La menor, acompañada de su mamá, fue llevada en el avión sanitario de la provincia para ser atendida por una insuficiencia hepática en el Hospital de Pediatría Garrahan.
Este viernes por la mañana, por orden del gobernador, Osvaldo Jaldo, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, que conduce Luis Medina Ruiz, y la Dirección de Aeronáutica, a cargo del Aldo Efrain Leccese se produjo el traslado de una bebé a Buenos Aires.
La menor, acompañada de su mamá, fue llevada en el avión sanitario de la provincia para ser atendida por una insuficiencia hepática en el Hospital de Pediatría Garrahan.
El vuelo estuvo a cargo de los pilotos Matías Soria y Gabriel Cuttuli, y la médica de la Dirección General de Gestión Sanitaria, Patricia Villagra.
Aun no se confirmó la participación del cast original.
El éxito taquillero de fines de los 90 está a punto de regresar con una nueva película. Después de dos décadas de seguir consolidándose en el cine de aventura y ficción, el director Lee Cronin llevará a la pantalla grande su propia versión de «La Momia».
En 1999 la película protagonizada por Brendan Fraser y Rachel Wiesz y dirigida por el estadounidense Stephen Sommers logró recaudar más de U$S416 millones en todo el mundo. Dos años más tarde se lanzó la secuela «La momia regresa», con el mismo reparto. Hoy, la primera producción se encuentra disponible en Netflix.
«La momia» vuelve al cine
La nueva adaptación será producida por Blumhouse, Atomic Monster y Doppelgängers en colaboración con New Line Cinema, con el fin de crear una versión moderna y aterradora de este famoso personaje. «Esto será diferente a cualquier película de ‘La Momia’ que hayan visto antes”, dijo Cronin a The Hollywood Reporter.
La película, programada para estrenarse el 17 de abril de 2026, está respaldada por un equipo experto en el género. James Wan, Jason Blum y John Keville están al frente como productores, mientras que Michael Clear, Judson Scott y Macdara Kelleher son los productores ejecutivos. Alayna Glasthal, de Atomic Monster, supervisará el proyecto.
Además, el anuncio oficial fue acompañado por un video en las redes sociales de Blumhouse que muestra la primera página del guion, envuelta en un inquietante canto similar al de las bandas sonoras de las versiones clásicas.
El espectáculo se desarrollará el 28 de diciembre. La entrada es libre y la fiesta está garantizada.
SHOW EN DIRECTO. Louloop, la banda de Lourdes Campos, organizadora de Urban Show. / INSTAGRAM @louloop381
La escena urbana de Tucumán se prepara para despedir el 2024 de una manera especial este 28 de diciembre. A partir de las 22 horas, en el Bar Caprice ubicado en la calle Chacabuco 437, habrá un despliegue de música en directo y talento artístico de la provincia. El acontecimiento llamado Urban Show tiene como objetivo dar visibilidad a los artistas emergentes y ofrecerles un espacio para conectar con su público con la excusa de la celebración del final del año.
En Urban Show se presentarán artistas como Rizz, Karlie, Junior, Coco, Nieva, y el colectivo de trap y rap Louloop (formado por Lourdes Campos, Mauro Ramos, Ezequiel López, Puchi Arg, Simón Montenegro y otros). Todos ellos interpretarán sus mejores temas en una noche dedicada a la cultura urbana. La entrada es libre y la fiesta está garantizada.
Lourdes Campos, de Louloop y organizadora, destacó el objetivo de este encuentro. “Es un evento pensado para dar visibilidad a artistas emergentes y ofrecerles un espacio para que puedan compartir su talento con el público. La idea es que puedan conectar con la gente», comentó en diálogo con LA GACETA.
FLYER. Urban Show es la primera edición de una serie de espectáculos protagonizados por el talento local. / INSTAGRAM @tucumanenlacasa
Los asistentes podrán disfrutar de un show con un repertorio dedicado al trap, el dembow y otros géneros urbanos que marcaron tendencia durante 2024. “Además, con mi banda, Louloop, vamos a interpretar los mejores temas de la escena argentina: son canciones que todos podrán cantar”, describió la organizadora.
Urban Show no sólo es el cierre de un año lleno de esfuerzo y de sueños cumplidos, sino también el puntapié para lo que se viene. Lourdes dijo que el año próximo iban a seguir trabajando para ofrecer espacios a los artistas y para que cada vez más gente pueda disfrutar de su música en directo.
Tucumán en la Casa
La joven artista tucumana de 27 años encabeza el proyecto Tucumán en la Casa (@tucumanenlacasa en Instagram), que busca apoyar y visibilizar a artistas emergentes de América Latina. Para Lourdes, este show es también un momento de reflexión sobre su propio camino artístico. Criada en una familia de músicos, comenzó a andar por ese mundo a muy temprana edad, con su madre como profesora de piano, y su padre y hermano inmersos en el folklore. Este entorno familiar de arte y cultura fue el caldo de cultivo para el talento y la pasión de Lourdes, que impulsa una de las propuestas más frescas y auténticas de la escena urbana tucumana.
Según el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, la expectativa de inflación para los próximos 12 meses, cayó un 9% respecto a la medición de noviembre.
Según el último trabajo de campo realizado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, la expectativa de inflación para el próximo año es la más baja desde el año 2021. Hay una fuerte caída respecto a la medición del mes de noviembre.
La medición de diciembre reportó una inflación esperada promedio de 45%, el nivel más bajo desde enero de 2021, la mediana disminuye a 30%.
En comparación, en noviembre, el promedio había sido del 54,5% y la mediana de 40%. Además, el informe señala que la inflación esperada para los próximos 30 días, en diciembre tuvo un pequeño aumento respecto a noviembre, la mediana se ubica en 5% y el promedio en 6,61%. En noviembre la media se ubicó en 5,21% (4% según la mediana).
En el comparativo por región, se observa nuevamente una disminución generalizada de la inflación esperada en todas las regiones.
Según el estudio, el interior del país mantiene la menor expectativa de inflación, mientras que al igual que el mes pasado, CABA presenta expectativas más bajas que el Gran Buenos Aires (GBA).
La inflación esperada para los próximos 12 meses en CABA es de 50%, 3,8 puntos porcentuales menor a la registrada en noviembre (53,8%). En el interior del país es 40,6%, 6,2 puntos porcentuales menor a la registrada el mes pasado (46,8%).
En GBA la inflación esperada es del 52,2%, lo que significa 3,2 puntos porcentuales menos a la registrada en noviembre que fue de 55,4%.
Además, el reporte del CIF apunta que «las expectativas de inflación disminuyeron para los hogares con menor nivel educativo, pasando de 49,3% en noviembre a 47% este mes».
Para los hogares con mayor nivel educativo la variación fue mayor, cayendo de 50,6% a 43,8% este mes.
«A diferencia del mes de noviembre, este mes los hogares con menores ingresos tienen expectativas de inflación más altas que los hogares de mayores ingresos», concluye el informe del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.
La central de trabajadores consideró que «se sigue profundizando por la fuerte contracción recesiva de estos meses».
Los integrantes de la CGT en Casa Rosada. Foto tomada de lanacion.com.ar.
La Confederación General de Trabajo (CGT) cuestionó este jueves el nuevo salario mínimo que fijó la administración de Javie Milei y habló de «falta de responsabilidad social». Además, señaloó que el oficialismo llegó a esta decisión con «falta de consenso» y con una «actitud manifiesta» de evitar acuerdos entre las partes.
A través de un comunicado, la central obrera indicó que «el Salario Mínimo, Vital y Móvil viene acumulando una pérdida estimada del poder adquisitivo superior al 70%, que se sigue profundizando por la fuerte contracción recesiva de estos meses, dejando al salario mínimo en un valor inferior al registrado en diciembre del 2001».
Nuevo salario mínimo: la CGT cruzó al Gobierno
Remarcó que un total de seis millones de trabajadores formales perciben el SMVM y también afecta a los programas sociales «que se rigen por ese monto».
«Desde la CGT, nos manifestamos contra la actitud del Gobierno nacional en torno al debate del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Esta actitud pone en evidencia su falta de respeto institucional y deja en manifiesto la actitud de empresarios, dispuestos a hacerles el juego, eludiendo los acuerdos con una total falta de responsabilidad social y que tratan de sacar ventaja atendiendo solo a sus propias ganancias», finalizó.
La decisión fue adoptada por la Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires.
Un nuevo revés judicial sufrió Alberto Fernández en la causa por violencia de género. La Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires rechazó este jueves los planteos del ex mandatario y despejó el camino para que se concrete su declaración indagatoria que había sido suspendida horas antes de concretarse.
El tribunal rechazó la recusación del juez Julián Ercolini y también el planteo para que el expediente sea tramitado por la justicia de instrucción ordinaria, como había solicitado la defensa esta mañana.
La indagatoria de Fernández ya fue postergada dos veces. Ahora, Ercolini podrá convocar al ex presidente a declarar en el marco de esta investigación. Será su segunda declaración como acusado desde que abandonó el poder. Hace unas semanas ya declaró por la causa por los negociados con los seguros, consingnó el sitio Infobae.
Causa por violencia de género
Precisamente, la causa por violencia de género se inició cuando el juez Ercolini encontró en los chats del teléfono de María Cantero, secretaria de Fernández, conversaciones con Fabiola Yáñez en las que la ex primera dama le hablaba de cómo el ex presidente le pegaba y le enviaba fotos de moretones en un brazo y la cara. Esos chats se encontraron porque el celular de Cantero fue peritado en la causa de los Seguros, donde está imputada.
Con esa información, el magistrado citó a Yáñez a una audiencia para preguntarle si quería hacer una denuncia penal porque la violencia de género es de instancia privada. Primero dijo que no, pero cuando el caso se hizo público presentó la denuncia.
El ex jefe de Estado está acusado de los delitos de lesiones leves doblemente agravadas, una lesión grave por el debilitamiento permanente de la salud y por coacciones hacia Yañez para que no presentara la denuncia en su contra. Los tres delitos, en caso de una condena, tienen una pena máxima de 18 años de prisión.
vAnalistas de mercado ya anticipan qué sucederá con el tipo de cambio durante el próximo año.
Mientras el Banco Central (BCRA) mantiene la devaluación mensual del 2% sobre el tipo de cambio oficial, que podría reducirse al 1% si la inflación se mantiene estable, el dólar oficial se ofrece este jueves a $ 1048,50. En tanto, el dólar “blue” mantiene su tendencia alcista y opera a $ 1200 para la venta, dada la demanda por el inicio de las vacaciones y las fiestas de fin de año, según los economistas. Ahora, ¿qué pasará con la divisa en 2025?
Los pronósticos de las principales consultoras esperan que el dólar se mantenga relativamente estabilizado. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, elaborado por 42 participantes -entre quienes se cuentan 29 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de Argentina-, ya brindó una serie de proyecciones en torno al futuro del dólar.
La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $ 1021 por dólar para el promedio de diciembre de 2024, lo que implicaría una suba mensual promedio de 2,0% de la paridad cambiaria.
Para el Top 10 de analistas, el tipo de cambio nominal promedio esperado para diciembre es $1.043. Mientras que para diciembre de 2025, el conjunto de analistas pronostica un tipo de cambio nominal de $ 1.250 por dólar. De este modo, la variación interanual implícita se ubicó en 59,1% a diciembre 2024 y a 22,3% en diciembre 2025.
Otros pronósticos
Un informe de FocusEconomics que sondea a 40 bancos de inversión y agencias de trading financiero también hace sus proyecciones para el próximo año. En el reporte, los analistas prevén que ambos tipos de cambio «se debilitarán frente a los niveles actuales».
Estimaron que a fines de 2025 el oficial llegará a $ 1403, mientras que en 2026 señalaron que el peso podría cotizar a $ 1170 por dólar. Para la divisa paralela, proyectaron que alcanzará los $ 1406 a fines de 2025, aunque en 2026 cerrará a $ 1706.
Según Sergio Armella, consultor de Goldman Sachs: «La reciente reducción de la tasa de interés por parte del Banco Central, junto con una desaceleración de la depreciación del tipo de cambio, sugieren que es probable que los controles de capital sigan vigentes durante un tiempo más».
El arquero de la Selección no pudo festejar en el “Boxing Day” correspondiente a la fecha 18 de la Liga Inglesa.
Aston Villa sufrió una dura goleada 3-0 frente a Newcastle por la fecha 18 de la Premier League. Emiliano Martínez protagonizó una atajada espectacular, pero no alcanzó para frenar la eficacia de las “Urracas”.
“Dibu” no pudo evitar la derrota de los “Villanos”, que jugaron más de 60 minutos con un hombre menos por la expulsión de Jhon Durán. Este resultado complica las aspiraciones de los “Villanos” que se estarían quedando fuera de todas las competiciones europeas de cara a la próxima temporada, aunque nada estaría definido debido a que queda toda la segunda rueda por delante.
La inversión destinada ascendió a $30.102.330, que permitirá a los emprendedores adquirir insumos y maquinaria esencial para potenciar sus actividades económicas.
El gobernador Osvaldo Jaldo encabezó este jueves un acto en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, clave para el impulso de la economía social en Tucumán con la entrega de herramientas y microcréditos a 215 emprendedores de la provincia.
Este programa, gestionado a través de la Secretaría de Articulación Territorial y Desarrollo Local, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, busca promover la inclusión social y fortalecer los procesos productivos locales.
En esta oportunidad, que fue la sexta entrega de microcreditos y herramientas del 2024, la inversión destinada ascendió a $30.102.330. La misma permitirá a los emprendedores adquirir insumos, herramientas y maquinaria esencial para potenciar sus actividades económicas.
Participaron de la entrega los ministros, Federico Masso de Desarrollo Social, Luis Medina Ruiz de Salud, Eugenio Agüero Gamboa de Seguridad, Darío Monteros de Interior, el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; la secretaría de Articulación Territorial y Desarrollo Local, Josefina Zarate; la intendenta de Alderetes, Graciela Gutierrez; el legislador Ernesto Gomez.
«Estos microcréditos y el equipamiento van para todas aquellas personas que hoy están viviendo momentos difíciles porque no tienen un ingreso mensual, no tienen un trabajo en blanco, pero lejos de quedarse en su casa han salido a buscar para realizar una actividad y se convirtieron en emprendedores», comenzó diciendo Jaldo en rueda de prensa.
En ese sentido, el Primer Mandatario sostuvo que «el Gobierno de la Provincia los viene informando, asesorando y ayudándolos para que puedan comprar el equipamiento que en un principio ellos necesitan para desarrollar su actividad».
«Estamos terminando el año muy bien en este sentido. Podemos seguir ayudando a muchos tucumanos y tucumanas que están necesitando y todos se están mentalizando que de la difícil situación económica salimos con esfuerzo, sacrificio y trabajo», remarcó e informó: «estos microcréditos tienen una devolución de casi el 99%, es decir, hablamos de una morosidad del 1, del 2%».
Según informó Jaldo, «estas son las familias que menos tienen pero las que más cumplen y devuelven el crédito. Y con la cuota que ellos van devolviendo, eso no hay duda que vaya recirculando y ese fondo permite seguir prestando, prestando a ellos mismos para que puedan crecer o bien a emprendedores nuevos que recién ingresan».
A su turno, el ministro Federico Masso, contó que la entrega de hoy se basó en microcréditos «por un monto de 20.900.000 pesos y de distintos elementos para los distintos emprendedores por un monto de 9.900.000 pesos».
«Estamos terminando un año muy importante porque se han generado 1.264 microcréditos por un monto total de 101.000.000 de pesos y, por otro lado, hemos entregado todo el año 76 bancos de herramientas para distintos emprendedores por un monto de 86.000.000 de pesos», dijo y continuó: «entre microcrédito y banco de herramientas hemos hecho una inversión cercana a los 200.000.000 de pesos, de lo cual 50.000.000 han sido recuperados».
Según informó el funcionario, «a mitad de año la Provincia hizo un aporte en el caso de microcrédito de 60.000.000 de pesos y en el caso del tema de banco de herramientas, hemos maximizado el tema de la compra, lo que no ha permitido avanzar en mayor cantidad de beneficiarios».
Los beneficiados
Agustina Gutiérrez, de la ciudad de Alderetes, se dedica a la producción de repostería y pastas. La emprendedora destacó “la oportunidad magnífica –de recibir un microcrédito– para los emprendedores porque es un desafío constante mantener la actividad”.
“Ser emprendedora es un desafío, pero estoy siempre agradecida al Gobierno por el acompañamiento constante porque emprender no es fácil. No estamos solos en este camino”, dijo Agustina.
Lourdes Ruíz, otra beneficiaria dedicada a la gastronomía, contó que es el primer microcrédito que solicita al Ministerio de Desarrollo Social: “Empecé hace poco y tuve la oportunidad de recibirlo; es de muchísima ayuda para los que recién emprendemos”.
Gonzalo Gramajo lleva adelante un emprendimiento de gallinas ponedoras remarcó que es el segundo microcrédito que solicita: “Agradecido por la ayuda que nos están dando, ojalá que esta política siga porque hay muchas personas que realmente lo necesitan; es una ayuda muy grande para el microemprendedor”.
Paola Fernanda Gómez se dedica a la producción de marroquinería, accesorios de bebés y dando clases sobre el rubro contó que “hace mucho tiempo trabaja con el programa”, y hoy accedió a su séptimo microcrédito. “Esto me permite darle continuidad a mi actividad y recibir tanto el apoyo tanto económico como también las capacitaciones para mejorar el negocio”, concluyó.
Los tres ministerios firmaron un convenio para realizar obras de mantenimiento y reparación en más de 60 establecimientos en toda la provincia.
Por instrucciones del gobernador Osvaldo Jaldo, los ministros Darío Monteros (Interior), Marcelo Nazur (Obras Públicas) y Susana Montaldo (Educación) firmaron un convenio de cooperación destinado a reparar las escuelas de Tucumán durante el receso escolar de verano.
«El gobernador nos pidió realizar un relevamiento de las condiciones edilicias de las escuelas para coordinar acciones y garantizar que estén en óptimas condiciones al inicio del ciclo lectivo», contó Monteros.
Según informó el ministro de Interior, se identificaron 64 establecimientos. «Los municipios y comunas aportarán los materiales y el Ministerio de Obras Públicas se encargará de la mano de obra, a través de Construcciones Escolares», informó.
El proyecto comenzará en la primera semana de enero y abarcará tareas como reparación de baños, pintura, luminarias y otros arreglos necesarios. En ese sentido, Monteros adelantó que el relevamiento continuará para identificar más necesidades en otras instituciones.
«Con este convenio marco, trabajaremos de manera articulada entre los tres ministerios para poner a disposición todos los recursos necesarios y garantizar escuelas en condiciones», concluyó Monteros.
A su turno, Montaldo remarcó: «El trabajo en equipo de los distintos ministerios es un rasgo fundamental de esta gestión de gobierno de Osvaldo Jaldo, para poder optimizar nuestra acción en cada una de las áreas».
Y añadió: «Tenemos 1.200 escuelas en la provincia, entonces estamos viendo las distintas formas de atender y dar una respuesta».
Finalmente, Nazur sostuvo: «Este convenio sirve para poder planificar lo que serían los arreglos menores y arreglos mayores en la parte edilicia de las escuelas, que van desde pintura hasta arreglo integral de un baño en las escuelas, cosa que cuando empiece el ciclo lectivo estén en condiciones los edificios para recibir a los alumnos».