en actividad, aunque se vieron afectados por las paradas ocasionadas por las inclemencias meteorológicas.
Hasta la fecha, los ingenios informaron al Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) que a los 199 días de zafra llevan moliendo 16.769.132 toneladas de caña bruta, superando las 15.370.000 toneladas finales molidas el año pasado. La zafra lleva un avance del 96% en comparación de lo estimado en el último informe de disponibilidad de materia prima, elaborado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).
Producción de azúcar
En cuanto a la producción de azúcar, se elaboraron la cantidad de 1.184.257 toneladas de azúcar físico, superando así la cifra total de la zafra anterior, que fue de 1.117.000 toneladas.
Entre los distintos tipos de azúcares producidos, se detallan:
Azúcar blanco común tipo A: 747.714 toneladas.
Azúcar refinado: 95.919 toneladas.
Azúcar orgánico: 10.502 toneladas.
Azúcar crudo: 330.122 toneladas (este tipo de azúcar es destinada a la exportación).
Producción de alcohol
La campaña de alcohol lleva 188 días activa y con 8 destilerías en funcionamiento. En conjunto, han producido un total de 291.633.707 litros, lo que representa un aumento del 30% en comparación con la zafra del año anterior.
Salta y Jujuy
El ingenio San Isidro, ubicado en la provincia de Salta, finalizó su zafra 2024 tras 167 días de actividad. De esta manera, en la provincia solo permanece en actividad el ingenio Seaboard, mientras que en Jujuy opera solo el ingenio Ledesma, con 159 días de zafra.
En total, entre ambas provincias, la zafra avanza con 173 días de actividad, con una molienda acumulada de 7.099.471 toneladas de caña bruta, una producción de 489.846 toneladas de azúcar físico y 189.520.307 litros de alcohol.
El fin de semana estará cargado de actividades aptas para todo público.
La Municipalidad de San Miguel de Tucumán ya publicó su cronograma de actividades recreativas y culturales para el fin de semana del 8 al 10 de noviembre. El relanzamiento del ciclo La Música que Queremos y las funciones de teatro serán la gran novedad de estos días.
Será importante tener en cuenta las condiciones climáticas de los próximos días, ya que el Servicio Meteorológico Nacional prevé lluvias y tormentas aisladas para todo el viernes y para la mañana y tarde del sábado. El domingo, en cambio, se espera una temperatura de 21 °C a 34 °C y un cielo parcialmente nublado.
Actividades para el fin de semana del 8 al 10 de noviembre
Viernes 8
18.00: En el Barrio Oeste II se pondrá en escena la obra «No se pelien», en calle Esteban Echeverría 1245, en el espacio “Salón de Pía”, en el marco del proyecto Teatro en los Barrios, del programa Crear Encuentro. Cuenta la historia de animales que viven en una parte del bosque que está atravesando hambruna y sequía y descubren que en otro sector abunda el alimento y el agua. Juan el Zorro planea el robo del siglo, lo que producirá conflictos en las yungas tucumanas. La puesta en escena está a cargo del Grupo Nómades Artistas Itinerante. Entrada libre y gratuita. No se suspende por lluvia.
20.00: En el Teatro Municipal Rosita Ávila (Las Piedras 1550), la banda tucumana Los Random presentará su show musical “#RECAPITULATOR”, con lo mejor de su discografía en vivo e invitados de lujo. Participará Meraya como banda soporte. Entrada general: $8000.
Las ferias volverán a apostarse en los parques y las palzas de la capital.
Sábado 9
11.00: Bus Turístico: City Tour por lugares notables. Salida: Plaza Independencia, calle Laprida primera cuadra. Recorrido: Barrio Norte, Plaza Urquiza, Teatro San Martín, Colegio Nacional, Complejo Ledesma, Parque 9 de Julio, Plaza San Martín, Tribunales, Plaza Belgrano, Ex Mercado de Abasto, Puente Peatonal, Parque Avellaneda, Monumento al Bicentenario y Cementerio del Oeste. Inscripciones: a través de códigos QR que se encuentran en la parada de calle Laprida 50; mediante un formulario digital (inserto al final de la nota) o el mismo día con el guía a cargo (supeditado a cupos disponibles). Servicio gratuito. Se suspende solo en caso de tormentas fuertes.
16.00: Bus Turístico: Circuito Histórico y Cultural. Salida: Plaza Independencia, calle Laprida primera cuadra. Recorrido: Casa Museo de la Ciudad, Parque 9 de Julio, Museo de la Industria Azucarera, Casa Belgraniana y Plaza Independencia. Inscripciones: a través de códigos QR que se encuentran en la parada de calle Laprida 50; mediante un formulario digital o el mismo día con el guía a cargo (supeditado a cupos disponibles). Servicio gratuito. Se suspende solo en caso de tormentas fuertes.
18.00 a 00: Feria de Artesanos en el Parque El Provincial, en el estacionamiento del Polo Gastronómico, en avenida Roca y Chacabuco.
18.00 a 00: Feria Gourmet en el Parque El Provincial, avenida Roca y 9 de Julio.
18.00 a 00: Feria de Emprendedores en el Parque Avellaneda, en la vereda de avenida Mate de Luna al 1700 y en caminerías centrales.
18.00 a 00: Paseo Gastronómico en el Parque Avellaneda, sobre calle Asunción, entre Mate de Luna y San Martín.
19.00: El grupo Nehuén Trío ofrecerá un recital de folclore en el Museo Mercedes Sosa (Pasaje Calixto del Corro 344), el marco del ciclo La Música que Queremos. Entrada libre y gratuita. No se suspende por lluvia.
19.45: Espectáculo multimedia 4D al aire libre “Batalla de Tucumán – Los Decididos de la Patria”, en el Lago San Miguel del Parque 9 de Julio. La producción audiovisual rememora la Batalla de Tucumán de 1812, con efectos especiales y proyecciones en pantallas gigantes y cortinas de agua, entre otros recursos artísticos y tecnológicos de última generación. Entrada libre y gratuita.
20.00: En el Museo de la Industria Azucarera habrá un festejo por el Día de la Tradición, con espectáculo de danzas folclóricas y música en vivo. Entrada libre y gratuita. Se suspende por lluvia.
21.00: En el Teatro Municipal Rosita Ávila (Las Piedras 1550) se presentará el espectáculo “Fusión: Encuentro musical”. Se presentarán el clásico grupo tucumano de blues y rock Tripas Calientes; el artista José Décima y su banda; y Claudio Giraud Project con su propuesta de rock y pop con influencias británicas. Anticipadas: $ 7000. Entrada general: $ 8000.
Domingo 10
11.00: Bus Turístico: City Tour por lugares notables. Salida: Plaza Independencia, calle Laprida primera cuadra. Recorrido: Barrio Norte, Plaza Urquiza, Teatro San Martín, Colegio Nacional, Complejo Ledesma, Parque 9 de Julio, Plaza San Martín, Tribunales, Plaza Belgrano, Ex Mercado de Abasto, Puente Peatonal, Parque Avellaneda, Monumento al Bicentenario y Cementerio del Oeste. Inscripciones: a través de códigos QR que se encuentran en la parada de calle Laprida 50; mediante un formulario digital o el mismo día con el guía a cargo (supeditado a cupos disponibles). Servicio gratuito. Se suspende solo en caso de tormentas fuertes.
16.00: Bus Turístico: Circuito Histórico y Cultural. Salida: Plaza Independencia, calle Laprida primera cuadra. Recorrido: Casa Museo de la Ciudad, Parque 9 de Julio, Museo de la Industria Azucarera, Casa Belgraniana y Plaza Independencia. Inscripciones: a través de códigos QR que se encuentran en la parada de calle Laprida 50; mediante un formulario digital o el mismo día con el guía a cargo (supeditado a cupos disponibles). Servicio gratuito. Se suspende solo en caso de tormentas fuertes.
18.00 a 00: Feria de Artesanos en el Parque El Provincial, en el estacionamiento del Polo Gastronómico, en avenida Roca y Chacabuco.
18.00 00: Feria Gourmet en el Parque El Provincial, avenida Roca y 9 de Julio.
18.00 a 00: Feria de Emprendedores en el Parque Avellaneda, en la vereda de avenida Mate de Luna al 1700 y en caminerías centrales.
18.00 a 00: Paseo Gastronómico en el Parque Avellaneda, sobre calle Asunción, entre Mate de Luna y San Martín.
18.00 a 23.00: Eco Feria en la Plaza de la Fundación, avenida Mate de Luna y Asunción. Habrá Eco Canje y estarán los emprendedores del Mercado de Arte y Botánica (MAB).
18.00 a 23.00: Feria Ciudad Parque, en el Parque Quinto Centenario, avenida Belgrano 4200.
19.00: Concierto de la Banda de Música Municipal “Maestro Luzbel Giacobbe”, en la Plaza Independencia. Los músicos interpretarán un repertorio de canciones populares. Entrada libre y gratuita. Se suspende por lluvia.
19.00: El cantautor tucumano Carlos Coronel, “El trovador de la patria”, presentará su Cantata a Bernabé Aráoz, en la Casa Belgraniana (Bernabé Aráoz y Bolívar), en el marco del ciclo La Música que Queremos. Lo acompañarán Ángel Álvarez (primera guitarra), Gustavo Galíndez (teclado), Carlos Escobar (bombo). Entrada libre y gratuita. No se suspende por lluvia.
19.45: Espectáculo multimedia 4D al aire libre “Batalla de Tucumán – Los Decididos de la Patria”, en el Lago San Miguel del Parque 9 de Julio. La producción audiovisual rememora la Batalla de Tucumán de 1812, con efectos especiales y proyecciones en pantallas gigantes y cortinas de agua, entre otros recursos artísticos y tecnológicos de última generación. Entrada libre y gratuita.
La producción explora las cicatrices emocionales y la lucha interna de toda una generación. Se estrenó el simultáneo en 240 países.
Cromañón, la serie que revive uno de los episodios más trágicos de la historia reciente del país, ya está disponible en Prime Video. Esta ficción aborda la tragedia ocurrida el 30 de diciembre de 2004 en el club República Cromañón, cuando un incendio provocado por una bengala durante un recital de Callejeros cobró la vida de 194 personas y dejó una profunda marca en el rock argentino.
La historia sigue a Malena, interpretada por Olivia Nuss, una sobreviviente de la tragedia que cuatro años después regresa al barrio donde creció, enfrentando la difícil tarea de lidiar con la culpa y el trauma que le dejó el incendio.
El elenco incluye a José Giménez Zapiola “El Purre”, Toto Rovito Soledad Villamil, Luis Machín, Paola Barrientos, Carolina Kopelioff y Dani La Chepi, quienes interpretan a personajes directamente afectados por la tragedia. También participan Esteban Lamothe y Muriel Santa Ana en roles especiales.
Uno de los aspectos más potentes de la serie es cómo aborda la solidaridad entre los jóvenes en medio de la tragedia. Olivia Nuss destaca que, tras conversar con sobrevivientes, entendió la importancia de este concepto: “Cromañón es una historia de solidaridad. Fueron jóvenes ayudándose entre sí en una situación desesperante y, lamentablemente, no recibieron el reconocimiento que merecían”.
Creada por Marialy Rivas y Fabiana Tiscornia y escrita por Josefina Licitra, Pablo Plotkin y Martín Vatenberg, la serie cuenta con Armando Bo, ganador del Oscar, como productor ejecutivo.
Tragedia de Cromañón: las condenas
La responsabilidad de este acontecimiento recayó en diferentes figuras. En cuanto a lo político, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires destituyó a Aníbal Ibarra, el entonces jefe de Gobierno.
Omar Chabán fue condenado en 2012 a 10 años y 9 meses de prisión, y falleció el 17 de noviembre de 2014. Su ayudante, Raúl Villareal, recibió la pena de 6 años en prisión.
En cuanto a los integrantes de Callejeros, su escenógrafo y exmánager, fueron condenados en 2015 por incendio culposo seguido de muerte y cohecho activo. Por otro lado, Eduardo Vásquez, baterista, cumple cadena perpetua por el femicidio de su expareja, Wanda Taddei.
Otros de los condenados fueron Carlos Díaz, exsubcomisario de la comisaría 7°, Fabiana Fiszbin, exsubsecretaria de Control Comunal, Ana María Fernández, exdirectora adjunta de Fiscalización y Control y Gustavo Torres, exdirector general de Fiscalización y Control.
El certamen se disputará este sábado, en el Jockey Club, con la participación de 18 equipos.
En medio de una intensa actividad tanto a nivel internacional como nacional y local, el rugby seven también tendrá su espacio en Tucumán. Mañana, en el Jockey Club, se llevará a cabo la tercera edición del Seven de Yerba Buena, evento que inaugura la temporada de rugby reducido en la provincia. El torneo otorgará al mejor equipo de los tres del Circuito Local (después se jugarán el Seven Joaquín Quintana en el Liceo Rugby Club y el Seven del Zorro en Aguilares) la posibilidad de disputar la edición número 25 del Seven de Tafí del Valle, que se celebrará el 25 de enero.
En total, participarán 18 equipos, divididos en dos categorías (A y B), cada una con tres grupos de tres equipos. Una particularidad de este torneo es que los “Naranjas”, el seleccionado tucumano, presentará dos equipos.
En la categoría A, Jockey, Universitario de Salta y Natación y Gimnasia ocuparán la zona 1; Cardenales, Los Tarcos y los “Naranjas” A estarán en la zona 2, mientras que la zona 3 estará conformada por Huirapuca, Universitario y los “Naranjas” B.
En la categoría B, por su parte, Aguará Guazú, Bajo Hondo y Coipú integrarán la zona 1; San Martín, Liceo y Monteros Vóley la zona 2; y Santa Ana, La Querencia y Cobras la zona 3.
La actividad comenzará a las 10 de la mañana, en dos canchas separadas. Una vez concluida la primera fase, las semifinales de ambas categorías, que disputarán los mejores de cada zona y el mejor segundo, se llevarán adelante entre las 14:15 y las 16.
Justamente, a las 16 se disputará el duelo por el tercer puesto de la categoría B, y a las 16:30, el duelo por el tercer puesto de la categoría A.
Luego de esos partidos, habrá un parate del Seven, y se dará lugar, durante un rato, al rugby de 15. Es que, desde las 17, los “Naranjitas” jugarán ante Santa Fe, por la segunda fecha del Argentino M17. El combinado local viene de golear a Entre Ríos, y con un triunfo, podría sellar su clasificación a semifinales.
Tras ese encuentro, a las 18:20 se disputará la “Copa Friar”, final de la categoría B, mientras que a las 18:45 será el turno de la “Copa Mystico”, la final de la categoría A. La entrega de premios será a las 19:15.
“Esperamos una gran cantidad de público”, anticipó Cayetano Fortini, uno de los organizadores. Además del rugby en sí, habrá actividades recreativas y food trucks para completar la fiesta.
«Gracias a todos los argentinos que han confiado en este profundo cambio de rumbo económico, político, cultural e institucional que el presidente Milei está llevando a cabo», dijo el titular de Hacienda.
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, informó este viernes que finalizó la primera etapa del blanqueo de capitales en Argentina, y anunció que ingresaron más de U$S22.500 millones.
A través de su cuenta de la red social X (antes llamada Twitter), el titular de Hacienda afirmó: «El monto declarado en efectivo hasta el día de ayer fue de 20.085 millones de dólares. Adicionalmente, se declararon 2.432 millones de dólares por otros conceptos».
«Muchas gracias a todos los argentinos que han confiado en este profundo cambio de rumbo económico, político, cultural e institucional que el presidente Milei está llevando a cabo», agregó.
Este ingreso masivo de divisas, proveniente en su mayoría de tenencias en efectivo, fue celebrado por el Gobierno como un éxito rotundo. Sin embargo, aún persisten algunos interrogantes sobre el impacto a largo plazo de esta medida y su efecto en la economía real.
Arranca la segunda etapa del blanqueo de bienes
Tras la finalización este viernes de la primera etapa del blanqueo de bienes en Argentina, comenzará un segundo proceso de regularización de activos, más costoso, que elevará el impuesto especial al 10% para quienes no participaron la primera vez.
La segunda fase, que va desde el 9 de noviembre hasta el 7 de febrero de 2025, permitirá la declaración de bienes como inmuebles, pero excluye la posibilidad de blanquear dinero en efectivo. Esta medida se aplica solo a bienes superiores a los U$S100.000, y el pago del impuesto se calcula únicamente sobre el excedente de este monto.
El procedimiento para adherirse incluye varios pasos: manifestación de adhesión, pago adelantado obligatorio del 75% del impuesto, presentación de declaración jurada y pago del impuesto especial al final de cada etapa.
La tercera y última fase se extenderá del 8 de febrero al 7 de mayo de 2025, con un costo impositivo más alto, del 20%.
En el primer encuentro no se llegó a un acuerdo, pero los gremios señalaron que mientras duren las negociaciones no habrá medidas de fuerza.
El conflicto aeronáutico escaló en los últimos días luego de un paro sorpresivo de Intercargo. A raíz de esta situación, la administración del presidente Javier Milei lanzó un ultimátum a los sindicatos y les dio un plazo para presentar un proyecto o cerraría Aerolíneas Argentinas.
En medio de esta situación, los sindicatos aeronáuticos comenzaron las negociaciones salariales con la línea de bandera. Sin la participación de sus secretarios generales, y con la presencia de sus secretarios de Gremiales, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (Apla), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) buscan un acuerdo para mejorar los salarios.
En el primer encuentro, Apla no alcanzó un acuerdo, pero decidió establecer un cuarto intermedio hasta el lunes. Según informaron fuentes sindicales, las autoridades de Aerolíneas mostraron “predisposición” a avanzar en las negociaciones, lo que permitió una tregua temporal sin medidas de fuerza.
El secretario Gremial de Apla, Mateo Ferrería, que asistió en representación de Pablo Biró, calificó la reunión como “positiva” y aseguró que, “mientras dure este proceso de negociación, hemos levantado todas las medidas de fuerza”. La charla, aunque se desarrolló “en buenos términos, quizás con conceptos duros”, incluyó una propuesta integral del sindicato para mejoras que consideran necesarias, y que fueron “recibidas de buena manera”.
La negociación se intensificó luego de las declaraciones de Milei, quien afirmó: “En la Argentina se sale laburando, no parando y extorsionando”, en referencia a las medidas de fuerza de los sindicatos. Estas palabras añadieron tensión a la mesa de diálogo en la que los gremios buscan evitar “el cierre o un cambio profundo del estatus de la compañía estatal”.
Conflicto aeronáutico: comenzaron las negociaciones entre Aerolíneas y los sindicatos
Por su parte, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, dejó clara una postura drástica respecto al futuro de Aerolíneas: “Vamos a ir por la privatización y, si no se da, intentaremos que los empleados acepten la administración de la empresa. Y si no la aceptan, se cerrará. Pero Aerolíneas no va a tener más el fondeo que tiene el Estado, que durante el kirchnerismo le ha costado 8 mil millones de dólares al Estado”.
Estas negociaciones también están influidas por el conflicto en Intercargo, empresa estatal de servicios aeroportuarios, que generó una serie de protestas y asambleas en días anteriores debido al despido de un empleado. El vocero presidencial, Manuel Adorni, describió esta situación como “el fin de Intercargo tal como lo conocemos” y advirtió que “las fuerzas de seguridad estarán habilitadas para intervenir en caso de secuestro de pasajeros”, lo que ha tensado aún más la relación entre el Gobierno y los sindicatos.
En un escenario de creciente incertidumbre, los líderes sindicales Juan Pablo Brey, Pablo Biró y Edgardo Llano mantienen conversaciones estratégicas para enfrentar esta situación. Brey enfatizó la necesidad de una “recomposición salarial” y señaló un desfasaje del 90% en los salarios desde noviembre, sugiriendo que un aumento del 35% podría facilitar el diálogo. Sin embargo, también manifestó su escepticismo ante la postura gubernamental, insinuando que el Gobierno busca “mantener el conflicto para obtener beneficios políticos”.
Para finalizar, Brey recordó que, aun si el Gobierno intentará cerrar Aerolíneas, “tienen que tener diálogo con los representantes genuinos de los trabajadores, que somos nosotros”. De acuerdo al dirigente, el Ejecutivo no tendría el apoyo suficiente en el Congreso para avanzar con la privatización ni compradores interesados en adquirir la compañía en el contexto actual.
No te pierdas la oportunidad de disfrutar esta intensa propuesta cinematográfica en el Espacio INCAA Tucumán.
Este viernes y mañana 9 de noviembre a las 20 en la Sala Hynes O’Connor, San Martín 251, El Espacio INCAA Tucumán presenta la proyección de la película Tiempo de Pagar, dirigida por Felipe Wein, una obra que mezcla suspenso y drama en una vertiginosa trama sobre las dificultades y desafíos de la vida cotidiana.
En Tiempo de Pagar, Richard, un cambista del microcentro porteño, se ve arrastrado a una serie de situaciones que lo sumergen en una agitada odisea contra el tiempo. La película ofrece un retrato intenso de un hombre común atrapado en circunstancias fuera de su control.
????️ Entradas:
Entrada general: $1600
Estudiantes y jubilados: $800
Entradas disponibles en la boletería una hora antes de cada función.
Los Tres Boqueteros en el Teatro Orestes Caviglia
???? Fechas: Jueves 7 y viernes 8 de noviembre ???? Horario: 21:00 hs ???? Ubicación: Teatro Orestes Caviglia, San Martín 251, Tucumán
El Taller «Pulso IM-PERFECTO» presenta la comedia de enredos Los Tres Boqueteros, una divertida propuesta teatral que promete risas y situaciones absurdas en el escenario.
La obra, escrita por Luis Iglia, está ambientada en un pintoresco pueblo del interior donde la tranquilidad de la vida cotidiana se ve alterada por la llegada de tres misteriosas personas encargadas de realizar un relevamiento en la zona. La historia toma un giro inesperado cuando el padre Giovani, quien lleva un año en el pueblo, empieza a desconfiar de sus visitantes.
El elenco está compuesto por actores locales como Silvina Bicego, Sergio Mansilla, Lito Torres, Magui Grimaldi, Norma Canelo, entre otros, quienes se sumergen en esta comedia llena de intriga y humor.
???? Dirección: María Soledad Berrondo
????️ Entradas:
Entrada general: $2000
No te pierdas esta hilarante obra que traerá risas y sorpresas en cada escena. ¡Una excelente opción para disfrutar de una noche de teatro en Tucumán!
Las autoridades provinciales se encuentran reunidas en Santiago del Estero con representantes de BID Invest, que busca ser el banco de soluciones del sector privado de América Latina y el Caribe.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, participó este viernes de una reunión con sus pares del Norte Grande y autoridades de BID Invest en el Centro de Convenciones Fórum de Santiago del Estero, con el objetivo de buscar inversiones para el sector privado de las provincias de la región.
Estuvieron presentes los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Carlos Sadir (Jujuy), Gildo Insfrán (Formosa), Leandro Zdero (Chaco), Gustavo Valdés (Corrientes), Raúl Jalil (Catamarca), Ricardo Quintela, Hugo Passalacqua (Misiones) y el vicegobernador de Salta, Antonio Oscar Marocco. Del mismo modo, estuvo presente el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Gerardo Werthein.
Del lado de BID Invest participan su presidente, James Scriven, y la representante del BID en Argentina, Viviana Alva Hart, junto a cámaras empresariales y empresas interesadas de la región.
«Hoy los gobernadores que representamos a diferentes provicias y no pertenecemos a los mismos espacios politicos nos hemos reunidos para ver como aportar para que las provincias puedan consolidarse, puedan crecer o algunos puedan iniciar algun tipo de actividad», dijo Jaldo en su interlocución.
En esa línea, remarcó: «Los gobernadores en esta oportunidad no estamos pidiendo para el Estado. No estamos pidiendo créditos de infraestructura, ni para la provincia, ni para los municipios. Esto demuestra la decisión política e institucional de trabajar con el sector privado».
De esa forma, Jaldo comunicó la decisión del Gobierno de Tucumán de acompañar al sector privado en todo tipo de gestiones que impulsen el crecimiento de empresas locales. La iniciativa busca fortalecer la colaboración entre el Estado y el ámbito empresarial para fomentar el desarrollo económico de la provincia y generar nuevas oportunidades en la región.
Del encuentro participaron 10 provincias, con 400 empresarios del norte grande. La delegación más numerosa de todas fue la tucumana conformada por 70 participantes, entre ellas la secretaria de Estado de Relaciones Internacionales y empresariales, Virginia Ávila.
BID Invest busca ser el banco de soluciones del sector privado de América Latina y el Caribe, apoyando proyectos para avanzar con la energía limpia, modernizar la agricultura, fortalecer los sistemas de transporte, expandir el acceso al financiamiento. Se trata del brazo de inversión en el sector privado del Grupo BID.
Desde el área encabezada por Ávila, pusieron en marcha, al inicio de su gestión, una serie de visitas a instituciones para gestionar fondos internacionales para la provincia. De esa forma, se reunieron con representantes del BID Invest en Buenos Aires para fomentar las empresas de economía del conocimiento y biotecnología.
En ese marco, este viernes, la secretaria dialogó con James Scriven para retomar proyectos en cartera. Allí también el Gobernador tomó conocimiento de las gestiones realizadas en los últimos meses para conseguir líneas de financiamiento.
La selección de horarios se realiza solo para el servicio de castración, en los operativos que se despliegan por la provincia. Para vacunación antirrábica y desparasitación, la atención es sin turno y por orden de llegada.
Desde este viernes, el programa Tucumán Mascotas cuenta con un turnero virtual para solicitar turnos para castración en los diferentes operativos que se llevan a cabo en la provincia. Para vacunación antirrábica y desparasitación, la atención es sin turno y por orden de llegada.
En sus redes sociales, Tucumán Mascotas publica a diario el cronograma de visitas por los municipios y comunas. La próxima visita se desarrollará en Villa Vieja (Trancas) los días 13, 14 y 15 de noviembre.
Con este sistema podemos darle a la gente un mayor acceso y facilidad para lo que es la toma de turnos para la castración, porque recordemos que la vacunación y la desparasitación es sin turno y sin cupo en el programa», destacó Florencia Rocha, responsable del programa.
En esa línea, informó que «hoy se está inaugurando el turnero para Villa Vieja (Trancas) y posteriormente vamos a estar por la capital, en el barrio 11 de Marzo, barrio San Alberto y en el barrio Los Plátanos».
La tenencia responsable y el cuidado de las mascotas son parte de la política de Estado del gobernador, Osvaldo Jaldo.
INTERCAMBIO DE IDEAS. Zurita y Romero durante la charla capacitadora. (Foto: MDS)
Se generó un encuentro entre técnicos de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia y Economía Social y Solidaria del ministerio de Desarrollo Social.
El miércoles ultimo se realizó un encuentro entre referentes de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinayf), a cargo de Gilda Zurita, y la Dirección de Economía Social y Solidaria, encabezada por Marcelo Romero, (ambas áreas del Ministerio de Desarrollo Social)con el objetivo de generar una instancia de encuentro orientada a los técnicos de los equipos de Proteccional Norte y Amachay, agentes que pertenecen a la Dinayf, para un mejor abordaje integral en materia de infancias y adolescencias, a través del fortalecimiento del desarrollo económico productivo y social de las familias.
La reunión se realizada en el Ingenio Cultural y contó con la presencia tambien de la coordinadora del Programa de Promoción de Derechos, Ana Veliz. La actividad fue desarrollada por el equipo técnico de la Dirección de Economía, encabezado por Alfredo Mamani y María Elena Sosa.
Según los funcionarios «resulta fundamental poder promover este tipo de lugares de intercambio de ideas, debate y capacitación, en donde intervienen especialistas del área del Ministerio de Desarrollo Social», continuando los lineamientos establecidos por el gobernador Osvaldo Jaldo, ya que a través del diálogo se continuarán aunando criterios de intervención y trabajo conjunto para promover y garantizar los derechos de niños y adolescentes, potenciando además emprendimientos de la economía social