La Dirección General de Rentas prorrogó el Régimen de Regularización de Deudas Fiscales.
La Dirección General de Rentas (DGR) informó que por decisión del Poder Ejecutivo se prorrogó el Régimen de Regularización de Deudas Fiscales hasta el 29 de Noviembre de 2024.
Felipe Carrizo, del departamento Técnico Tributario de la DGR, contó: “A través del régimen se pueden regularizar deudas vencidas y exigibles al 30 de Junio de 2024 de los Impuestos sobre los Ingresos Brutos para la Salud Pública, Sellos, Inmobiliario, Automotores y Rodados, CISI Comunas Rurales, Tasa al Uso Especial del Agua y la Tasa Retributiva de Servicios, incluyendo sus intereses, recargos y multas”.
También pueden regularizarse las deudas de estos tributos que se encuentren en planes de facilidades de pago caducos o deudas originadas en ajustes resultantes de la actividad fiscalizadora de la DGR o que se encuentren en trámite administrativo o judicial de cobro, informó el funccionarios.
Beneficios
Los beneficios que otorga el régimen de facilidades son: Bonificación del 100% de los intereses que se devengaron hasta el 31 de diciembre de 2020.
Por los intereses devengados a partir del 1 de Enero de 2021: Reducciones de hasta el 50% según la modalidad de pagos que se opte para de cancelación de la deuda.
Para el caso de multas: importantes reducciones de las mismas, de acuerdo a la sanción de que se trate.
Para el caso de las sanciones de clausura: se establece el beneficio de remisión de la misma en la medida que se cumplimente con el ingreso de un importe fijo.
Condiciones
“La condición para adherirse al régimen: al momento de efectuar la solicitud deben encontrarse cumplidas y abonadas las obligaciones tributarias que vencieron a partir del 1 de julio de 2024 y hasta las que vencen en el mes de Noviembre de 2024”, dijo Carrizo.
Adhesión
La solicitud de adhesión al régimen se realiza íntegramente través de la página web del organismo: www.rentastucuman.gob.ar.
Además, en la citada página web, el contribuyente puede imprimir las boletas de pago de los distintos tributos provinciales, como así también puede utilizar los botones de pago para efectuar el pago utilizando tarjeta de débito de cualquier banco.
Se concretó un nuevo encuentro de la mesa de trabajo que lleva adelante esta iniciativa.
Se llevó a cabo un nuevo encuentro en el marco de la mesa de gestión interinstitucional que impulsa la postulación de las Yungas tucumanas como Patrimonio Natural de la Humanidad ante la UNESCO. La reunión, encabezada por Domingo Amaya, presidente del Ente Tucumán Turismo, Raúl Albarracín, secretario de Relaciones Interinstitucionales del Gobierno de Tucumán, y Juan González, responsable del equipo técnico que lleva adelante la iniciativa, reafirmó el compromiso provincial con la conservación de este invaluable ecosistema.
Durante el encuentro, Amaya destacó el respaldo del Ejecutivo Provincial para llevar adelante esta iniciativa. “Es una de las reuniones más que venimos en la mesa de gestión para lograr ese sueño y ese objetivo que nos trazamos. Esto es posible llevar a cabo porque hay un compromiso del Ejecutivo Provincial, quien conduce el Gobernador Osvaldo Jaldo, de que lo que es la naturaleza se conserve y se preserve”, subrayó el funcionario.
Por su parte, Raúl Albarracín agradeció la invitación a ser parte de esta mesa, resaltando la importancia del trabajo en equipo que se está desarrollando para alcanzar este objetivo. “Esta Declaración de Patrimonio de la Humanidad de lo que es la Yunga Tucumana muestra un esfuerzo conjunto a través del Ente Tucumán Turismo, que ha convocado y nos ha permitido ser parte. Este trabajo no solo tiene una impronta turística, sino también cultural y natural”, expresó Albarracín.
Además de los avances ya logrados, Amaya explicó que uno de los próximos pasos es presentar el documento ante el Ejecutivo provincial para que sea emitido un decreto que permitirá avanzar en el proceso de postulación ante la UNESCO. También anunció que Tucumán avanzará en la gestión de su declaración como reserva de biósfera, sumando un nuevo reconocimiento para la región.
El proyecto de declarar a las Yungas como Patrimonio Natural de la Humanidad continúa su camino con un fuerte respaldo del ámbito gubernamental, académico y social, y busca consolidarse como un ejemplo de conservación y desarrollo sostenible que trascienda fronteras, tanto en la Argentina como a nivel internacional.
La plataforma de streaming tiene a la realización de Coralie Fargeat, con Demi Moore, como un título atractivo.
“La sustancia” se garantizó una semana más en las salas de cine de la Argentina (y de la provincia también). El filme de body horror dirigido por Coralie Fargeat, que combina el suspenso, el feminismo y la puesta en cuestión de la idea de la búsqueda de la juventud eterna se mantiene como una de las más vistas en el país y hace pocos días sumó a su taquilla su incorporación a la grilla de la plataforma MUBI.
Definitivamente, es uno de los éxitos del año, rodeada con el halo de haber sido un filme que salió de cartelera y volvió con más fuerza que en su estreno. En cifras concretas, según el relevamiento de entradas vendidas hasta el lunes publicado en el sitio Ultracine, la realización protagonizada por Demi Moore y Margaret Qualley vendió en la última semana 19.660 localidades (se ubicó quinta en recaudación, por delante de “La habitación de al lado”, “El Jockey” y “Guasón 2”) y desde su primer día en pantalla, 262.585 tickets.
Esta última cifra la ubica dentro del top ten de las películas más vistas del año, muy atrás de los más de seis millones de “Intensa-mente 2” o de los tres millones de entradas de “Mi villano favorito 4” y “Deadpool & Wolverine”, pero liderando el bloque de las producciones de terror.
Su llegada a MUBI tiene una importancia especial: esta plataforma está identificada con el cine independiente de autor y de culto, lo que la ubica dentro del espectro en un segmento muy especial de audiencia y le da un sello de calidad a lo que presenta. Para incorporar este título pesó la trama sobre la obsesión con la apariencia física de una actriz en caída y su necesidad de ser siempre atractiva para no ser reemplazada en la industria por alguien más joven, lo que la lleva a experimentar con su propio cuerpo con una droga sospechosa. El desdoblamiento del personaje protagónico llevará a instancias cada vez más angustiantes, en una era donde lo único que importa es la imagen. Los críticos norteamericanos afirman que “La sustancia” llegaría a los Oscar con varias nominaciones; ya se habla como segura candidata en lo referido a maquillaje.
Para potenciar este desembargo, programó el segmento especial “Prueba La Sustancia”, con exploraciones sobre los rincones oscuros de la mente y el cuerpo. La colección incluye “Swallow”, de Carlo Mirabella-Davis; “Crimes of the future”, de David Cronenberg; “Titane”, de Julia Ducournau, y “Sick of myself”, de Kristoffer Borgli.
MUBI tiene más títulos para ofrecer a sus asociados durante este mes, y entre ellos aparecen un ciclo dedicado al director argentino Martín Rejtman: “La práctica”, su más reciente filme, se podrá ver desde el 22, con la historia de Gustavo, un instructor de yoga que vive en Santiago de Chile y enfrenta la separación de su pareja. “Sus películas tienen la belleza de resultar familiares y, al mismo tiempo, sorprendernos a cada paso. Luminosas y deliciosamente disparatadas, son comedias de pura originalidad, mordaces, a veces tiernas y siempre imprevisibles”, anticipa la plataforma, que anuncia (desde el mismo día) otras de sus realizaciones: “Rapado”, “Silvia Prieto”, “Los guantes mágicos” y “Shakti”.
Además, para este viernes este servicio de streaming anuncia a “Un movimiento extraño”, cortometraje del también argentino Francisco Lezama ganador del Oso de Oro a Mejor Cortometraje en la Berlinale de este año por su mirada fresca sobre temas cotidianos como las relaciones, la economía y la sexualidad con un humor seco y situaciones absurdas. Y la presencia nacional se completa con “La ciénaga”, el drama de Lucrecia Martel de 2001, con Graciela Borges, Mercedes Morán, Martín Adjemián y Daniel Valenzuela.
Universo atractivo
Los cortos son un universo atractivo para MUBI, que tiene disponibles desde el primer día de este mes producciones de “Four unloved women, adrift on a purposeless sea, experience the ecstasy of dissection”, de Cronenberg; “Yuki’s sun”, de Hayao Miyazaki; “La voz humana”, de Pedro Almodóvar; “Lick the star”, de Sofia Coppola; “Diary of an african nun”, de Julie Dash y “Nimic”, de Yorgos Lathimos.
Desde este viernes habrá tres títulos de Francis Ford Coppola en pantalla: “Dementia 13”, “One from the heart” y su corte de “Apocalypse now”.
De Elizabeth Sankey llegará el viernes 22 “Brujas”, un documental con el registro de su propia historia de ingreso en un psiquiátrico tras el nacimiento de su hijo, para explorar las conexiones entre la salud mental perinatal y la historia y representación de las brujas en la sociedad occidental y la cultura pop.
El festival reúne a cineastas, estudiantes, organizaciones y amantes del cine para celebrar la biodiversidad y construir un futuro sostenible.
Tafí Viejo es desde ayer y será hasta el 9 de noviembre sede de la cinematografía ambiental con la novena edición del Festival Internacional Cine de las Yungas (FICY). El programa tiene ingreso gratuito y es impulsado por la Municipalidad taficeña. De la mano de figuras como Víctor Laplace, que fue protagonista del primer día, su propósito es brindar un espacio donde los saberes y prácticas del cine actúen como una estrategia para sensibilizar sobre la conciencia ambiental, y promover acciones concretas para el cuidado del ambiente. En el ámbito del FICY se desarrolla la Competencia Internacional Nina Velárdez destinada a potenciar el bioma de las Yungas.
Las actividades de esta nueva edición incluyen proyecciones de cortometrajes y largometrajes; charlas; talleres formativos, y música en directo y recitales de poesía. La idea es provocar la reflexión, el diálogo y la participación activa del público. El FICY se propone motivar a los asistentes a incorporar prácticas más responsables con el entorno.
El FICY 2024 involucra a diversas instituciones, como escuelas primarias y secundarias; centros educativos para jóvenes y adultos; asociaciones de productores audiovisuales; la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y el Centro Universitario de Producción Audiovisual (CUPA). Cineastas, actores, realizadores, estudiantes y organizaciones medioambientales, como Jóvenes por el Clima Tucumán, participan de esta edición del Festival.
En esta ocasión, el FICY incluirá aportes del Patagonia Eco Film Fest (PEFF), un reconocido festival de cine ambiental que participará con la proyección de cortometrajes enfocados en la temática ambiental. Además, en colaboración con la Asociación de Productoras Audiovisuales de Córdoba (APAC), se realizará una mesa panel sobre «Cine ambiental y producción sustentable» con la participación de estudiantes de la Escuela Universitaria de Cine.
Programación 9° FICY 2024
Día 2 – Miércoles 6 de noviembre
10 horas: Escuela Secundaria de Lomas – Charla educativa sobre el medio ambiente con Jóvenes por el Clima Tucumán
14.30 horas: Escuela Alejandro Heredia – Charla educativa sobre el medio ambiente con SASA (Sur Ambiental Socio-Ambientalista)
19.30 horas: Apertura 9° FICY con el estreno de «Yakuman: hacia dónde van las aguas» con la presencia de su director, el tucumano Pedro Ponce Uda,en la Casa de la Cultura
Día 3 – Jueves 7 de noviembre – Casa de la Cultura
Proyección de cortometrajes ambientales – Patagonia Eco Film Fest (PEFF) presentados por Joel Hume, director del PEFF
9 horas: Escuela Fray Cayetano Rodríguez
10.30 horas: Escuela N° 300, Cabo Quipildor
14.30 horas: Escuela Próspero Mena
16 horas: Escuela Nina Velárdez
19.30 horas: «Argentina salvaje»
Día 4 – Viernes 8 de noviembre
11 horas: Mesa panel «Cine ambiental y producción sustentable» en la Escuela Universitaria de Cine ubicada en la avenida Aconquija 729, Yerba Buena, Tucumán
19.30 horas: «Reina animal» en Casa de la Cultura
Día 5 – Sábado 9 de noviembre – Cierre
Parque Miguel Lillo, Lomas de Tafí
19.30: Proyección especial de «Un puente a la naturaleza a través del cine»
20 horas: Cierre y premiación 9° FICY 2024 con la proyección de los cortometrajes de la Competencia Internacional Nina Velárdez; premiación al cortometraje ganador de la categoría Países Yungas y espectáculos musicales en directo.
El piloto argentino podría dar el golpe para sumarse a una nueva escudería.
El mapa de pilotos para la Fórmula 1 en 2025 va toma forma y deja espacio para rumores y expectativas alrededor de los nombres que serán parte de la nueva temporada. La reciente incorporación de Gabriel Bortoleto a Kick Sauber marcó un cambio significativo y, con casi todos los asientos definidos, la gran incógnita recae en el futuro de Franco Colapinto.
Desde su primera aparición en Monza, el piloto argentino se ha destacado. Sumó cinco puntos en seis carreras y generó conversaciones en el paddock. Aunque su puesto en Williams parecía asegurado para 2025, las especulaciones sobre un posible pase a Red Bull han ganado fuerza. Varios encuentros entre James Vowles, jefe de Williams, y Christian Horner, de Red Bull, han alimentado esos rumores, sugiriendo que la escudería de bebidas energéticas considera al argentino como una pieza clave en su estructura. Con la situación inestable de Sergio «Checo» Pérez y la opción de LiamLawson para el equipo principal, Colapinto podría tener un papel en Racing Bulls, aunque su rol exacto aún es incierto.
En Williams, el panorama también ha cambiado: Carlos Sainz se unirá a Alexander Albon tras su salida de Ferrari debido a la llegada de Lewis Hamilton. Esa combinación deja a Colapinto en una situación delicada. Si no obtiene un puesto titular, continuará como piloto de reserva y estará involucrado en el simulador y pruebas en vehículos anteriores, según el plan que tiene Vowles. Esta posición le permitirá mantener contacto con el equipo y, potencialmente, sustituir a los pilotos titulares si surge alguna eventualidad.
Cambio generacional en la Fórmula 1
El mercado de pilotos muestra un verdadero cambio generacional. Junto a Colapinto, otros jóvenes talentos tomarán posiciones importantes: Oliver Bearman se unirá a Haas junto a Esteban Ocon, quien llega desde Alpine y el australiano Jack Doohan debutará con el equipo Renault (anteriormente Alpine) junto a Pierre Gasly. Mercedes también se prepara para esta nueva era alineando a Kimi Antonelli, de apenas 18 años, junto a George Russell tras la salida de Hamilton.
El movimiento de Ferrari también ha generado grandes expectativas. Charles Leclerc tendrá como compañero a Hamilton, en un intento de capitalizar su progreso reciente en la temporada. Además, Aston Martin y McLaren son las únicas escuderías que mantendrán sus alineaciones actuales, con Fernando Alonso y Lance Stroll en el equipo británico, y Lando Norris y Oscar Piastri en McLaren.
Este cambio de era para la Fórmula 1 promete una temporada 2025 llena de sorpresas y potencial. Con un talento joven dispuesto a desafiar a los pilotos establecidos. Mientras tanto, Colapinto lucha por su lugar entre los grandes.
Los sindicatos tendrán que presentar un programa para continuar con la operatoria. Caso contrario, el PE presentará un concurso preventivo de crisis
El conflicto entre la administración de Javier Milei y el sector aeronáutico se profundizó este miércoles luego de la reciente medida de fuerza llevada adelante por trabajadores de Intercargo, que afectó el funcionamiento en Aeroparque. Ahora, el Gobierno dio un ultimátum a los gremios que operan dentro de Aerolíneas Argentinas.
Desde Casa Rosada tomaron la decisión de instar a los sindicatos a presentar una propuesta que contemple la operatividad sin conflictos de la empresa estatal, o caso contrario avanzará con un Plan Preventivo de Crisis, consignó el diario La Nación.
Según se pudo saber de fuentes allegadas a la secretaría de Transporte, si bien desde la cartera que conduce Franco Mogetta estaban al tanto de la iniciativa del Ejecutivo, la decisión de dar un ultimátum al Gobierno surgió en las últimas horas.
Sin embargo, fuentes dentro de Aerolíneas Argentinas aclararon a este medio que dictar un procedimiento preventivo de crisis es “una posibilidad certera” que aún no está confirmada. Y sobre ello, precisaron: “No está confirmado porque podría darse la posibilidad de que se retomen las negociaciones en un corto período de tiempo. Hay charlas informales y está la posibilidad real que se retome una mesa de negociación como las que se venían teniendo”.
Cancelaciones y demoras en Aeroparque por una medida de fuerza de Intercargo
Una asamblea sorpresiva organizada por los trabajadores de Intercargo, representados por la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), generó demoras y cancelaciones en algunos vuelos en el Aeroparque Jorge Newbery, afectando a aerolíneas como Flybondi, JetSmart y a compañías extranjeras como Gol, Sky y Latam.
La medida de fuerza, por el momento, no impacta en Aerolíneas Argentinas; sin embargo, un vuelos a Tucumán de la compañía, previsto para las 19.15, se encuentra cancelado.
La acción gremial fue motivada por el despido de un empleado de Intercargo, la empresa estatal encargada de los servicios de rampa para aerolíneas de bajo costo y otras internacionales. Fuentes de la Secretaría de Transporte explicaron que el empleado fue despedido debido a “abandono de su puesto de trabajo”, lo que causó demoras en la entrega de equipaje el sábado pasado en Aeroparque.
Según indicaron, el trabajador habría ignorado la orden de permanecer en su puesto hasta ser relevado, generando retrasos en la entrega de maletas por más de dos horas, lo que impactó en la operación aeroportuaria y en la experiencia de los pasajeros.
“La empresa tomó la decisión de desvincular al empleado por no cumplir correctamente con sus tareas, lo que afectó a los usuarios y demoró las operaciones”, afirmaron desde la Secretaría de Transporte. Frente a esta medida, APA convocó a asambleas informativas y emitió un comunicado en el que calificó el despido como “arbitrario y sin causa” y exigió la reincorporación del trabajador despedido.
“Advertimos que pueden producirse demoras por reuniones informativas. No vamos a permitir este tipo de provocaciones, menos aún en medio de la irresponsabilidad de Fernando Montes, presidente de Intercargo, y sus gerentes, quienes han interrumpido las paritarias para perjudicar económicamente al conjunto de trabajadores de Intercargo”, expresó APA en su comunicado.
Flybondi, por su parte, informó a sus pasajeros sobre las demoras en la salida de vuelos y en la recuperación de equipaje. “Lamentamos las molestias ocasionadas a nuestros pasajeros por medidas de fuerza adoptadas de manera irracional y sin la más mínima consideración del impacto negativo que generan”, señalaron desde la aerolínea.
Hasta el momento, la medida gremial ha provocado el desvío de un vuelo de Flybondi a Ezeiza, la cancelación de otro, y demoras en vuelos de Gol y JetSmart, afectando a cientos de pasajeros que transitan por Aeroparque en plena temporada de viajes.
El mandatario demócrata también llamó a Kamala Harris y le agradeció «por su histórica campaña».
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, felicitó a Donald Trump por su victoria en las elecciones que se celebraron ayer y lo invitó a una reunión en la que se aborde un traspaso de mando “sin problemas”.
A través de un comunicado, la Casa Blanca de que el demócrata mostró su compromiso por “una transición pacífica y enfatizó en la importancia de trabajar de forma conjunta para unir el país”, para lo que le invitó a una reunión.
Posteriormente, el mandatario llamó a Kamala Harris y la «felicitó por su histórica campaña», mientras que se espera que se dirija a la nación este jueves «para discutir los resultados de las elecciones y la transición».
Joe Biden y Kamala Harris. FOTO CNN
¿Cuál fue la clave del triunfo de Trump en Estados Unidos?
Donald Trump volverá a ser presidente de Estados Unidos tras un contundente triunfo electoral sobre Kamala Harris basado en un programa antimigración, proteccionista y políticamente incorrecto que estremece al mundo.
El candidato republicano suma, por el momento, 277 votos electorales (necesitaba 270 para ganar) frente a 224 de su rival, según resultados provisionales.
La prensa internacional asegura que se trata de un triunfo extraordinario al cabo de una campaña en la que fue blanco de dos intentos de asesinato, cuatro inculpaciones y una condena penal. Como en 2016, la incertidumbre de la noche electoral duró poco. Trump ganó dos de los siete estados claves, Georgia y Carolina del Norte, seguidos de Pensilvania. Wisconsin lo remató enterrando las esperanzas de Harris.
Según una encuesta a boca de urna de NBC News, los latinos y los afroestadounidenses han contribuido al triunfo, votando más por él que hace cuatro años. El magnate logró el apoyo del 45% de los votantes hispanos a nivel nacional en comparación con el 53% de Harris. En 2020 la repartición fue 32% y 65%.
«Hemos hecho historia», proclamó Trump, de 78 años, a sus seguidores en West Palm Beach, Florida, rodeado de su familia, incluida su esposa Melania. «Vamos a ayudar a nuestro país a sanar», añadió el magnate, que logró convencer a los estadounidenses de que los entiende mejor que nadie.
Durante la campaña, el republicano aseguró a sus huestes que va a expulsar a los migrantes en situación irregular porque, según él, «envenenan la sangre» del país. También prometió reconquistar las ciudades tomadas, según él por migrantes, y sellar la frontera con México para asegurarse de que no entren más sin visa. El día de la victoria será el de «la liberación», martilleó.
Todo le salió a pedir de boca porque además de ganar las presidenciales, el Partido Republicano arrebató el control del Senado a los demócratas. Trump incluso presumió de haber ganado el voto popular. Si una vez finalizado el cómputo se confirma, sería la primera vez que un republicano lo consigue en dos décadas.
Esta medida tiene como objetivo garantizar el abastecimiento durante los picos de demanda, especialmente en el próximo verano.
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, fue invitado a recorrer la Central Térmica Independencia, donde se implementará un acuerdo estratégico que permitirá aumentar la capacidad de generación de energía en la provincia con la incorporación de 50 MW adicionales.
El acuerdo entre Generación Mediterránea (Grupo Albanesi) y EDET Tucumán permitirá sumar 50 MW adicionales a la Central Independencia, con el fin de garantizar el suministro energético durante los picos de demanda del próximo verano. Esta medida responde a los estudios del Ente Regulador de Tucumán, que identificaron la necesidad de reforzar la capacidad de generación para evitar la saturación de las líneas de alta tensión.
Gracias a la colaboración de Generación Mediterránea y EDET Tucumán, se activarán dos turbogeneradores de 25 MW cada uno, que operarán a gas y gasoil, alimentando la Estación Transformadora Independencia. Esto permitirá asegurar la provisión de energía a la zona sur de la provincia, reduciendo la posibilidad de cortes y mejorando la capacidad de respuesta ante los picos de demanda.
«Esto es parte de la planificación en materia de energía eléctrica para Tucumán, en un servicio que es esencial. Estos turbogeneradores permitirán tener más energía para distribuir», afirmó el Gobernador y remarcó: «Este es un esfuerzo importante y mancomunado tanto del Estado nacional, que es el que nos habilitó a través de la Secretaría de Energía a realizar los trámites correspondientes para que las dos turbinas estén en Tucumán generando energía, gestión del Gobierno de la Provincia, y esto tiene que ver con la buena relación que tiene el gobierno provincial con el gobierno nacional, con esta posición dialoguista».
«Oficialmente, hoy dos turbinas van a generar 50 megavatios y van a evitar, en mayor medida, los cortes en el verano y las bajas de tensión que tanto daño hacen en los hogares e industrias tucumanas», sostuvo el Gobernador.
El Primer Mandatario estuvo acompañado por el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el diputado nacional Agustín Fernández; el vicepresidente primero de la Legislatura, Aldo Salomón; la intendenta de Alderetes, Graciela Gutiérrez; los legisladores, Gerónimo Vargas Aignasse, Alberto Olea, Roque Argañaraz y Roberto Moreno; el titular del Instituto Provincial de Lucha Contra el Alcoholismo (IPLA), Dante Loza; y el interventor del ERSEPT, Ricardo Ascárate.
Jaldo fue recibido por el presidente, de la Central Independencia, perteneciente al Grupo Albanesi, Armando Losón y el gerente de EDET, Horacio Nadra.
Por su parte, Armando Losón detalló que se trata de «dos turbinas Pratt & Whitney de 25 megas cada uno, es decir, unos 50 megas a disposición del sistema que serán un paliativo para las condiciones del verano. Nos da satisfacción poder decir que ante la primera eventualidad hubo un esfuerzo mancomunado de la Provincia y de la empresa distribuidora de la energía de Tucumán para buscarle una solución, que es la que estamos presentando hoy».
A su turno, Horacio Nadra explicó: «Esto es una solución fundamental en el abastecimiento, que se suma a otras cosas que se han estado trabajando. En Tucumán se han detectado, dentro del estamento eléctrico que es el de transporte y distribución, un cuello de botella relevante en transporte, que es la línea que vincula a Tucumán con El Bracho, que estaba saturada ya desde el año pasado. Y ahí, la Provincia nos encomendó realizar una repotenciación de esa línea, que se acaba de finalizar en su primera etapa el 30 de octubre. Y se ha incrementado la potencia de esa línea a los efectos de que tengamos la potencia suficiente para este verano».
El interventor del ERSEPT, Ricardo Ascárte, celebró que «la gestión del Gobierno de la Provincia haya logrado, primero, la obtención de la resolución 293, que es con la que la Nación pagó la reinstalación de esas turbinas; EDET puso la diferencia y el Grupo Albanesi ha hecho la instalación en un período de tiempo impresionantemente corto».
El legislador Gerónimo Vargas Aignasse remarcó que «es importante que sepan todos los tucumanos que estos cortes de energía que hemos tenido en el mes de febrero y de marzo del año pasado, no van a ocurrir este año. Esta inyección de 50 megavatios que está haciendo esta central va a permitir tener previsibilidad y sostenimiento de la energía en toda la provincia, y no tener y no sufrir los avatares tremendos que hemos sufrido con los calores en el último verano».
LA ULTIMA. Jaldo durante la anterior reunión de gobernadores del Norte, en Salta. El viernes participará de otro convite pero en Santiago junto a sus pares de ambas regiones. (Foto archivo SCP)
El convite será el próximo viernes donde los mandatarios también participarán de un encuentro organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y contará con la presencia del flamante canciller argentino, Gerardo Werthein y representantes del organismo financiero internacional.
El gobernador Osvaldo Jaldo confirmó en conferencia de prensa que el próximo viernes participará en Santiago del Estero de una nueva reunión de Gobernador del Norte argentino, que coincidirá con el encuentro «BID Investment: oportunidades de financiamiento para el sector privado del Norte Grande Argentino».
«Voy a participar de todos los eventos -por lo que estoy viajando el jueves por la tarde- y está previsto un encuentro con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es un organismo internacional de financiamiento que nos interesa mucho a las provincias porque los recursos nacionales que se bajan a la provincia son muy escasos por lo que debemos buscar fuentes de financiamiento para hacer obras de infraestructura que hoy la comunidad nos está demandando, por lo que Tucumán dirá presente el viernes en Santiago del Estero», aseguró Jaldo.
Además de personalidades políticas, diplomáticas y hasta empresarios de cada una de las jurisdicciones participantes está prevista la presencia del flamante canciller argentino Gerardo Werthein; el presidente del Bid Invest, James Scriven y la representante del BID en Argentina, Viviana Alva Hart.
El mandatario tucumano, Osvaldo Jaldo, destacó que el proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública enviado a la Legislatura implicará un avance institucional.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, se refirió al envío del Poder Ejecutivo a la Legislatura de Tucumán del proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública.
Sobre ello dijo: “nosotros, con este paso, seguimos cumpliendo la palabra empeñada. Como es el hecho de que antes del 31 de octubre la Constitución Provincial nos manda a presentar el presupuesto del año 2025. Nosotros lo hicimos, cumpliendo en tiempo y forma el mandato constitucional. No obstante, así también, hemos mandado esta ley que tiene que ver con el acceso a la información pública”.
Sobre ello, Jaldo dijo que en la última apertura de sesiones del 1 de marzo se comprometió ante el pueblo tucumano a enviar este proyecto de ley a la Legislatura: “Hemos enviado ayer un proyecto de ley que tiene que ver con el acceso a la información pública de los tres poderes del Estado, tanto el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, pero además le hemos agregado los organismos descentralizados de la provincia. Es decir, es una ley bastante amplia, bastante completa y que abarca a todas aquellas instituciones que manejan recursos públicos, recursos de la provincia o bien recursos a través de la Nación”.
“Hemos avanzado en este proyecto de ley pero, por supuesto, son los legisladores los que tienen la última palabra. Tengo entendido que hay proyectos de legisladores también en este sentido. Son ellos los que tienen que debatir. Nosotros hemos mandado un proyecto que se puede mejorar, modificar, ampliar y reducir. Esto es el sistema democrático y el funcionamiento pleno de las instituciones. El Poder Ejecutivo cumplió, mandó el proyecto de Ley del Acceso a la Información Pública en la provincia de Tucumán, que es una deuda que la clase política teníamos con toda nuestra comunidad”, concluyó.