sábado, noviembre 22, 2025
Inicio Blog Página 364

Las promesas de Milei que aún están pendientes: ¿Qué pasó con el salario, dolarización y el empleo?

La “dolarización”, el cierre del Banco Central y el fin del cepo cambiario son las promesas de campaña que había realizado Javier Milei antes de convertirse en presidente de la Nación.

La “dolarización” tal vez ha sido la idea que más costó plasmarse en estos 12 meses de administración económica, sencillamente porque el Gobierno no logró encontrar el financiamiento necesario para concretarla. Eliminar todos los pesos y pasar a una economía dolarizada era la propuesta central de La Libertad Avanza (LLA) en 2023, de la mano con la eliminación del Central (BCRA). Incluso, se había mencionado que el economista Emilio Ocampo tendría ese objetivo. No sucedió. Luis Caputo asumió como ministro de Economía y designó a Santiago Bausili al frente del BCRA.

“Conforme avance la dolarización endógena va a haber un momento en que va a ser muy grande la operatoria en dólares, en pesos muy chiquita, y cuando se dé esa situación vamos a estar en condiciones de cerrar el Banco Central”, sostuvo el mandatario nacional en octubre pasado.

En tanto, al ser consultado sobre la idea de cerrar el Central en Madrid durante la presentación de su libro, expresó: “sigue en pie absolutamente”.

Otro de los puntos sin resolver es el cepo al dólar, aunque la moneda extranjera se estabilizó a la baja y se le han quitado varias restricciones. Bausili expresó en las últimas semanas que antes de quitar el cepo es necesario alcanzar un equilibrio monetario. “Estamos muy cerca de lograrlo, pero no necesariamente del equilibrio cambiario. Por ahora, el cepo actúa como una barrera para la entrada de dólares, más que para su salida”, consideró el jefe del Central.

En tanto, la última vez que Milei se refirió al tema subrayó: “al alcanzar un IPC mensual del 2,5%, el cepo podría eliminarse. El crawling peg está en 2% más la inflación internacional, lo que implica una inflación inducida del 2,5%. Si llego a ese nivel, toda la inflación será inducida, lo que me permitirá levantar las restricciones”.

Este año, la actividad económica registrará una caída del 3,5% y hay consenso en el mercado para señalar que la economía argentina rebotará en 2025, con una expansión del 5%. La motosierra libertaria dejó secuelas. La devaluación inicial del 12 de diciembre fue acompañada de la desregulación de los precios de la economía: naftas, prepagas, alimentos, medicamentos. Estas medidas aceleraron significativamente la inflación: 25,5% en diciembre, 20,6% en enero y 13,2% en febrero. Luego del fogonazo, entre mayo y agosto, la inflación se estancó en torno a 4%, piso que logró romperse en septiembre (3,5%) y octubre (2,7%), detalla el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Dos factores han sido claves para explicar la desaceleración. Por un lado, la sensible caída del consumo le colocó un techo a los precios no regulados de la economía. La pérdida de poder adquisitivo fue el mayor límite al crecimiento de los precios de los bienes de consumo masivo como los alimentos y productos de cuidado.

El segundo factor fue el tipo de cambio. En materia cambiaria, el gobierno propuso un esquema rígido de devaluación mensual controlada de 2%, para anclar las expectativas, generando al mismo tiempo una apreciación acelerada del tipo de cambio, recuerda el CEPA.

La caída de la actividad económica también afectó la cantidad de trabajadores/as registrados/as en unidades productivas. Desde noviembre de 2023 hasta agosto de 2024, se perdieron más de 261.000 puestos: de 9.857.173 a 9.596.156 según los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), acota la entidad.

El poder adquisitivo de los salarios sufrió una fuerte caída en diciembre de 2024 con la aceleración inflacionaria. A partir de allí, el comportamiento se fragmenta: mientras que los registrados privados lograron recuperar parte de lo de perdido (se ubican 1,5% por debajo del poder adquisitivo de noviembre 2023), los públicos y los no registrados se estancaron, registrando una pérdida a septiembre de 16,1% y 20,1% respectivamente respecto del inicio del gobierno, puntualiza el reporte del CEPA. El promedio ponderado de los salarios medido por el Indec arroja un descenso del poder de compra de 9,6%. A eso se suma la pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones. El consumo sintió este impacto. El consumo interno de carne vacuna por habitante hasta octubre de se encuentra 11,2% por debajo del mismo período de 2023, siendo el peor nivel en 28 años, agrega el CEPA.

El líder de «Los Monos» amenazó a Patricia Bullrich y a los agentes del Servicio Penitenciario Federal

«Lo voy a esperar en la puerta de su casa y lo voy a cagar matando», fue la advertencia de Ariel «Guille» Cantero.

   

ARIEL «GUILLE» CANTERO. Es el líder de la banda narco criminal «Los Monos».

El líder de «Los Monos»Ariel «Guille» Cantero, amenazó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y a los agentes del Servicio Penitenciario Federal que a fines de noviembre fueron premiados por Javier Milei. “Cuando mis hijos no quieran venir y yo esté enojado, voy a ir a buscar al que le dieron el sable y lo voy a esperar en la puerta de su casa y lo voy a cagar matando”, fue la advertencia que hizo ante propios agentes de la cárcel federal de Marcos Paz.

Las autoridades del penal dieron aviso a la justicia federal de Rosario. El informe da cuenta que la expresión se relaciona con el acto que encabezaron Milei y Bullrich -de quien depende el SPF- en Casa Rosada a fines de noviembre en la que hicieron entrega de sables a oficiales de fuerzas federales de seguridad. Además de amenazas concretas a la ministra.

En ese acto, Milei anunció que se prohibirá que en base a cambios de géneros los presos pidan pasar a cárceles de mujeres. Y dijo: “Tan sólo -la semana pasada- se supo que el jefe de la banda de ‘Los Monos’ pidió 10 Hábeas Corpus para cambiarse de género y poder recibir visitas de hombres. Sólo en un país cuyos valores han sido profundamente trastocados puede permitirse semejante barbaridad”. Cantero, en rigor, se había declarado ante la Justicia como bisexual para también recibir la visita íntima de hombres, pero en escuchas telefónicas la justicia determinó que era todo mentira y no se lo permitieron.

Según publicó Infobae, la amenaza de Cantero fue escuchada por tres agentes de la cárcel federal de Marcos Paz el lunes de la semana pasada a la noche. Fue cuando pidió una audiencia porque dijo tener información sobre las personas que ese fin de semana habían amenazado a Bullrich y al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, en un video en el que están encapuchados con armas y mamelucos y que se conoció en redes sociales. Por ese hecho, hubo detenciones la semana pasada en una localidad cercana a Rosario.

La audiencia que pidió Cantero duró una hora y se realizó en el pasillo de la celda que ocupa. El líder de “Los Monos” está alojado en un módulo solo sin contacto con otros presos y bajo el régimen de presos de alto riesgo. Lo que dijo Cantero quedó registrado en una nota de dos páginas.

Allí consta que Cantero entregó una nota en la que pedía una audiencia en la Fiscalía General de Rosario para hablar sobre el video de las amenazas. El narco dijo “tener conocimiento sobre el armamento que fue exhibido en la filmación viralizada, tanto respecto de su origen, circunstancias en las que fue adquirido, así como también de quien lo portaría en la actualidad”.

“Hizo saber que si le daban la oportunidad él podía acomodar las cosas en Rosario, ya que conoce tanto a la Policía, como a los funcionarios judiciales, y que posee amplios recursos provenientes del fútbol, de la venta de inmuebles, vehículos y de sus vínculos con el sindicato”, agrega la nota según los dichos de Cantero.

Luego llegó la amenaza a Bullrich: “A continuación, en su relato el interno hizo referencias hacia la ministro de Seguridad Patricia Bullrich, más precisamente respecto de las medidas de seguridad por ella implementadas, y que como consecuencia de las mismas podría tomar represalias en su contra, como así también contra las autoridades del Servicio Penitenciario Federal”. Al día siguiente, Bullrich sancionó a Cantero con 30 días de incomunicación con cualquier persona, excepto con sus abogados.

Tras esa frase, Cantero habló sobre la entrega de los sables. Pero continuó. Dijo que tenía “información detallada respecto de la identidad y los domicilios” de los agentes del SPF que trabajan en la cárcel de Marcos Paz y que tenía recursos para filmarlos. “Vamos a buscar la dirección de todos y un día vamos y le cagamos a tiros la casa y nos quedamos calladitos”, dijo Cantero de manera textual según consta en el informe.

A los 86 años, murió Héctor Recalde, ex diputado e histórico abogado de la CGT

Fue legislador nacional por la provincia de Buenos Aires entre 2005 y 2017.

   

El ex diputado nacional, Héctor Recalde, falleció este lunes a los 86 años, luego de permanecer varios días internado, según informaron fuentes del Consejo de la Magistratura, donde Recalde ocupaba una silla en representación de los abogados.

Recalde fue diputado nacional por la provincia de Buenos Aires entre 2005 y 2017. En ese período, se desempeñó como presidente del bloque de Diputados del Frente para la Victoria (FpV). Entre otros proyectos, impulsó la ley «antidespidos» de 2016. 

Ha sido abogado de la UBA, carrera en la que comenzó a ejercer en 1964, y durante varios años se desempeñó como letrado de la Confederación General del Trabajo (CGT).

En 2007 denunció a empresarios que le habían ofrecido a través de su hijo -el actual senador nacional Mariano Recalde– una coima millonaria para que se aprobase en el Congreso un proyecto para extender el pago de salarios con tickets-canastas, una modalidad muy utilizada en la Argentina después de la crisis de 2001, consignó el sitio de Noticias Infobae.

Hugo Moyano se sumará a la mesa chica de la CGT y un dirigente de su confianza irá al triunvirato

El líder sindical tendrá participación limitada en la central obrera; designó a Argüello para acompañar a Héctor Daer y a Carlos Acuña, en lugar de Pablo Moyano.

   

Hugo Moyano ha decidido reincorporarse a la mesa chica de la Confederación General del Trabajo (CGT) en representación del Sindicato de Camioneros, una jugada estratégica que refuerza su presencia en la central obrera sin asumir un cargo de primer plano. 

En su lugar, Octavio Argüello, dirigente del gremio, será el nuevo representante de Camioneros en el triunvirato de la organización gremial hasta noviembre de 2025, momento en que concluye el mandato de las actuales autoridades.

La decisión fue anunciada por Moyano durante una reunión con una delegación de la CGT, en la sede de Camioneros, y resuelve principalmente un tema familiar: su esposa, Liliana Zulet, había expresado su preocupación por el alto nivel de exposición pública y estrés que implica una posición en la cúpula de la CGT, lo que podría complicar su salud. 

Así, Moyano optó por un regreso más moderado, quedándose dentro de la estructura de poder, pero sin los riesgos de una posición pública tan visible, consignó el sitio de noticias Infobae.

Sobre Argüello 

Argüello, quien hasta ahora se encontraba al margen de los rumores sobre el reemplazo de Pablo Moyano en la CGT, es secretario regional de Camioneros en Tres de Febrero y San Martín. Además, integra la conducción de la CGT regional San Martín y fue presidente del Partido por la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET), fundado por Hugo Moyano en 2013. Su carrera sindical comenzó en 1984, cuando fue elegido delegado en la empresa de recolección Venturino, en San Martín, y su cercanía con el líder sindical lo posicionó como uno de los posibles sucesores.

Este ascenso marca una nueva etapa para Camioneros, especialmente tras la salida de Pablo Moyano del primer plano, lo que supone todo un desafío para Hugo Moyano, quien regresa a la CGT en una estructura más flexible y negociadora. La mesa chica, integrada por alrededor de diez dirigentes, será clave en las decisiones de la central obrera, pero con una gran capacidad de influencia.

Hugo Moyano se sumará a la mesa chica de la CGT y un dirigente de su confianza irá al triunvirato

La noticia fue comunicada oficialmente en una reunión celebrada este lunes al mediodía en la sede de Camioneros, con la presencia de varios referentes cegetistas como Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (Uocra), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Cristian Jerónimo (Vidrio). Estos dirigentes representan al sector dialoguista de la CGT, el cual mantiene el control de la central y que, hace tres semanas, decidió no convocar a nuevas medidas de fuerza, apostando por el diálogo con el Gobierno.

La reunión de este lunes también sirvió de previa para el encuentro ampliado de la mesa chica, previsto para este martes a las 16 en la sede de la Uocra. Allí, se les dará la bienvenida formalmente a Hugo Moyano y Octavio Argüello, y se pondrá en marcha una nueva etapa para la CGT, con un enfoque negociador más fuerte. Este cambio en la conducción de la central obrera es visto con buenos ojos por el gobierno de Javier Milei, que espera integrar a la dirigencia cegetista en la mesa de diálogo con los empresarios.

El nuevo triunvirato de la CGT podría tener su debut oficial el próximo 19 de diciembre, cuando se reúna el Consejo del Salario, un escenario clave para mostrar el rumbo que tomará la central obrera en los próximos años.

Mientras sigue con prisión domiciliaria en Paraguay, Kueider pidió licencia en el Senado

Lo hizo a través de una nota formal presentada ante la presidenta de la Cámara, Victoria Villarruel.

   

En medio del escándalo por su detención en el vecino país de Paraguay, se conoció este lunes que el senador Edgardo Kueider pidió formalmente licencia en la Cámara Alta.

La solicitud fue realizada a través de un escrito dirigida a la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien preside el Senado, y pone como fecha de inicio del trámite el miércoles de la semana pasada, el mismo día en el que fue sorprendido en un control fronterizo cuando se dirigía a Ciudad del Este.

“Me dirijo a la Sra. Presidente a fin de solicitar, a partir del día de la fecha, una licencia de mi cargo como Senador Nacional”, dice el breve texto que está fechado el 4 de diciembre, pero se conoció este lunes.

La decisión de Kueider de pedir licencia había sido anticipada por su equipo de prensa el mismo 4 de diciembre. Lo hizo, indicaron, para que “no haya ningún tipo de impedimento a la hora de que se lo investigue”.

“En función de los hechos de público conocimiento, (el legislador) sostuvo que su determinación tiene como objetivo que no haya ningún tipo de impedimento a la hora de que se lo investigue. De este modo, espera que se pongan en marcha todos los mecanismos institucionales correspondientes y que se aclaren los hechos”, se expresó en el comunicado emitido en aquella oportunidad.

El texto con el que Edgardo Kueider pidió formalmente licencia en el Senado:

La Policía de Tucumán celebra su 203° aniversario con un desfile conmemorativo

Jaldo presidió el acto destacando el rol histórico de la Fuerza en la protección de la comunidad y los avances en materia de seguridad.

En el Parque 9 de Julio, se llevó a cabo el acto conmemorativo del 203° aniversario de la Policía de Tucumán, encabezado por el gobernador, Osvaldo Jaldo junto a la Plana Mayor de la fuerza.

Del encuentro participaron el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla; la presidenta de la Federación Argentina de la Magistratura, Marcela Ruiz,los ministros Dario Monteros del Interior, Luis Medina Ruiz de Salud, Eugenio Agüero Gamboa de Seguridad, Susana Montaldo de Educación, la fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Valls; el secretario general de Estado, Federico Nazur; las diputadas Gladys Medina y Elia Fernández; los legisladores Alberto Olea, Carlos Najar, Aldo Salomón, Roque Argañaraz, Sandra Figueroa, Gerónimo Vargas Aignasse; y el intendente de Banda del Río Salí, Gonzalo Monteros.

Durante el evento, se realizó un desfile policial, en homenaje a los hombres y mujeres que integran esta institución, fundada en 1821. En sus más de dos siglos de historia, la Policía de Tucumán ha demostrado un compromiso inquebrantable con la protección y el servicio a la comunidad.   

En rueda de prensa, el gobernador Jaldo señaló: «Un 9 de julio de 1816 se declaró nuestra independencia, y pocos años después nació la Policía de Tucumán. Hoy celebramos sus 203 años de historia y servicio a la comunidad”.

View this post on Instagram

A post shared by Gobierno de Tucumán (@gobiernodetucuman)

El Primer Mandatario agradeció el compromiso de los efectivos: «Son ellos quienes exponen su vida para proteger a los tucumanos y tucumanas. Por eso, vinimos a felicitarlos y reconocer su labor”.

Jaldo también destacó los avances en materia de seguridad durante su gestión: «Desde que asumimos, hemos tomado la seguridad como una verdadera política de Estado. Hemos adquirido camionetas, motos, armas, escáneres de última tecnología y fortalecimos operativos como el Lapacho, logrando importantes decomisos de drogas y contrabando».

https://youtube.com/watch?v=_bruvIchJmQ%3Fsi%3DFGw5S9TRVSno9U2y

En esa linea, el gobernador reflexionó sobre los desafíos pendientes: «Se han hecho cosas importantes, pero falta mucho por hacer. La Policía debe medirse por hechos concretos y estadísticas. Si los delitos bajan, es señal de que vamos por buen camino, aunque la inseguridad cero no exista».

A su turno, el ministro Aguero Gamboa expresó: «Espero que este 2025 sea un año mejor para la Policía de Tucumán porque si es mejor para la Policía de Tucumán, va a ser mejor para todos los ciudadanos»

Y rememoró: «El 2024 fue  muy bueno para la Policía de Tucumán, porque el gobernador  apoyó muy fuerte a la Policía de Tucumán, tanto con equipamientos como en los procedimientos mismos y en el apoyo y en la reivindicación al personal policial. Además,  junto a la Legislatura, se enviaron varias leyes que fueron aprobadas, como la ley de vivienda o la reestructuración para poder regularizar la pirámide de ascenso dentro de la Policía».

En ese sentido, el ministro remarcó que «como nos pide el gobernador, se trabajó en equipo con todos los organismos, ya sean estatales, gubernamentales o no gubernamentales, por lo cual eso redundó 100% en beneficio de la sociedad».

Para concluir, el funcionario adelantó que «hay muchas cosas para inaugurar que quizá este año no podamos terminarla, pero tenemos grandes proyectos para Aguilares, Alberdi, Bella Vista y todo lo que el gran San Miguel de Tucumán».

“Tucumán está cerrando un año razonablemente bueno”

El Gobernador realizó un balance acerca de la relación de diálogo entre la Provincia y el presidente Javier Milei.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, realizó un balance de la relación del Gobierno de la Provincia con la gestión del presidente, Javier Milei, al cumplirse el primer año del gobierno nacional.  

En esa línea, el Primer Mandatario provincial manifestó que “la llegada a la presidencia de Javier Milei nos ha sorprendido”. Sin embargo, por el voto de “14 millones de argentinos se ha convertido en un presidente elegido por la voluntad popular en este sistema democrático de gobierno que tenemos, por lo tanto, hay que respetar y acompañar; hoy la Argentina necesita el acompañamiento de todos”. 

“Hoy, quienes tenemos roles institucionales, tenemos que ayudar. Por eso, Tucumán a través de su gobernador y del equipo que me acompaña, diría que gran parte del Partido Justicialista, nos pusimos a disposición del gobierno nacional porque nos incluye a todos los argentinos, a todas las provincias. Y Tucumán fue la primera provincia que ha elegido el camino del diálogo y de esa manera, hemos sido acompañados por el gobierno nacional. Ha sido una relación, hasta acá, recíproca, ayudando al gobierno nacional y la Nación contemplando las necesidades que tenemos, que son muchas en materia de obra pública, de salud y seguridad”, destacó Jaldo. 

Asimismo, valoró que el primer año de la gestión del Presidente fue “difícil y duro para la gente, para el ciudadano común, en el que las variables macroeconómicas hoy están dando sus resultados positivos, como la inflación del 2,7% cuando veníamos casi a nivel de hiperinflación, lo que no ha producido una baja en los precios, pero por los menos una estabilización; eso ya está ayudando para que no se sigan pulverizando los salarios de los que tienen relación de dependencia”.

Por último, Jaldo instó a acompañar la gestión nacional: “Es momento de que todos colaboremos, nos sumemos y, en este sentido, Tucumán va a seguir por el mismo camino que hemos elegido: el del diálogo, por el cual la provincia está cerrando un año razonablemente bueno en materia presupuestaria, financiera y de obra pública, con nuevas rutas pavimentadas como la 307, fomentando el turismo y la conectividad. Además, vamos a inaugurar la cárcel de Benjamín Paz y llegarán los primeros colectivos que hemos comprado que van para los tucumanos”.

Jaldo: “Queremos que a fin de mes la gente cobre un aumento”

El Gobernador adelantó que se analiza dar «algún adicional» junto con el incremento.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, se refirió esta mañana al quinto proceso de recomposición salarial del 2024 con los representantes de los trabajadores de la provincia y adelantó que los aumentos, de alcanzar un acuerdo esta semana, podrían darse a fin de mes junto con un adicional. 

Queremos que a fin de mes la gente cobre un aumento, que al aguinaldo lo cobren con incremento. Y también estamos pensando en dar algún adicional, pero tenemos que cerrar las paritarias, hay que hacer un esfuerzo de ambas partes”, sostuvo Jaldo.

Hoy, cuando se reanuda la segunda ronda de conversaciones con los gremios, Jaldo pidió a los funcionarios “que se esfuercen” y a los representantes de los trabajadores “que nos entiendan que estamos cerrando un año, que hay que liquidar el mes de diciembre, hay que pagar el aguinaldo y que la gente en diciembre tiene mayores obligaciones que afrontar”.

Por último, el Gobernador remarcó: “Brego para que las paritarias se terminen esta semana, hagamos las liquidaciones con los sueldos actualizados. Y pensemos en un adicional que puedan recibir los empleados públicos tanto provinciales, municipales y comunales”.

Premiaron a los ganadores del 1° concurso educativo Un Corto para la Historia

Del proyecto participaron más de 30 establecimientos educativos de la provincia

En el marco del 1° concurso educativo «Un Corto para la Historia», se llevó a cabo en la Honorable Legislatura de Tucumán, la entrega de premios y diplomas de reconocimiento. Encabezaron la ceremonia, el vicegobernador, Miguel Acevedo; la ministra de Educación, Susana Montaldo; los legisladores, José Cano, Roberto Moreno, Agustín Romano Norri, Gabriel Yedlin Alberto Olea; y el licenciado y miembro del jurado, Alonso Ruíz Yaique.

«Un Corto para la Historia» es una actividad concebida dentro de un marco educativo con el fin de reconocer y premiar a los estudiantes ganadores de este primer concurso en el que realizaron producciones audiovisuales destacadas sobre la vida y obra de Bernabé Aráoz. Resultaron seleccionados por el jurado, los cortos de la Escuela de Ampimpa, la Escuela Media de los Mendoza y la Escuela Secundaria B° San Alberto.

Del proyecto participaron más de 30 establecimientos educativos de la provincia, dónde los estudiantes canalizaron su creatividad, trabajo en equipo y un uso responsable de la tecnología. La elección de los cortometrajes ganadores, la realizó un jurado. Una vez elegidos los 3 cortos por el jurado, compitieron en la red social de Instagram de la Legislatura para ver quién conseguía más apoyo de la gente a través de la opción me gusta.

Tras el acto de premiación, el vicegobernador Acevedo, comentó: «Hoy estamos haciendo historia acá en la Legislatura, el primer concurso que hacemos de esta naturaleza y característica, así que resaltar el trabajo de la comisión, del presidente de la comisión, del legislador José Cano, que se puso este proyecto al hombro, del Ministerio de Educación, de la ministra Susana Montaldo, porque trabajamos todos en conjunto para revalorizar algo de lo que venimos hablando, que es la tu comunidad, que son nuestros héroes, que es Bernabé Aráoz y que los chicos se involucren desde su mirada, desde su óptica, haciendo unos cortos que realmente asombraron a propios y extraños, con una calidad para los medios con los que contaban tremendo. Participación de toda la provincia, desde Ampimpa, que fueron los ganadores, hasta la capital y pasando por distintos lugares de la provincia. Así que muy contentos por el grado de participación, por la calidad de los trabajos presentados, y por supuesto, esta legislatura abierta para todos los eventos que podamos tener en lo que quede del año, estamos haciendo un cierre donde estamos mostrando el trabajo de comisión. Fue un lujo, por los chicos, por la calidad y la calidez de lo que hicimos ahora, y porque este corto va a dar inicio seguramente a muchos más para reconocer y revalorizar la historia de los tucumanos y de Bernabé Aráoz en particular».

A su turno, la ministra Montaldo, valoró: «La verdad, estoy muy contenta y agradezco a la legislatura, a la persona del legislador José Cano, porque uno de los objetivos fundamentales en la política educativa, en esta nueva gestión, es la formación de identidad. Si no conocemos nuestra historia, no se puede construir identidad en los jóvenes. El manejo de nuevas tecnologías con un fin educativo y que los chicos puedan hacer su interpretación de la historia, pero a su modo, me parece muy importante. En estos momentos, en que muchos jóvenes quieren irse del país, es significativo que conozcan la historia, porque en la vida no tan solo es el tema del dinero, que es relevante que uno pueda tener un trabajo, pero también hay muchas situaciones y muchos aspectos de la vida en el país y en Tucumán, por lo cual merece la pena vivir y quedarse. Esta es una muy buena estrategia para que los chicos conozcan y amen el suelo donde es nacido».

Luego, el legislador Cano, sostuvo: «Ante la iniciativa que tuvimos en el bicentenario del fallecimiento de Bernabé Aráoz, fue generar en los estudiantes de la Escuela Media, la posibilidad de indagar sobre nuestra historia, sobre la construcción de nuestra tucumanidad, en una figura que ha sido fundamental para la historia de Tucumán y del país. Ante el planteo que le hicimos al presidente de la Cámara, al vicegobernador Miguel Acevedo, encontramos, como en tantos otros temas, un gran acompañamiento y recepción. Pudimos concretar este primer objetivo, en el que se cumplieron las expectativas ampliamente, porque con los tres videos seleccionados, uno se conmueve, cuando ve el trabajo de los chicos de Ampimpa, de Escuela de Los Mendoza, de localidades bastante humildes del interior de Tucumán. Me parece que es valioso generar mecanismos de participación, para que todos juntos empecemos a poner en valor figuras como la de Bernabé Aráoz, muchas veces olvidadas y muy poco conocidas, inclusive en nuestra provincia, fue el primer gobernador gaucho que tuvimos, que redactó la primera constitución».

Finalmente, Joaquín Maximiliano Suárez, alumno de la Escuela Media de Ampimpa, cerró: «Hoy siento mucha alegría, felicidad, cosas que no puedo explicar. Está bueno y le doy gracias también por el regalo, por el premio que nos han dado. Es muy lindo, tienen que seguir haciendo esto, hermoso».

Investigación por mercadería de Desarrollo Social: «En Tucumán se acabó la impunidad»

Jaldo destacó la contundente acción del Gobierno provincial para garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias legales.

El gobernador Osvaldo Jaldo se refirió este lunes al avance de la investigación judicial por la retención y venta irregular de mercadería destinada a programas de Desarrollo Social. En sus declaraciones, destacó la contundente acción del Gobierno provincial para garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias legales.  

“El caso en el que se puso en descubierto a estos personajes que tenían guardada mercadería y la vendían, nosotros inmediatamente hicimos las denuncias ante la Policía y la justicia para que actúe”, expresó el mandatario, enfatizando que fue la Policía de Tucumán quien detectó el hecho.  

Jaldo recordó que desde un inicio el Gobierno provincial se constituyó como querellante en la causa: “Queremos que judicialmente se llegue hasta las últimas consecuencias”. 

Además, informó que en las últimas horas se detuvo a dos personas más, sumando un total de cuatro detenidos, mientras que otras dos están próximas a presentarse ante la justicia.  

El gobernador fue enfático: “Estamos demostrando que no hay protección para nadie, en Tucumán se acabó la impunidad. Esperemos que este sea un caso testigo para que nadie, nunca más, se anime a tocar lo que no es de ellos y, sobre todo, cuando los alimentos son para los que menos tienen y más necesitan”.  

Finalmente, destacó la importancia de que estos bienes lleguen a quienes realmente los necesitan: “Queremos que la justicia los juzgue y que se sepa que la mercadería tiene que llegar lo antes posible al destino al cual se la envía, que es la gente que la está necesitando”.