domingo, noviembre 23, 2025
Inicio Blog Página 362

Milei reduce la edad mínima exigida para comprar un arma de fuego

El Gobierno Nacional reformó un decreto promulgado en 1973 para ampliar la posibilidad de los jóvenes de armarse legalmente.

   

REFORMA. Por decisión de Milei, se podrá acceder a las armas legalmente desde más temprano. / UNSPLASH

El Gobierno Nacional confirmó mediante la publicación del Decreto 1.081/2024 del Boletín Oficial que en la Argentina se podrá ser legítimo usuario de armas desde los 18 años. La disposición modifica el artículo 55 de la Ley N° 20.429 que establecía que una persona podía ser dueña de una arma de fuego recién a los 21 años.

“Corresponde modificar el citado artículo 55 (…)  a efectos de armonizar la legislación vigente, reconociendo la capacidad de los ciudadanos para ser legítimos usuarios de armas a partir de los dieciocho (18) años”, dice el decreto emitido por el Gobierno de Javier Milei.

Por fuera del cambio en la exigencia de la edad, siguen vigentes dos requisitos generales y fundamentales:

-No presentar «anormalidades psíquicas o físicas» que incapaciten al peticionante para la tenencia de armas de fuego. Cuando existieran razones fundadas, podrá exigirse la presentación de certificado médico.

-Acreditar ante la dependencia policial con jurisdicción en el domicilio del interesado la identidad, el domicilio real y los medios de vida lícitos. La Policía emitirá certificación al respecto así como de la no existencia de antecedentes policiales o penales e imprimirá un juego de fichas dactiloscópicas con destino al Registro Nacional de Armas.

«El Gobierno confía en los jóvenes»

“Es una incongruencia legal que una persona mayor de edad no pueda acceder a ser legítimo usuario de armas de fuego”, observaron en el Ministerio de Seguridad que dirige Patricia Bullrich. “Una persona de 18 años es mayor de edad y ahora puede ejercer sus derechos en condiciones iguales al resto de los mayores, ya que se elimina una limitación obsoleta”, añadieron. Y agregaron: “esta medida reafirma que el Gobierno confía en la madurez y responsabilidad de los jóvenes al promover el uso seguro y responsable de las armas”.

Quienes critican la medida afirman, en cambio, que se amplía la base de personas que pueden acceder a un arma de fuego en momentos en los que se busca disminuir los niveles de violencia urbana. Según los últimos datos oficiales disponibles, en la Argentina hay 1.662.033 armas registradas y 1.038.777 usuarios (entre particulares, colectivos y coleccionistas). En 2020 había 743.817 usuarios que efectivamente tenían armas, pero sólo el 30% disponía de las certificaciones vigentes. Técnicamente, el 70% restante estaría cometiendo un delito tipificado en el Código Penal.

Villarruel convocó una sesión por el caso Kueider: “Llegó la hora de sacar la mugre del Senado”

La vicepresidenta publicó un comunicado en su cuenta de X en el que aseguró que lo ocurrido con el legislador «es un bochorno que merece recibir un castigo ejemplar».

   

La vicepresidente Victoria Villarruel convocó a sesión especial para debatir, este jueves, el proyecto de suspensión del senador Edgardo Kueider, quien fue detenido en Paraguay con más de U$S 200.000 sin declarar.

“Llegó la hora de sacar la mugre del Senado, sin contemplaciones”, posteó Villarruel en su cuenta de X. “Para no dilatar los tiempos, junto al presidente provisional Bartolomé Abdala llamamos a una sesión mañana para que tratemos los actos inmorales que son de público conocimiento del senador Kueider, y que exponen una vez más la hipocresía del kirchnerismo”, agregó.

“Lo de Kueider es sin dudas un bochorno que merece recibir un castigo ejemplar, aunque al kirchnerismo lo único que le importa es quedarse con su banca (sí, Kueider entró en la boleta de Cristina) y así entorpecer la tarea de nuestro Gobierno. De esta manera, aprovechando la milagrosa nueva lucidez moral y ética de los esbirros de Cristina, me hubiera gustado incluir también, un proyecto presentado por el senador Abdala para suspender al senador (OscarParrilli, quien irá a juicio oral nada más y nada menos que por encubrimiento agravado y TRAICIÓN A LA PATRIA (sic), pero no hubo consenso entre los senadores para firmar ese pedido lo cual lamento enormemente”, afirmó.

Según Villarruel, “haber negociado la sangre derramada de argentinos inocentes es imperdonable y los argentinos de bien no queremos traidores a la Patria caminando por los pasillos de la Cámara por lo cual espero que los senadores de todos los bloques recapaciten y entiendan el cambio de época de una vez por todas”. E insistió: “Llegó la hora de sacar la mugre del Senado, sin contemplaciones ante la corrupción que puso a nuestro país de rodillas”.

Ante esto, la Cámara alta se volverá a reunir, mañana a las 11, para una sesión especial en la que se debatirá la posible expulsión, licencia o suspensión del senador Kueider. El pedido de debate fue realizado por la bancada de Unión por la Patria y el resto de los bloques darían quórum.

La convocatoria establece que el debate se hará en torno al proyecto de suspensión. Pero el peronismo busca que se aplique la destitución de Kueider, amparado en el artículo 66 de la Constitución Nacional, que habilita al Congreso a «remover a un miembro por inhabilidad física o moral». En caso de que se concrete, asumiría la segunda en la lista, Stefanía Cora, quien, al contrario del entrerriano, se opone al rumbo del gobierno de Javier Milei y se incorporaría a Unión por la Patria.

Villarruel convocó una sesión por el caso Kueider: “Llegó la hora de sacar la mugre del Senado”

El dólar «blue» aumentó por tercera rueda consecutiva

La moneda estadounidense acumula un incremento de $30 en dos días luego del retroceso de $70 de la semana pasada.

   

La relativa tranquilidad que había encontrado el dólar «blue» a fines de noviembre y comienzos de diciembre parece haber llegado a su fin. Hoy, la divisa aumentó por tercera jornada consecutiva y trepó 10 unidades, según un relevamiento de LA GACETA. Así operó a $1.060 para la compra y a $1.080 para la venta en la city tucumana.

La brecha con el tipo de cambio oficial se posicionó en el 6,1%. El paralelo perdió $70 la semana previa, su mayor caída en más de un año.

En los tipos de cambio financieros la tendencia fue diferente. El dólar MEP, herramienta que se utiliza para que los argentinos se dolaricen legalmente sin el cepo cambiario, cedió 0,45% y cerró a $1.055. Mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) retrocedió 0,50% y terminó a $1.073.

Por su parte, el dólar oficial anotó una pequeña variación del 0,05%. De acuerdo a las pizarras del Banco Nación (BNA) se vendió a $1.037. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ofreció a $1.658,40.

Dólar para 2025: las proyecciones de las principales consultoras

Más de 30 consultoras y bancos locales e internacionales participaron del último informe de FocusEconomics, que presentó estimaciones sobre la cotización del dólar mayorista para fines de 2025, junto a proyecciones sobre inflación y actividad económica. De acuerdo al consenso de los analistas, el dólar mayorista alcanzará los $1.403 en diciembre del próximo año. Este dato representa una corrección a la baja respecto al relevamiento anterior, que situaba el tipo de cambio en $1.540.

El Presupuesto 2025, presentado por el ministro de Economía, Luis Caputo, proyectó un valor de $1.207 para el cierre del próximo año. Este cálculo implica un aumento del 19% respecto al valor actual del dólar oficial, cercano a los $1.017, pero $200 por debajo de la cifra estimada en el informe de FocusEconomics. La brecha entre las proyecciones del Gobierno y las consultoras dependerá de variables como la acumulación de reservas, la estabilidad cambiaria y el impacto de las elecciones de medio término de octubre.

El Banco Central mantiene una política de crawling peg, ajustando el tipo de cambio oficial a un ritmo mensual del 2%. Este mecanismo podría reducirse a un 1% en los primeros meses de 2025, siempre que la inflación y la estabilidad cambiaria lo permitan, consignó Infobae. Algunos economistas señalan que el actual nivel de la brecha cambiaria, que se ubica en torno al 20%, favorece un clima de mayor previsibilidad.Entre las consultoras con estimaciones más bajas para el dólar mayorista destacan Pezco Economics, con $1.028, Allianz, con $1.100, y Empiria Consultores, con $1.171. En el otro extremo, firmas como Standard Chartered y S&P Global Ratings proyectan valores de $1.875 y $1.800, respectivamente. Estas diferencias reflejan distintos enfoques sobre los riesgos asociados a la política económica y al contexto internacional.

“Este acuerdo, con esfuerzo y sacrificio, nos permite tener paz social”

El gobernador, Osvaldo Jaldo, cerró los acuerdos salariales con los distintos gremios que nuclean a los trabajadores de las distintas áreas del estado provincial.

El ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, destacó los acuerdos salariales que se firmaron con los distintos gremios que representan a trabajadores del estado.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, cerró los acuerdos salariales con los distintos gremios que nuclean a los trabajadores de las distintas áreas del estado provincial.

Administración, Salud, Educación, Subsidio de Salud y entes descentralizados fueron firmando las actas acuerdo desde temprano por la mañana. Ya por la noche, y luego de firmar los últimos acuerdos, el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, realizó un balance del día.

“Estamos muy contentos, un día muy largo de trabajo, empezamos a ocho de la mañana, firmando con los distintos gremios, un acuerdo de recomposición salarial, es la quinta recomposición salarial, desde que se inició el período de gobierno del contador Osvaldo Jaldo, y esto nos dio la posibilidad de ir atenuando el golpe que sufrían los trabajadores en el bolsillo debido a la inflación. Ahora vemos que lo que se publicó de la inflación del mes de noviembre es del dos coma cuatro, nosotros habíamos calculado un tres por ciento y un tres para diciembre, por eso era el seis por ciento, no era caprichoso, para actualizar los meses de noviembre a diciembre, y por ser fin de año y sabiendo que todavía la recuperación total del salario no se da en el bolsillo del trabajador. El gobernador decidió dar un bono, un bono de ciento cuarenta mil pesos por única vez, y estamos muy contentos de que todos los gremios, la totalidad de los gremios de todos los sectores, educación, seguridad, salud, los entes descentralizados han firmado conforme, pero también haciéndonos saber que es importante el aumento, pero no suficiente”, expresó .

En ese sentido Amado agregó que “nosotros sabemos que es así, pero tampoco podíamos ofrecer o algo que no podíamos pagar en el tiempo. De esta manera hay que contar también a toda la opinión pública de que hemos terminado de pagar los sueldos del mes de noviembre en el día de ayer, el aguinaldo se paga del dieciocho al veintiuno de este mes, y el incremento del bono por única vez más el seis por ciento que impacta en el mes de noviembre, y lo que representa ese seis por ciento en el aguinaldo, eso va a ser un mínimo para todos los trabajadores del estado de doscientos mil pesos que se va a pagar entre navidad y año nuevo”.

Por otro lado, el funcionario provincial resaltó la importancia de además, ofrecer estabilidad laboral a los trabajadores. “El Gobernador se comprometió en la primera, la recomposición salarial de no hacer ningún ajuste a costa de los trabajadores. Por eso decir que hemos aumentado la asignación familiar, un veinticinco por ciento, hemos aumentado la ayuda escolar que se paga en febrero, el triple, o sea, un trescientos por ciento, también es importante y es un logro de los trabajadores, de su representante, Y vamos a seguir trabajando en ese sentido, porque sabemos que vienen momentos sensibles para para cualquier persona que es fin de año, por eso esos incrementos se han dado en estos momentos, y, bueno, hemos escuchado las voces, nos hemos sentado en la mesa, hemos recibido todos los pedidos que pueda ser un representante de los trabajadores, no hemos podido cumplir el cien por cien, el gobernador es enemigo de poder prometer o ofrecer algo que después no se pueda cumplir”.

Finalmente, Amado ponderó que lo acordado permite llegar con paz social a fin de año. “Vamos a seguir trabajando en esa conversación donde pueden salir muchas cosas positivas, porque así como otorgamos a medida de lo que hacen el pedido o la solicitud de los representantes de los trabajadores, nosotros también le decimos cuál es la situación real, y el gobernador ha hecho un esfuerzo importante al suprimir ministerios, secretarías, direcciones, cargos políticos que había acá en Poder Ejecutivo, y ese ahorro nos permite hoy poder llegar a fin de año con paz social, con tranquilidad, y reitero, sabemos que este incremento es importante, pero no suficiente, por eso vamos a seguir trabajando, en los meses que viene para volver a recomponer cuando sea el momento oportuno”.

Sumar y AME firmaron el acuerdo salarial con el Ejecutivov

SUMAR firmó el acuerdo salarial y destacó la predisposición del Gobierno para atender los pedidos del sector.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, encabezó la firma que prevé un aumento del 6%, un 12% en la carrera sanitaria y un bono de $140 mil por única vez.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, encabezó esta tarde la firma del acuerdo salarial con los trabajadores nucleados en el Sindicato Único de Médicos Argentinos (SUMAR), la Asociación de Médicos Empleados (AME) quienes estuvieron representados por los secretarios generales Noemí Díaz y José Gerbán, respectivamente.

De la rúbrica también formaron parte el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz; sus pares de Gobierno y Justicia y Economía, Regino Amado y Daniel Abad, respectivamente; el secretario ejecutivo contable del Siprosa, Fabio Andina; y el secretario de Gobierno, Raúl Albarracín. 

«Siempre hubo una predisposición y la insistencia nuestra de demostrar fundamento porque queremos recuperar el poder adquisitivo. Sabemos que hemos perdido, pero por eso estas reuniones y la quinta del año creemos con convicción que vamos por el camino correcto. Nos falta todavía mucho por llegar, queremos conseguir el 100% de la ley, pero acá hay algo muy importante que de este gobierno se ha dado hoy, inédito, y estoy feliz por eso, se logró que todo trabajador de la salud que le falte dos años para jubilarse, perciba el 100% de la ley de carrera sanitaria. ¿Eso qué quiere decir? Que le va a mejorar notablemente su jubilación. Entonces, cómo no ponerme contenta que nuestro trabajador va a tener un salario mucho más digno cuando se jubile, ya que nosotros no tenemos el 82%, esto viene a compensar en gran parte. Entonces, yo creo que aplicar el porcentaje de la ley, llevar un bono que es una regalía que también viene a colaborar en tiempos de mayores gastos como es fin de año, y el porcentaje de la ley que se aplica del primero de enero que va a modificar los coeficientes, y esto impacta notablemente en el salario de cada trabajador, y la gran noticia de que nuestros próximos colegas, compañeros, trabajadores a jubilarse, van a mejorar notablemente su jubilación. Eso, la verdad, alegra, emociona, y es para festejar», consideró Díaz.

Luego de Sumar fue el turno de la Asociación de Médicos Empleados (AME), que estuvieron representados por el secretario adjunto, José Gerbán. 

«Hemos llegado un acuerdo de entendimiento y sobre todo referente a la carrera sanitaria, creo que a nosotros nos interesa mejorar los índices, es un buen acuerdo que puede sumar a las arcas alicaídas de los médicos», señaló Gerbán, quien además agregó que «el Gobierno cumple: conseguimos cosas, sobre todo para el médico, y que vamos de a poco logrando algún tipo de porcentaje que sea adecuado a esto. ¿Han quedado puntos para discutir en el próximo año? Sí, para el próximo año seguimos con la carrera sanitaria, tratar de llegar a la modificación de los índices pactados en la ley».

Jaldo dijo que el viernes firmará acuerdo con Caputo por obras

El mandatario tucumano, Osvaldo Jaldo, puntualizó las obras de infraestructura que incluirá este convenio marco con el Gobierno Central. Obras que fueron gestionadas durante estos meses y que, gracias al acuerdo entre Nación y Provincia, podrán concretarse.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, comunicó hoy que el próximo viernes en Buenos Aires, junto con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, firmará un acuerdo marco para la concreción de obras de infraestructura que se gestionaron ante el Gobierno Nacional durante este año.

En conferencia de prensa, Jaldo detalló: “El viernes estoy viajando a Buenos Aires a firmar con el ministro de Economía, Luis Caputo, el último convenio donde se formaliza el Acueducto de Vipos, la doble terna de energía de El Bracho y Villa Quinteros, que es una línea de media y alta tensión de 57 km que va a potenciar sustancialmente la energía en calidad y cantidad para las ciudades del sur de la provincia” y comentó que de esta manera se podrá desconectar otras líneas, “con lo cual vamos a poder abastecer mejor San Miguel de Tucumán, el área metropolitana y el norte de la provincia”.

A su vez, comentó que dentro del convenio se incluye una obra aeroportuaria trascendental para mejorar la conectividad en la provincia: “los primeros días de febrero se lanza la licitación para la remodelación del Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo que hacía cuánto tiempo que se venía prometiendo. Hoy, la única verdad es la realidad” y a su vez puntualizó que se renovará la conexión con el valle de Tafí: “estamos repavimentando la Ruta 307, una de las autovías más importantes del turismo y del Valle Calchaquí”.

Por último, sostuvo: “La semana que viene inauguraremos parte de la Ruta 307 y el puente del Río Santa María que nos conecta con las provincias hermanas de Salta y Catamarca. Ayer inauguramos la Ruta 325, es decir, la ruta interpueblos en Monteros que une la Ruta 38 con la Ruta 34 y que también es un acceso al Valle Calchaquí”.

El PE y ATSA acordaron un aumento del 6 % del sueldo y 12 % a carrera sanitaria

Para los trabajadores que se encuentran a dos años de la jubilación, se reconocerá el 100% de la carrera sanitaria.

El acuerdo establece un incremento del 6% al básico en todos los ítems, retroactivo al mes de noviembre más una suma fija de 140 mil pesos, más el 12% de la carrera sanitaria.

En el marco de la jornada de acuerdos salariales, el gobernador Osvaldo Jaldo concretó, este miércoles, la firma de una nueva recomposición salarial con la Asociación de Trabajadores de la Sanidad de Argentina, conducida por Renée Ramírez.

El Primer Mandatario estuvo acompañado por los ministros Regino Amado (Gobierno y Justicia) y Daniel Abad (Economía), Luis Medina Ruiz (Salud) así como por el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín.

El acuerdo establece un incremento del 6% al básico en todos los ítems, retroactivo al mes de noviembre, junto con una suma fija de $140.000 que se abonará en un solo pago. Con estas mejoras, se asegura que ningún agente estatal perciba un salario inferior a $200.000.  

Pero además, «el gobierno reconocerá el 12% de la carrera sanitaria. También, para los trabajadores que se encuentran a dos años de la jubilación, se reconocerá el 100% de la carrera sanitaria, asegurando que perciban este beneficio en línea con los principios establecidos en la ley. Este logro fue posible gracias a cálculos detallados y un diálogo extenso», indicó Ramírez.

En este sentido, explicó que «400 compañeros pasarán a la planta transitoria, con el compromiso de incorporar al resto a la planta permanente. Se otorgará el pago por zona desfavorable a los trabajadores de Manantial, San Pablo, Yerba Buena y Tafí Viejo.

También se reconocerá el pago por zona desfavorable a técnicos asistenciales en laboratorios, farmacias y esterilización».

La Policía y el Gobierno firmaron un acuerdo salarial

El Gobernador agradeció a las fuerzas de seguridad y el servicio penitenciario por la predisposición para el diálogo y el entendimiento.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, firmó esta mañana el quinto acuerdo por la recomposición salarial de 2024 con la Policía de Tucumán. En el acto estuvieron presentes el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, y el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, encargados de las negociaciones con los representantes de los trabajadores. 

También estuvieron presentes el ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gambia; y el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales de la Provincia, Raúl Albarracín. Por parte de la Policía estuvieron: el jefe de Policía, Comisario General Joaquín Alfredo Girvau Olleta; el subjefe de Policía, Comisario General Roque Rodolfo Yñigo, y el director del Servicio Penitenciario de Tucumán, Comisario General (R) Antonio Ramón Quinteros.

El nuevo acuerdo consiste en un incremento del 6% al básico en todos los ítems, retroactivo a noviembre, junto con una suma fija de $140.000 en un solo pago. Con estas cifras ningún agente estatal percibirá menos de $200.000 de aumento. 

Llegamos a fin de año con esta recomposición, que es la quinta, que ha permitido atenuar el impacto negativo del proceso inflacionario que hemos tenido los primeros meses de este año 2024”, sostuvo Jaldo.

En esa línea, agradeció a la Policía por su predisposición para llegar a un acuerdo y dijo: “Saben que hemos formado un verdadero equipo de trabajo y cuál es la política que hemos implementado en materia de seguridad, con decisiones fuertes en materia carcelaria. Quiero agradecerle a cada uno de ustedes la posibilidad del diálogo y de entendimiento, porque quizás lo que por ahí uno hoy está otorgando como recomposición es importante, pero nunca llega a ser suficiente”, concluyó Jaldo.

Por su parte, el jefe de Policía agradeció al Gobernador “todo lo que hizo por la fuerza policial y el servicio penitenciario en el aspecto salarial, que lo reconoció ampliamente desde el inicio de su gestión”. En ese sentido, sostuvo: “A la familia del personal policial le decimos que esté tranquila, que este Comando Superior alcanzó el mejor acuerdo para las familias policiales. Nuestros equipos técnicos le informarán a cada una de las escalas jerárquicas cuánto es el aumento, estamos trabajando en eso para que la próxima hora ya nos reunamos con toda la plana mayor y cada jerarquía”.

Javier Milei: «Estamos saliendo del desierto, la recesión terminó»

El jefe de Estado hizo un balance de su primer año de gestión, con el foco puesto en la economía. «Argentina salió del pozo», aseguró.

   

PRIMER AÑO DE GESTIÓN. Javier Milei acompañado de su gabinete en el Salón Blanco de Casa Rosada.

El presidente de la Nación, Javier Milei, destacó este martes los hitos de su gestión en el primer aniversario de su ascenso al poder y agradeció a los argentinos por la confianza depositada en su administración. 

Desde el Salón Blanco de Casa Rosada, y acompañado de integrantes de su gabinete, el mandatario afirmó: «Gracias por haber sobrellevado los meses duros del comienzo de nuestra gestión. Quiero agradecer a los argentinos que se vieron asediados por la casta. Quiero agradecerles a los argentinos de a pie que fueron tratados como ciudadanos de segunda. El sacrificio que han hecho es conmovedor. No será en vano». 

«Hoy puedo decirles que hemos superado la prueba de fuego. Hemos salido del desierto. Gracias por confiar en el Gobierno. Esto no quiere decir que hayamos llegado a puerto. Pero si que podemos terminar el año con alivio y de que hemos dejado atrás lo peor. El futuro será cada vez mejor. Se vienen momentos felices en la Argentina», agregó.

El jefe de Estado recordó la herencia que recibió al asumir en 2023 y destacó las medidas adoptadas por su administración. «Hace un año teníamos una economía maniatada de regulaciones que le complicaban la vida a todos». 

«Hoy eliminamos 800 normativas. Abrimos los cielos, desregular el transporte, eliminamos los precios máximos, habilitamos la competencia en el sector de medicamentos y el internet satelital. Hemos hecho la reforma estructural más grande de las historia,  mucho más grande que la de Carlos Menem. Nos encontramos en la mitad superior de la tabla en el ranking de países», sostuvo.

«No vamos a parar hasta convertirnos en el país más libre del mundo. Queremos hacer 3.200 reformas estructurales más», subrayó. 

Destacó que hoy los ojos del mundo volvieron a posar su mirada en la Argentina. «Inversores evalúan la posibilidad de volver a vivir aquí. Estados Unidos está diseñando su propio ministerio de Desregulación. Nos decían que no llegábamos a enero. Hoy estamos en diciembre. No querían que destapáramos sus curros. No nos vamos a ir a ningún lado. Ese es el problema de la casta. Necesitan que a los otros les vaya mal para que ellos les vaya bien. No piensan en otra cosa que explotar a la sociedad», dijo.

Paraíso ficticio

Por otra parte, Milei lanzó fuertes críticas a los medios de comunicación y a lo que él denomina la «casta». «Periodistas, sindicatos, organizaciones y políticos se unieron en defensa del status quo como si pertenecieran al partido del Estado. Quieren vivir en un paraíso ficticio. Piensan que tiene derecho divino para vivir de la sociedad. Llegó la hora del hombre común». 

«Por eso le pasamos la motosierra al gasto público, terminamos con la pauta de los medios, redujimos los ministerios y secretarías, cerramos más de 200 áreas obsoletas, congelamos salarios, cerramos Télam, echamos a 30.000 empleados públicos y les estamos tomando examen a los demás», precisó.

Aclaró que «todo esto no es un canto anticipado de victoria. Si no un reconocimiento de que hemos cumplido el rumbo trazado. Y una ratificación de que nuestros próximos objetivos serán una realidad. Había gran escepticismo sobre nuestro gobierno. En el mejor de los casos, decían que no teníamos la experiencia para cumplir los objetivos. Decían que no íbamos a durar tres meses. Así todo estabilizamos la economía y evitamos la catástrofe».

Recuperación «cíclica» de la economía 

En otro tramo del discurso, Milei sostuvo que «la actividad ya empezó a repuntar. Esta tendencia se mantendrá el año que viene. Entramos a un año de baja inflación, crecimiento económico y del poder adquisitivo de los argentinos».

«La economía entró en una recuperación cíclica para sacarnos del pozo en el que nos dejaron. Se basa en dos factores: la recomposición de los salarios reales y jubilaciones por la destrucción de la inflación. Por el otro, la recomposición del stock de las empresas. El ahorro del 15 puntos del PBI fue devuelto al sector privado, lo que generará un aumento de inversión y el consumo. La baja del riesgo país y de la tasa de interés aumentará las inversiones», destacó.

Reformas para 2025

En el tramo final de su discurso, Milei hizo algunos anuncios de cara al año próximo. En primer lugar, habló de una reforma impositiva estructural. «Planeamos reducir un 90% la cantidad de impuestos nacionales y devolverle a las provincias la autonomía impositiva», sostuvo. 

En materia de quita de restricciones para la compra del dólar, anticipó: «El año que viene la salida del cepo será una realidad, para ello estamos trabajando en una solución definitiva para el problema de los stocks del Banco Central, que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el FMI o un acuerdo con privados».

También mencionó la libre competencia de monedas. «Los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas. Cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares o la moneda que considere, exceptuando el pago de impuesto que por ahora seguirá siendo en pesos», detalló.

«Vamos a continuar eliminando organismos. Cada atribución o tarea que no corresponda será eliminada. En materia de seguridad, no vamos a frenar. Vamos a proponer una ley de reiterancia. Vamos a impulsar una ley anti-mafia. Haremos realidad la baja de la edad de imputabilidad. Reformaremos la Policía Federal para aumentar su eficiencia para combatir delitos nacionales e internacionales. La cruzada de desregulación de este Gobierno nos ha puesto en el mapa mundial», sumó.

Más adelante, Milei señaló que «el aumento de demanda de energía que implica la IA va a generar en el mundo entero un resurgimiento de la energía nuclear después de décadas de declive. No nos vamos a quedar atrás. Vamos a diseñar un plan nuclear argentino, que contemple la construcción de nuevos reactores e investigación de tecnologías. Este plan será presentado en los próximos días por el Dr. Reidel».

Para finalizar, Milei pidió dimensionar el cambio del país en estos 12 meses. «Donde antes había angustia, hoy impera la estabilidad y previsibilidad. Hoy impera el orden donde antes había caos y violencia. Donde antes padecíamos al estado, hoy volvió a imperar la libertad. Donde antes había privilegios para pocos, hoy hay igualdad ante la ley para todos. Sin esos pilares básicos, no habría salida posible para nuestro país». 

«Somos uno de los países que mejor se proyecta para los próximos 40 años. Algunos lo consideran un milagro económico», resaltó.

El Gobierno dio por finalizada la emergencia territorial indígena y se podrá desalojar tierras

En un decreto publicado este martes, el Ejecutivo argumentó que se hizo un «uso abusivo, subjetivo y discrecional» de la medida sancionada y promulgada en 2006.

El Gobierno dio por finalizada la emergencia territorial indígena y se podrá desalojar tierras

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1083/2024, el gobierno de Javier Milei decretó el fin a la emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras ocupadas por comunidades indígenas, establecida originalmente en la Ley 26.160. Así quedó sin efecto la suspensión de la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos para el desalojo de esos territorios.

La medida, que lleva la firma del presidente y todo su gabinete, fue publicada en el Boletín Oficial y entrará en vigencia el miércoles 11 de diciembre.

Según el Gobierno, la prolongación de la emergencia generó inseguridad jurídica y conflictos territoriales que afectaron derechos constitucionales, como el de propiedad privada y el control provincial sobre los recursos naturales. “Cada día que transcurre con la suspensión de desalojos genera una grave afectación al derecho de propiedad de los legítimos dueños”, señala el decreto.

Además argumenta que las sucesivas extensiones de la ley facilitaron “abusos”, incluyendo la “inscripción irregular de comunidades indígenas”. Según las cifras que se mencionan en el texto, en la actualidad hay 1626 comunidades reconocidas, muchas de las cuales, según el Gobierno, “no cumplen con los requisitos mínimos” para ser consideradas como tales.

El DNU también apunta a resolver un problema de carácter económico. Se sostiene que la emergencia territorial frenó inversiones y proyectos de infraestructura, además de limitar el uso productivo de las tierras. “Es imprescindible recuperar la confianza de los ciudadanos en que su propiedad será respetada”, subrayaron fuentes cercanas al Ejecutivo.

Asimismo, el decreto revoca la suspensión de desalojos prevista en la Ley 26.160. Esto implica que los propietarios afectados por ocupaciones podrán “retomar acciones legales” para recuperar sus tierras. En el mismo sentido, se busca garantizar el pleno ejercicio de dominio, uso y disposición de los bienes inmuebles involucrados.

La decisión está en línea con la postura del Gobierno de priorizar la propiedad privada como pilar del desarrollo económico. Según el Ejecutivo, la norma contribuiría “a fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversiones”.

Si bien el Gobierno confía en que esta medida ayudará a resolver conflictos territoriales, el impacto de la decisión dependerá de su implementación y del manejo de las situaciones judicializadas.