El despliegue se realizó en el kilómetro 896 de la Ruta Nacional N.º 34.
Personal perteneciente al Puesto Fronterizo 7 de Abril realizó un procedimiento de inspección vehicular que culminó con un decomiso por infracción a la Ley del Código Aduanero.
Durante la madrugada de este miércoles, los efectivos registraron el acoplado de un transporte de encomienda para controlar que todo estuviese en orden y fue, de esa manera, que encontraron varios bultos que contenían un total de 47 kilos de hoja de coca en estado natural.
Sobre dicho cargamento, el conductor no contaba con documentación que justifique su traslado y luego de dar intervención a las autoridades intervinientes, se resolvió que lo incautado sea remitido al depósito de la Dirección General de Aduanas.
La mujer de 48 años presentaba síntomas compatibles con un ACV. Está siendo asistida en la capital tucumana.
Por disposición del gobernador, Osvaldo Jaldo, en un trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud Pública, que conduce Luis Medina Ruiz, y la Dirección de Aeronáutica, a cargo del comandante Aldo Efrain Leccese, el helicóptero Bell 429 de la Provincia realizó una evacuación sanitaria desde la localidad de Mala Mala, en la alta montaña, con destino a la capital.
La aeronave trasladó a una mujer de 48 años que presentaba un cuadro de horas de evolución con hemiparesia fasciobraquiocrural derecha, síntomas compatibles con accidente cerebro vascular, hasta la base del Sistema de Emergencias 107, desde donde fue derivada al Hospital Padilla.
La evacuación estuvo a cargo del doctor Mario Nieva, del enfermero Eduardo Beznera, bajo la supervisión dela coordinadora médica de vuelos sanitarios, doctora Patricia Villagra.
Tras tres meses de suspensión por decreto del gobernador Jaldo, el festival logró el visto bueno para concretarse. LA GACETA sorteará un par de entradas entre universitarios suscriptores.
Las fiestas electrónicas regresan con fuerza a Tucumán luego de que el Gobierno de Tucumán las cancelara invocando su vinculación con el consumo de drogas. El 20 de diciembre es la nueva fecha para Proyecto Aborigen, el acontecimiento masivo de música electrónica más importante del Norte argentino, que ahora, además, brindará la vidriera para el debut de la nueva regulación aprobada por la Legislatura. Este festival tendrá sede en el corazón del Bosque y Hostería Atahualpa, en Tafí Viejo. En esta postergada edición, el protagonista será Facundo Mohrr, músico argentino de dance/electrónica y hip-hop/rap. Completa con Picante, el newsletter de LA GACETA, sorteará un par de entradas entre los estudiantes suscriptores que se inscriban aquí hasta este viernes a las 10 de la mañana.
La alineación incluye a Nacho Varela & Cruz Vittor, dúo cordobés que supo conquistar un lugar privilegiado en la escena de música electrónica nacional. La apertura de Proyecto Aborigen estará a cargo de Emi Brandan, de la ciudad de Salta, que promete dar el toque de energía necesario para arrancar la noche.
El acontecimiento se realiza con el apoyo de la Municipalidad de Tafí Viejo, que colaborará en áreas clave como turismo, medio ambiente y seguridad, y cuenta con la producción de los equipos de LaBoiteClub y PFB Producciones, responsables de la calidad técnica y artística. Además, en Proyecto Aborigen colaboran Budweiser, Speed Unlimited, Fernet Branca y Vodka Sernova, entre otras marcas.
Más allá de la música, el festival también ofrece un espacio único para el disfrute con opciones de food trucks, zonas de descanso y la posibilidad de adquirir paquetes de hotelería junto con el acceso al show.
FIESTAS ELECTRÓNICAS. La Legislatura provincial aprobó un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para la creación del Registro Único de Productores de Eventos de Música Electrónica. / PRENSA PROYECTO ABORIGEN.
Debuta un marco regulatorio
Originalmente Proyecto Aborigen había sido programado para el viernes 20 de septiembre, también en Tafí Viejo. Se trataba de una edición especial con DJs internacionales y una propuesta de celebración de la naturaleza por la víspera de la llegada de la primavera. Tres días antes, La Boite comunicó que mudaba la actividad al boliche de Marco Avellaneda 1.051 porque no había conseguido los permisos. Pero ese mismo viernes por la noche, la Policía y Defensa Civil obligaron a la organización a cerrar las puertas. A continuación, se difundieron videos del momento de la clausura y se anunció la postergación del programa. El lunes 23, el gobernador Osvaldo Jaldo comunicó que iba a prohibir las fiestas electrónicas con el argumento de que allí «se vende mucha droga».
Fue el comienzo de un debate largo, donde se planteó que un género de música no debía ser estigmatizado. Por fin el 31 de octubre se dio un avance histórico para la regulación de las fiestas electrónicas en Tucumán. La Legislatura provincial aprobó un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para la creación del Registro Único de Productores de Eventos de Música Electrónica. Esta ley establece un marco regulatorio que busca mejorar la seguridad de los asistentes y profesionalizar la organización de eventos masivos. El proyecto también obliga a los organizadores a implementar campañas preventivas contra el consumo de estupefacientes, en un esfuerzo por garantizar un ambiente seguro y saludable para todos los participantes.
El proyecto también obliga a los organizadores a implementar campañas preventivas contra el consumo de sustancias, en un esfuerzo por garantizar un ambiente seguro y saludable para todos los participantes.
El vicegobernador Miguel Acevedo encabezó la sesión en la que se aprobó la normativa, y celebró el avance junto con empresarios y referentes del sector, como Hernán Iramain, presidente de Industria de Entretenimiento Argentino (IDEAR) en Tucumán, junto a los vocales Rubén Urueña (H), quien también preside el Club Central Córdoba, y Eduardo Mesón, propietario de la productora de Proyecto Aborigen.
Este regreso llega con grandes expectativas, no sólo por el tiempo transcurrido desde la última fiesta, sino también por el respaldo que genera la nueva legislación, que promete reforzar el disfrute y la seguridad. Por otro lado, se termina un tiempo de incertidumbre para la comunidad de la música electrónica tucumana.
El precio de las entradas para Proyecto Aborigen oscila entre los $ 18.000 y los $ 31.000 según el tope de horario y la exclusividad. Se pueden conseguir en Passline y en la descripción del Instagram @la.boite.club Como lo viene haciendo durante 2024, Completa con Picante, el boletín de noticias de LA GACETA, sorteará un par de tickets en un concurso exclusivo para estudiantes suscriptores. ¡Hay tiempo para participar hasta el viernes 20 de diciembre a las 10!
La llegada del presidente de la Nación implicaría un gran movimiento en Seguridad y por este motivo, se postergó el duelo entre Jorge Newbery y San Fernando.
La espera se prolonga. En un principio los partidos por las semifinales del torneo Anual de la Primera A que organiza la Liga Tucumana de Fútbol estaban previstos que se disputen hoy y mañana en el estadio de Ñuñorco, pero una vez más deberán seguir esperando y tendrán nuevo escenario.
La presencia del presidente de la Nación, Javier Milei, prevista para el jueves en nuestra provincia, sumado a la decisión de la Municipalidad de Monteros, por expreso pedido de los comerciantes y vecinos para que no se juegue ninguna semifinal en esa ciudad por temor a que se produzcan hechos de vandalismo, hizo la Liga tengan que reprogramar los dos cotejos.
El Comité Ejecutivo de la entidad madre del fútbol de nuestra provincia decidió que el encuentro entre Jorge Newbery y San Fernando se juegue el domingo en el estadio de San Martín. Este partido se disputará con ambas parcialidades. Para este cotejo solamente falta que se defina el operativo de seguridad y el precio de las entradas. Como viene sucediendo en los otros encuentros, los boletos se pondrán en venta en ambos clubes y en las boleterías del estadio.
En tanto, la otra semifinal que protagonizarán Sportivo Guzmán y Atlético Concepción se jugará el jueves 26 en cancha de All Boys. Este partido será sin público y con un fuerte operativo de seguridad en las adyacencias del estadio debido a los incidentes que se produjeron cuando se enfrentaron ambos equipos en Banda del Río Salí, por el partido desquite de los octavos de final de la region Norte del Regional Federal Amateur.
La final estaría prevista para el domingo 29 y sería en el estadio de San Martín. Los dos finalistas clasificarán al Regional Federal Amateur 2025. En caso de los “Leones” sean finalistas, el cupo podría ser para uno de los mejores semifinalistas, ya que el conjunto bandeño deberá pugar una suspensión de dos años por los incidentes protagonizados por sus hinchas el 1 de diciembre. El que ya logró la clasificación al Regional Federal es Ateneo Parroquial Alderetes, que fue el ganador de la zona Repechaje de la “Liga”.
Atlético Concepción regresó hace una semana a los entrenamientos a las órdenes de Alejandro Bernat. Los bandeños esperan contar con su goleador Axel Epifanio, que se recupera de un esguince de tobillo izquierdo grado 2 que sufrió en los cuartos de final, cuando vencieron a Juventud Unida por 2 a 1. El artillero, que no pudo estar en el partido por el Regional contra los “Julianos”, se sumó el lunes a las prácticas. “No quiero perderme este partido y espero llegar de la mejor forma. Creo que esta nueva postergación me vendrá muy bien, porque me permitirá tener más días de entrenamientos”, dijo Epifanio.
Regional Amateur
Hoy se conocerán los árbitros para el partido que protagonizará el domingo, desde las 17, Social y Deportivo Graneros con Sportivo Guzmán, por el desquite de los cuartos de final del Regional Federal Amateur. El cotejo de ida, jugado en Villa 9 de Julio, culminó empatado sin goles. El ganador de esta llave jugará la semifinal de la Región Norte el 5 y el 12 de enero con San Miguel, de la Liga Salteña.
Por otra parte, mañana se conocerán las sanciones que recibirán los volantes Gustavo Castillo y Lucas Sánchez, ambos de Sportivo Guzmán, que fueron expulsados por el árbitro Mauricio Martín. Luciano Robledo y Matías Soria se perfilan como los principales candidatos para ser titulares en reemplazo de los suspendidos.
El titular de Hacienda explicó que los tiempos del organismo de crédito «son lentos» pero «estamos muy bien encaminados, tenemos muy buen diálogo».
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, sostuvo este martes que prevé renovar su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el primer cuatrimestre del 2025 y aseguró que van «bien encaminados».
«Los tiempos del Fondo son lentos pero estamos muy bien encaminados, tenemos muy buen diálogo y estimo que para el primer cuatrimestre del año que viene vamos a llegar a un nuevo acuerdo», afirmó Caputo, en diálogo con Radio Mitre.
El funcionario recalcó que para salir del cepo «no hay fecha, sino metas para cumplir» y que el acuerdo podría aportar los dólares que faltan en las reservas del Banco Central. «Para salir del cepo se deben cumplir tres condiciones. La primera es que la inflación converja al nivel del crawl. La segunda es terminar de equilibrar el mercado de dinero, la demanda y la oferta de pesos. Esto es sumamente importante porque cuando nosotros llegamos el desbalance era total, quién quería pesos en diciembre del año pasado? Había cuatro bases monetarias en pasivos remunerados del Banco Central», explicó.
«Nosotros equilibramos eso, porque aumentó la demanda de pesos por la baja de la inflación y porque bajamos fuertemente la oferta monetaria cuando tuvimos tasas reales negativas al comienzo. Eso fue una parte crucial del programa. Si no hubiéramos hecho eso, que algunos aconsejaban, y hubiésemos fijado tasas reales positivas, tendríamos que haber impreso una base monetaria más por mes», sumó.
El vocero presidencial dijo también que se eliminaron más de 1.700 pensiones por invalidez.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó este martes que el gobierno deJavier Mileiha dado de baja más de 2.400 contrataciones irregulares que se mantenían desde hace décadas a través de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
Además, la administración libertaria resolvió eliminar 1.796 pensiones por invalidez otorgadas en la provincia de Chaco. Según la versión oficial, no cumplían con los requisitos establecidos o eran fraudulentas, de acuerdo con una auditoría de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
En su conferencia habitual en la Casa Rosada, Adorni explicó que los contratos gestionados por Acara habían sido mantenidos fuera de los mecanismos establecidos por el sistema nacional de empleo público durante años. Estos contratos fueron finalmente rescindidos por el Ministerio de Justicia nacional.
El funcionario también destacó que se suprimieron los pagos de incentivos al personal del Ministerio de Justicia, los cuales, inicialmente pensados para capacitar a los empleados, se convirtieron en una parte fija de los salarios sin justificar una contraprestación. Este gasto, que alcanzaba los $15.600 millones anuales, también fue eliminado como parte de la optimización de recursos, consignó el sitio de noticias «Ámbito».
En otro anuncio significativo, Adorni detalló que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), dependiente del Ministerio de Transporte, puso fin al desembolso desde 2019 de más de $11.000 millones anuales por las capacitaciones obligatorias para obtener la licencia de conductor profesional, que estaban a cargo de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Ahora quedará abierta a otras entidades.
Respecto de las pensiones por invalidez, Adorni fundamentó que una auditoría realizada por Andis en la provincia de Chaco detectó irregularidades en el 70% de los casos. De un total de 2.344 beneficiarios, solo 365 cumplían con los requisitos para acceder a las pensiones, lo que implica que siete de cada 10 pensiones no cumplían con los criterios establecidos o eran fraudulentas.
La jueza Sandra Arroyo Salgado quiere tomarles declaración indagatoria en Buenos Aires, tras la expulsión del político del Senado.
COMPLICADO. El ex senador Edgardo Kueider deberá comparecer ante la justicia paraguaya luego de que le encontraran U$S 200.000 dólares sin declarar en una mochila. FOTO TOMADA DE ELDIARIOAR.COM
La jueza federal, Sandra Arroyo Salgado, solicitó la extradición del ex senador Eduardo Kueider y su acompañante, Iara Guinsel Costa, quienes actualmente cumplen prisión domiciliaria en un departamento de lujo en Paraguay por el intento de contrabando de divisas.
La magistrada pidió la medida con el objetivo de tomarles declaración indagatoria en Argentina, luego de la expulsión de Kueider del Senado el pasado jueves.
Además de la extradición, Arroyo Salgado solicitó el traslado de ambos detenidos a su Juzgado Federal de San Isidro, el secuestro de sus teléfonos celulares, equipos electrónicos y otros objetos incautados por las autoridades paraguayas cuando fueron detenidos en el puente fronterizo entre Brasil y Paraguay. También pidió el allanamiento del departamento de lujo donde cumplen prisión domiciliaria, publicó el sitio de noticias Infobae.
Esta medida se encuadró en una causa por presunto enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público, cohecho, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, tráfico de influencias y lavado de dinero, que tramita la Justicia Federal. El expediente se inició en julio pasado, a partir de una denuncia del periodista Christian Sanz, que reveló que Kueider era dueño de tres departamentos en un edificio de lujo en Paraná, a través de una sociedad pantalla, Betail SA, sin actividad conocida.
La posibilidad de formalizar el pedido de extradición se dio luego de que Kueider perdiera sus fueros, tras ser expulsado del Senado por una amplia mayoría. Previamente, la jueza había cursado el 13 de diciembre, bajo extremo hermetismo, un pedido de captura internacional ante Interpol, debido a la posibilidad de que Paraguay lo liberara o lo expulsara. La misma medida fue solicitada para Guinsel Costa el mismo día de la sesión. Esta solicitud a Interpol buscaba evitar que los detenidos pudieran escapar a otro país si eran liberados, quedando automáticamente detenidos en el marco del proceso judicial en Argentina.
El pedido de extradición debe ser tramitado a través de la Cancillería argentina, que lo enviará a la Embajada Argentina en Asunción para que lo presente ante la Cancillería paraguaya. Esta última, a su vez, lo remitirá al Ministerio Público de Paraguay, la autoridad central encargada de darle curso. Ambos países tienen un tratado bilateral de extradición en vigor.
Si los fiscales paraguayos aceptan la solicitud, se abrirá un expediente en Paraguay, en el que intervendrá un juez de garantías de ese país. Este proceso de extradición se lleva por separado del caso por contrabando de divisas, que se tramita en la Justicia guaraní, y que prevé una pena de entre seis meses y dos años y medio de prisión. Los fiscales paraguayos tienen cuatro meses para completar la investigación, según los plazos fijados por el juez Humberto Otazú.
En caso de que Kueider acceda a someterse a la Justicia argentina, la causa por contrabando en Paraguay se cerraría, según indicó el fiscal de Ciudad del Este, Alcides Giménez, en declaraciones a Infobae. En caso contrario, si Kueider se niega a la extradición, se judicializaría el proceso, lo que podría prolongar los plazos y complicar su repatriación.
La solicitud de Arroyo Salgado se encuentra en paralelo con el intercambio de información entre los Ministerios Públicos de Argentina y Paraguay, a través de sus respectivas Oficinas de Cooperación Internacional. En este marco, se confirmó que los fiscales paraguayos enviaron la semana pasada a la Fiscalía Federal de Argentina, a cargo de Fernando Domínguez, copia de las actuaciones realizadas cuando Kueider y Guinsel Costa fueron detenidos con USD 211.000 sin declarar. Esta información incluye las declaraciones de los detenidos y los documentos presentados por Guinsel Costa, quien actuó en nombre de una empresa paraguaya sin actividad real, Golsur SA.
Aunque la extradición es el camino formal, el envío de información recíproca entre ambos países podría acelerar la deportación de Kueider, un proceso que, no obstante, se complica con la reciente formalización del pedido de extradición. La jueza Arroyo Salgado, por lo pronto, sigue avanzando con su estrategia para lograr que los imputados enfrenten la justicia en Argentina.
La brecha con el tipo de cambio oficial volvió a ampliarse y se posicionó en el 14%.
El dólar «blue» no encuentra techo y subió por séptima rueda consecutiva, según un relevamiento de LA GACETA. Así finalizó a $1.145 para la compra y a $1.165 para la venta en la city tucumana. Se trata del valor más alto desde el pasado 4 de noviembre.
De esta manera, la brecha con el tipo de cambio oficial volvió a ampliarse y se posicionó en el 14%. En lo que va de diciembre, la divisa informal registra una ganancia de $45.
Los tipos de cambio financieros también experimentaron subas durante la jornada. El dólar MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, subió 2,98% y terminó a $1.133,11. Mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) saltó 2,66% y cotizó a $1.152,45.
El dólar oficial cerró a $1.002,50 parala compra y a $1.042,50 para la venta, según las pizarras del Banco Nación (BNA). El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) escaló a $1.668. Vale recordar que la semana que viene se espera la eliminación definitiva del Impuesto PAIS, que le quitaría a este tipo de cambio el recargo del 30% sobre el valor del dólar oficial minorista.
Dólar.
Las razones tras la suba del dólar
Los analistas definen como «Síndrome de diciembre» las subas del «blue» y los dólares financieros. Con la llegada de la segunda quincena del mes, una época que históricamente se caracterizó por ser estacionalmente más demandante por la liquidez de pesos.
Además, las cotizaciones habían tocado el valor real más bajo desde junio de 2017 en los días previos y el recorte de tasas de interés le quitó cierto atractivo a los instrumentos en pesos, una combinación de factores que llevaron a los tipos de cambio libres a subir hasta $90 en las últimas cuatro ruedas.
«La magnitud de la suba del CCL no se veía desde julio pasado, en un contexto de apreciación nominal y real que tiene lugar desde mediados de ese mes. Si bien estamos en una época de aumento en la demanda estacional por liquidez en pesos, el cierre de posiciones de carry trade (posicionarse en instrumentos en pesos), que han dado fenomenales ganancias en los últimos meses, podría presionar la cotización. Dicho esto, recordamos que el dólar CCL en términos reales viene apreciándose fuertemente en los últimos meses y que la semana pasada casi alcanza su mínimo de la administración Macri», dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, consignó La Nación.
Estos rebotes llegan luego de que las cotizaciones libres registraran cinco meses consecutivos de caídas nominales. E incluso con la suba de los últimos días, el blue sigue $340 por debajo de mediados de julio (-29,3%), cuando tocó por primera vez los $1500. El MEP continúa con una caída acumulada de $316 (-28,7%) y el CCL de $309,5 (-27,6%).
“Yo lo llamo el síndrome de diciembre. En la Argentina, este mes presenta casi siempre dos segmentos muy marcados. La primera quincena, hay demanda de pesos, oferta de dólares y bajas en la cotización. Esto sucedió sobre todo en el blue. Pero en la segunda quincena, hay más demanda de dólares producto de que la gente tiene pesos en sus bolsillos, cobraron el aguinaldo, algunas gratificaciones, el adelanto de vacaciones, entre otros”, explicó Gustavo Quintana, operador de Cambios PR.
Para el analista, este año la demanda se hizo más intensa por dos razones. En primer lugar, por una mayor demanda estacional por turismo, en un contexto donde “pareciera que hay ventajas comparativas de veranear en el exterior”. Y en segundo lugar, porque hubo inversores que tuvieron “muy buenos resultados financieros” durante el año y ahora dolarizan las ganancias (una estrategia conocida como carry trade).
“Es un fenómeno estacional, que con frecuencia se repite en la Argentina. Las condiciones macroeconómicas no variaron significativamente, el orden fiscal y monetario se mantiene, no hay tensión cambiaria por expectativas de devaluación. Pareciera una corrección que esperábamos después de un período con bajas de precio algo intensas”, completó.
En el mismo apuntaron los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), quienes recordaron que la semana pasada el dólar contado con liquidación había tocado el valor real más bajo desde junio de 2017, al ajustar por el índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM). “Esta reacción a la baja nos había llamado la atención, porque el Banco Central (BCRA) había recortado la tasa de interés, y esto suele provocar el movimiento opuesto. Una hipótesis era que había inversores que veían espacio para que la tasa siga recortando ante la expectativa de una desaceleración inminente del crawling peg (devaluación controlada del dólar mayorista) de 2% a 1% en un contexto de inflación a la baja. En tal caso, podrían haberlo leído como la ‘última’ chance para hacer carry trade en un marco relativamente más atractivo”, señalaron.
Sin embargo, todavía hay algunos factores que siguen presionando a la baja sobre las cotizaciones libres, y que explicaron el “veranito cambiario” de los últimos meses. En parte, porque los exportadores liquidan un 20% de sus ventas al dólar contado con liqui (lo que suma diariamente oferta), y un 80% al tipo de cambio oficial mayorista. Otro tanto, porque el Gobierno anunció en julio que el Banco Central intervendrá sobre el mercado financiero a discreción.
“Se espera que la demanda del dólar informal se mantenga activa, producto de la estacionalidad relacionada con el turismo. Pero hay que tener en cuenta que el BCRA tiene con unos US$1700 millones para intervenir en el tipo de cambio financiero paralelo para esterilizar pesos. Y desde el Gobierno buscan que la brecha no supere el 10%”, dijo Ignacio Morales, analista de Wise Capital.
Además, se hicieron obras de refacción en la Escuela N° 273 Coronel Larrabure.
El gobernador Osvaldo Jaldo, inauguró este martes obras en la Escuela Media de Mancopa. Se ampliaron espacios y patios. Además, se hicieron obras de refacción en la Escuela N° 273 Coronel Larrabure.
El primer mandatario estuvo acompañado por los ministros del Interior, Darío Monteros; de Educación Susana Montaldo; de Salud, Luis Medina Ruiz; el comisionado comunal Domingo Valdez; los legisladores Walter Herrera, Roque Argañaraz, Gerónimo Vargas Aignasse, Alejandro Figueroa, Marcelo Herrera; diputada nacional Gladys Medina, entre otras autoridades.
Jaldo comentó que “vinimos a dejar inaugurada oficialmente esta escuela primaria y media de Mancopa, perteneciente a la comuna de Esquina y Mancopa. Es importante recordar que esta obra, cuando llegamos, estaba paralizada, con avances en obra, pero sin financiamiento. Ante esta situación, realizamos gestiones con el gobierno nacional y pudimos finalizar los trabajos, que permitirá que los docentes puedan enseñar en condiciones dignas, con los espacios físicos necesarios”.
Por otra parte, destacó que “hoy conversamos con la ministra de Educación y hemos decidido firmar, antes de que termine el año, la resolución para que un nivel terciario funcione en esta misma escuela. De esta manera, los chicos solo tienen que venir a estudiar, recibirse y obtener el título que les permitirá, el día de mañana, acceder a un trabajo digno y formar una familia con esfuerzo y dedicación”.
Montaldo manifestó que “siempre decimos la mejor escuela para quienes más lo necesitan. Hay un compromiso del gobernador en apostar a la educación en toda la provincia, con la idea que los chicos del interior puedan estudiar en su lugar y no tener que viajar”.
La ministra dijo que “estamos analizando inaugurar la jornada extendida en la escuela primaria y con la expectativa del Terciario para el año que viene”.
Por su parte el ministro del Interior recordó que «al inicio de la gestión esto se había paralizado y después con las gestiones que hizo nuestro gobernador en Buenos Aires se realizó una inversión más que importante para poder terminar esta escuela y dejarla nueva como hoy la hemos visto y como los chicos hoy seguramente están muy contentos por esta situación».
En ese sentido, agregó que «por directiva de nuestro gobernador, juntamente con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Obras Públicas, se está haciendo el relevamiento correspondiente en cada uno de los establecimientos educacionales para ver qué situaciones están en la fase edilicia y que no hay duda que a través del Ministerio del Interior, con las comunes, con los municipios, vamos a colaborar con los materiales para que todas las escuelas en el periodo que comienza en el año 2025 estén en condiciones».
A su turno, Valdez sostuvo que “inaugurar esta escuela es un gran orgullo. Gracias al apoyo del gobernador pudimos refaccionar la escuela primaria y terminar la secundaria”.
La directora de la Escuela Mirna Díaz, comentó que “es un día de alegría para nuestra comunidad. Se inauguró la Escuela Media de Mancopa y, además, se renovaron por completo las instalaciones de la escuela primaria. También se inauguran dos nuevas salas del nivel inicial. Todo esto representa un gran adelanto para nuestra comunidad”, comentó.
En este sentido, informó que “entre los tres niveles educativos, albergamos a más de 600 alumnos, lo que constituye un beneficio enorme. A esto se suma el anuncio del gobernador, quien dijo que el próximo año se abrirá un nivel terciario en nuestra escuela, una oportunidad valiosa para nuestra localidad y para quienes deseen sumarse desde otras regiones”.
Obras
La obra en la Escuela Media consta de siete aulas, galerías, baños, dirección y secretaria, sala de laboratorio, sala de profesores, playón deportivo, tanque elevado, caminería exterior y acceso.
Mientras que en la Escuela N° 273 para el nivel primario se hicieron nuevos baños para alumnos, docentes y discapacitados, cambio de instalación eléctrica, cambio de puertas de aula, pintura, remodelaciones en sala docentes, dirección, secretaría, cocina y caminaría.
Para el nivel inicial se hicieron dos aulas, accesos, tanque de agua, caminería y pintura.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, junto a representantes del Consejo Federal de Inversiones entregaron créditos para pymes y firmaron convenios para la modernización del Estado.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, recibió en Casa de Gobierno a representantes del Consejo Federal de Inversiones (CFI) con quienes firmó convenios vinculados a la modernización del Estado, a la vez que se entregaron certificados de crédito en beneficio de distintas empresas locales.
Por el CFI, se encontraba su secretario General, Ignacio Lamothe; la jefa de gabinete de asesores, Marcela Garavano y el representante de la provincia ante el CFI, Pedro Sandilli. Además, estuvieron presentes el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el secretario de Gestión Pública y Planeamiento, Leopoldo Morof; y el diputado nacional, Agustín Fernández.
Jaldo puntualizó: “cuando nos hicimos cargo del gobierno nos comprometimos en sanear nuestras finanzas, administrar con mucha responsabilidad y honestidad el Estado, lo que nos ha permitido mejorar en salud, educación, seguridad y asistir socialmente a todas aquellas familias que menos tienen y más necesitan. Este es el rol del Estado. Pero también nos habíamos comprometido con el sector privado, de ser el puente que tiene el rol del Estado para ayudar y de alguna manera acompañar a todos aquellos que dinamizan la economía y crean fuentes de trabajo genuinas. Aquellos que producen, industrializan y comercializan. Todo el sector privado, incluidos los emprendedores”.
El mandatario tucumano además destacó que este año, el titular del CFI visitó la provincia en varias oportunidades “para entrega de créditos, de certificados de garantía y para recibir carpetas de nuevos créditos. Este año hemos trabajado muy bien con el CFI entregando créditos, eliminando burocracias, lo que nos ha permitido realizar acciones concretas. Donde muchos emprendedores y productores de diferentes rubros se hicieron acreedores de créditos. Además de otros créditos que están en diferentes instancias administrativas de gestión”.
“La verdad que la reunión de hoy también ha sido muy importante y esto lo vamos a continuar el 2025 porque millones de pesos vamos entregando a diferentes productores, industriales y comerciantes para que consoliden la actividad que tienen o bien puedan emprender una nueva”, dijo.
Además comentó: “Estamos muy contentos de asistir al sector privado, está volviendo el financiamiento a la República Argentina, está volviendo esa ayuda que necesitan quienes invierten en la provincia y el Gobierno de Tucumán conjuntamente con el CFI vamos a seguir trabajando para seguir asistiendo durante todo el año que viene a aquellos que producen, industrializan, comercializan y también a todos aquellos emprendedores que quieren desarrollar diferentes tipos de proyectos. Desde el gobierno vamos a hacer el puente, vamos a viabilizar para que esos créditos puedan llegar a las manos de cada uno de los que se esfuerzan, se sacrifican y nos ayudan a generar puestos de trabajo en Tucumán”.
Por su parte, el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, destacó la cooperación que hace la Provincia con el organismo que conduce y detalló: “En este caso se suscribieron líneas de crédito, se entregaron certificados de crédito para empresas que ya fueron beneficiadas y otras que están inscribiéndose en el programa. El trabajo es amplio, toca muchos temas de cooperación”.
En esa línea, detalló que uno de los convenios que se firmó “tiene que ver con la modernización del sistema público de Tucumán, por lo cual nos complace mucho acompañar estas iniciativas que tiene el Gobernador”.
A su vez, el representante de la provincia ante el CFI, Pedro Sandilli, explicó: “el Gobernador nos pidió al inicio de su gestión ponernos a trabajar a la par del CFI utilizando todas las herramientas y hoy comenzamos a ver los resultados. Desde el punto de vista de los créditos, hoy estamos entregando certificados de crédito y también firmando convenios respecto de lo que es la modernización del Estado con el sistema de gestión de expedientes y digitalización de algunas reparticiones”.
Beneficiarios
Uno de los beneficiados fue Bernardo Monmany de Pura Energía SRL que explota la marca Bee Extreme que produce barras proteicas, pasta de maní y miel.
«Empezamos hace cuatro años como un emprendimiento muy casero y con esta línea de crédito que estamos recibiendo hoy, estamos formalizando toda la marca. De esta manera, estamos buscando nuevos canales y otro nuevo desafío por delante», comentó.
Y añadió: «Es un orgullo recibir esto de la mano del CFI, porque nos da la posibilidad de acelerar los procesos y hacernos de una espalda en la búsqueda de nuevas tecnologías, formalización el packaging, las escalas de producción, y eso es traer nuevas oportunidades para todo el equipo y para el emprendimiento en sí».
Por su parte, Josefina Amuchastegui, propietaria de Malva Spa y Estética, remarcó: «Esto es una oportunidad muy importante que nos están dando a los emprendedores para poder mejorar la estructura y comprar nueva tecnología para incorporar».
Amuchastegui remarcó que gestionar la línea de crédito «no es difícil. Te acompañan muchísimo en toda la gestión de la documentación. No son grandes las dificultades que se te presentan para poder tramitarlo, así que recomiendo a otros emprendedores que lo intenten porque es súper útil», afirmó.
A su turno, Miguel Peluffo de PDM SRL, empresa familiar que comercializa tabaco en la provincia desde hace más de 30 años. «Estamos exportando tabaco tucumano a Brasil, a Paraguay, y también proveyendo al mercado interno para otras provincias», contó.
«Con el crédito del CFI, duplicamos la capacidad de acopio. Lo que nos permite tener guardado el tabaco para elegir en qué época. También hay clientes que, depende también de dónde son, que nos piden en distintas épocas, entonces con la mayor capacidad de acopio podemos llegar mejor a esos clientes», contó.
Acuerdos
CONVENIOS
Firma de Convenio de Promoción de la Producción, el Turismo Sustentable y Desarrollo de Industrias Culturales.
Para llevar a cabo acciones de apoyo, estímulo y fortalecimiento para la promoción de la producción en todos sus aspectos, del turismo sustentable y del desarrollo de las industrias creativas y culturales, con especial énfasis en la participación e involucramiento de los municipios y comunidades locales a fin de avanzar en el camino de la diversificación productiva, la generación de empleo, el aumento de productividad y competitividad hacia la construcción de sociedades más inclusivas.
FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO
Firma Convenio Financiamiento Cadena de Valor
Monto: $2.000.000.000
Incorporación de sectores priorizados por la provincia:
Agropecuario
Agroindustrial
Turismo
Economía del conocimiento
Servicios de la salud
2- DESTINATARIOS DE LÍNEAS DE CRÉDITO
Entrega de tres certificados de créditos otorgados por el CFI a tres empresas de proyectos destacados.
Entrega de notas de intención para seis empresas que están en vías de acceder a los créditos otorgados por CFI por proyectos de interés para el desarrollo provincial.
3 – ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO PROVINCIAL.
Programa de Implementación Inicial del Sistema de Gestión Electrónica (GDE)
Acompañando el proceso de transformación digital y modernización del Estado provincial, por medio de un convenio suscripto en abril del 2024 por el gobernador, Osvaldo Jaldo, y el secretario General del CFI, Ignacio Lamothe, se avanza con el convenio complementario que establece las líneas de acción para la implementación inicial del Sistema de Gestión Electrónica GDE, suscripto en septiembre.
Proyección a mediano plazo en líneas de acción para la digitalización de procesos y documentación, inicialmente con el proyecto del Archivo Histórico.
4- ENCUENTRO CON JOVENES PROGRAMA GESTIÓN PARA EL DESARROLLO
Una instancia breve de conversación e intercambio entre el gobernador, Osvaldo Jaldo, y el secretario General del CFI, Ignacio Lamothe, con jóvenes líderes de la Provincia de Tucumán que han cursado el Programa Federal de Formación «Gestión para el Desarrollo».
16 participantes de la cohorte 2024.
Breve presentación los proyectos finales desarrollados durante el 2024 con el fin de visibilizar y motorizar propuestas innovadoras que impulsen el desarrollo provincial.